• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/34

Click para voltear

34 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Explicar el concepto de litigio
Carnelutti: El conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro.
Zamora: El conflicto jurídicamente trascendente que constituye el punto de partida de un proceso en una contradicción o defensa.

El litigio surge cuando, frente a la pretensión de una de las partes, la otra asume una de las dos siguientes actitudes: o discute la pretensión, oponiéndose resistencia, o bien, no la discute, pero no cumple la obligación que se le reclama.
Señalar cada uno de los elementos de dicho concepto
1. la existencia de 2 o mas partes
2. conflicto de intereses
3. la pretensión de una de las partes de subordinar al otro
4. que la contra-parte otorgue resistencia a subordinarse
5. que el interés sea tutelado por el derecho
Exponer la importancia y la función del litigio en el proceso
1. Es útil para determinar cuándo un conflicto de intereses puede ser considerado un litigio y es susceptible de ser sometido al conocimiento y resolución del juzgador.
2. Para delimitar la materia, el contenido o el tema sobre el cual va a versar el proceso, pues el litigio es el objeto del proceso.
Señalar y distinguir cada uno de los medios de solución al litigio
1. Autotutela: imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno.
2. Autocomposición: es la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la contraparte.
3. Heterocomposición: la solución al conflicto es calificada como imparcial, porque no va a ser dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la controversia.
Explicar en qué consiste la autotutela
Es imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés ajeno.
Lo que distingue a la autotutela son dos notas:
1. la ausencia de un tercero
2. la imposición de la decisión por una de ellas a la otra
Señalar los diversos grupos de hipótesis de autotutela permitida
La autotutela es permitida en los siguientes casos:
1. Como una réplica o respuesta a un ataque precedente
2. Ejercicio directo de un derecho subjetivo
3. Ejercicio de facultades de mando
4. Ejercicio de una potestad
5. Combate
6. Medio de presión o coacción
Identificar cada una de dichas hipótesis
1. Como una réplica o respuesta a un ataque precedente
Hipótesis: legitima defensa individual, guerra en legitima defensa.

2. Ejercicio directo de un derecho subjetivo
Hipótesis: Estado de necesidad, ejercicio de un derecho, derecho de retención, persecución de abejas, corte de ramas, caza de animales ajenos, despido, pacto comisorio.

3. Ejercicio de facultades de mando
Hipótesis: Avería gruesa o común, cumplimiento de un deber, obediencia jerárquica

4. Ejercicio de una potestad
Hipótesis: Facultad disciplinaria, potestad sancionadora, facultad económico-coactiva

5. Combate
Hipótesis: Duelo y guerra

6. Medio de presión o coacción
Hipótesis: huelga, paro, clausula de exclusión
Explicar en qué consiste la autocomposición
Es un medio de solución parcial, porque proviene de una de ambas partes en conflicto. Es unilateral cuando proviene de una de las partes y bilateral cuando tiene su origen en ambas partes.
Es la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la contraparte.
Identificar cada una de las especies de autocomposición
1. Unilateral: proviene de una de las partes.
- Desestimento: la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante y, en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su reconvención.
- Perdón del ofendido: similar al desistimiento de la acción pero en este caso los delitos se persiguen por querella.
** a diferencia de la denuncia, la querella sólo puede ser presentada por la persona afectada por el delito, es decir, por el ofendido.
- Allanamiento: consiste en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte atacante.
El demandado no opone ninguna resistencia frente a aquélla, por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio.

2. Bilateral: proviene de ambas partes.
- Transacción: un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.
Explicar en qué consiste la heterocomposición
En la heterocomposición la solución al conflicto es calificada de imparcial, porque no va a ser dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la controversia.
Identificar cada uno de los medios heterocompositivos
1. Mediación: la función de un tercero que se limita a propiciar la comunicación, la negociación entre las partes, el tercero será un mediador.
2. Conciliación: procedimiento voluntario por el que dos personas acuden con un conciliador que da propuestas de solución.
3. Ombudsman: es el representante o comisionado del parlamento, el cual se encarga de cuidar los derechos generales o individuales del pueblo.
4. Arbitraje: el tercero ajeno a la controversia se limita a proponer solución a las partes y se le conoce como laudo. El acuerdo previo de las partes se le denomina acuerdo arbitral que se prevé en una clausula compromisoria.
5. Proceso: el tercero ajeno que decide el conflicto es un órgano jurisdiccional del Estado, un juzgador con facultades para emitir una resolución obligatoria a las partes y de imponerla por sí mismo en forma coactiva.
Analizar y comparar cada uno de los medios de composición al litigio
En la Autotutela la pretensión de propia del interés se le puede llamar egoísta y en el caso de la Autocomposición que la solución también viene de ambas partes, la solución proviene principalmente de la renuncia al propio interés, es decir una solución altruista; y Heterocomposición la solución al conflicto ya no es por parte de los interesados, sino por medio de un tercero imparcial que o provee de soluciones o incluso puede imponer una solución mediante la coacción.
Distinguir entre el derecho sustantivo y el derecho instrumental
El derecho sustantivo o material es el conjunto de normas jurídicas que determinan cuáles son los derechos y las obligaciones de las partes en un contrato, definen qué actos u omisiones tienen carácter de delito y especifican la clase y los límites de las penas. Y el derecho instrumental o adjetivo son aquellas normas que se encuentran siempre implicadas en la aplicación del derecho por un órgano (Kelsen), y pueden ser formales (determinan la creación del órgano) y materiales (señalan el contenido del acto judicial o administrativo del órgano).
Señalar el contenido del derecho instrumental
- son condiciones y procedimientos para la creación y aplicación de las normas sustantivas
- son un instrumento al servicio de otro
- señala la integración y competencia de los órganos del estado que deben intervenir
- las normas instrumentales están diseñadas para aplicar a hechos concretos en donde haya una conducta especifica
(derecho procedimental y derecho procesal)
Definir el derecho procesal e indicar sus características
Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.
** son normas procesales porque el objeto primordial de regulación es el proceso jurisdiccional. Y las normas orgánicas son las que establecen la integración y competencia de los órganos del Estado.
Características:
1. Pertenecen al derecho público, porque regulan una función del Estado
2. Tiene un carácter instrumental respecto al derecho sustantivo
3. Autonomía, afirma la especificidad propia de los métodos, objetos de conocimiento, conceptos, teorías e instituciones de la ciencia del derecho procesal.
4. Autoridad, porque son leyes unilaterales, con un poder coactivo
Describir las etapas de la evolución de la doctrina procesal
1) Periodo primitivo: ausencia de exposiciones procesales (solo derechos y obligaciones pero sin especializar)
2) Escuela judicialista: el objeto de estudio es el juicio (Universidad de Bologna)
3) Practicismo: (practica forence)
4) Procedimentalismo: se de,ocratizo el derecho y no fue solo para los expertos y fue cuando se creo el código de Napoleon, siguiendo la linea del derecho romano
5) Procesalismo científico: nos ofrece el proceso de certeza jurídica (polémica winches newton)
Definir la teoría general del proceso e indicar su contenido
Es la parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.
La teoría general del proceso está constituida por conceptos, principios e instituciones comunes a las diversas ramas especiales de la ciencia del derecho:
1. Acción: como derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional con el fin de realizar los actos jurisdiccionales correspondientes
2. Jurisdicción: como función que tienen determinados órganos del Estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución
3. Proceso: como conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los demás sujetos que intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la composición del litigio por medio de la sentencia.
Identificar el principio rector de cada uno de los tres sectores de la parte especial del derecho procesal
El principio de contradicción o del contradictorio, impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de la contraparte o, al menos dándole la oportunidad para que se exprese.
El juzgador debe otorgar previamente a la contraparte la oportunidad para que manifieste su actitud frente a aquéllas y los motivos en que funde dicha actitud.

1) Derecho procesal dispositivo: .(principio dispositivo) civil y mercantil
2) Derecho procesal social: (principio de igualdad por compensación) del trabajo, agrario y de la seguridad social
3) Derecho procesal publicístico: (principio publicistico) penal, familiar y del estado civil, constitucional, electoral.
Señalar las garantías para el proceso contenidas en la parte dogmática y las bases para la organización jurisdiccional establecidas en la parte orgánica, ambas de la Constitución
1. Garantías del proceso en general
- Art 17.- Derecho a la jurisdiccion (derecho de acción)
- Art 14.- Derecho de defensa en juicio, Derecho de excepción, Derecho a un Proceso justo y razonable
- Art 13, 14 y 17.- Derecho al juez natural
- Art 16.- derecho a la legalidad, motivacion y fundamnetacion
2. Garantías del proceso penal
- Art 16.- Detención legal (orden de aprehensión, flagrante delito, casos urgentes)
- Art 18.- Prisión preventiva, tratamiento de menores infractores
- Art 19.- Inmodificabilidad del objeto del proceso
- Art 20.- Garantias del inculpado: libertad bajo caución, no incriminación, defensa, audiencia publica, brevedad del proceso
- Art 21.- Ministerio publico: persecución de delitos
Juzgador: imposición de las penas
- Art 23.- Prohíbe: mas de 3 instancias del proceso; se juzgue mas de una vez el mismo proceso; absolución de la instancia
Identificar las principales normas internacionales sobre el proceso
El derecho procesal internacional es la rama especial que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas internacionales.
1) Declaración universal de los derechos humanos
2) Pacto internacional de derechos civiles y políticos
3) Convención americana sobre derechos humanos
Definir el derecho procesal internacional y describir su contenido
El derecho procesal internacional es la rama especial que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas internacionales.

1) Proceso internacional para la tutela de los derechos humanos
2) Proceso para la solución de controversias internacionales
3) Proceso comunitario
4) Proceso sobre crímenes internacionales
Distinguir las diversas acepciones de la palabra jurisdicción
Su origen ius dicere: iurisdictio de locución latina que significa decir el derecho. Actualmente se utiliza en cuatro acepciones

1) Ámbito territorial
2) Competencia
3) Conjunto de órganos jurisdiccionales
4) Función pública de impartir justicia
Explicar el significado histórico y actual del principio de la división de poderes
La influencia de la revolución francesa se encargó de difundir las ideas de Montesquieu y de convertirlas en un principio fundamental del constitucionalismo y del Estado democrático:
En cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho de gentes y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil. …
Quedaron así trazadas las tres principales funciones del Estado moderno, de acuerdo con el principio de la división de poderes: una función estatal (legislativa) destinada a la creación de normas jurídicas generales, de leyes y dos funciones estatales (ejecutiva y judicial) dedicadas a la aplicación de esas leyes: la ejecutiva, referida a la política exterior y a la seguridad interior; y la judicial, a la imposición de las penas y a la resolución de conflictos entre particulares.
Señalar como se regula dicho principio en la Constitución
El Estado tiene un solo poder y se divide para el ejercicio en tres funciones: ejecutivo, legislativo y judicial.
El artí**** 49 de la Constitución dice: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Definir la función jurisdiccional y distinguirla de las demás funciones del Estado
La jurisdicción es la función que desempeñan órganos del Estado; una función pública. Además del conjunto de poderes o facultades que implica la jurisdicción, ésta también impone, a los órganos que la ejercen, un conjunto de deberes.

1. A través de la función legislativa se van a crear normas jurídicas generales, abstractas e impersonales, a las que se denominan leyes.
2. El Poder Ejecutivo también puede expedir normas jurídicas generales, que se distinguen de las leyes por dos características esenciales, entre otras: a) nombre que se da a estas normas es de reglamentos, b) las normas reglamentarias normalmente están subordinadas a la existencia y al contenido de la ley
3. El Poder judicial de la federación está facultado para expedir normas jurídicas generales. A través de acuerdos generales, el número y la competencia por materia de los órganos del Poder judicial de la Federación, así como las circunscripciones territoriales en que dichos órganos deben ejercer su competencia.
Describir las actividades que comprende la función jurisdiccional
La función jurisdiccional se desenvuelve a través de dos actividades fundamentales:
a) La cognición: que incluye el conocimiento del juzgador acerca del litigio planteado por las partes como la decisión que aquel emite sobre dicho conflicto, a través de la sentencia,
b) La ejecución forzosa o forzada: de la sentencia, en caso de que la parte condenada no cumpla, de manera voluntaria, el mandato contenido en aquélla.
Explicar las divisiones de la jurisdicción
La función de conocer y juzgar los litigios y de ejecutar lo juzgado no se divide no clasifica, sin embargo en relación a los diversos sectores de la doctrina suelen formular algunas divisiones o clasificaciones que conciernen a los órganos que la ejercen, a la materia sobre la que recae o al ámbito en que se debe desarrollar.
o Contenciosa y voluntaria
o Federal, concurrente y auxiliar
o Forzosa y prorrogable
o Retenida y delegada
o Ordinaria, especial y extraordinaria
Señalar los limites objetivos y subjetivos de la jurisdicción
1. Objetivos:
1) Competencia
2. Subjetivos:
1) Inmunidad de funcionarios públicos
2) Inmunidades diplomáticas y consulares
Definir la competencia y distinguirla de la jurisdicción
La competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. Este concepto es atribuido en el art. 16 constitucional.
Describir los criterios para la determinar la competencia
1. Materia: contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o conflicto sometido al proceso
2. Cuantía: cantidad en la que se puede estimar el valor del litigio.
3. Grado: las leyes procesales regularmente establecen la posibilidad de que la primera decisión sobre el litigio sea sometida a una revisión por parte de un juzgador de superior jerarquía, con el fin de que determine si dicha decisión fue dictada con apego a derecho.
4. Territorio: el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer válidamente su función
5. Atracción: debe realizarse juicios singulares y que se sigan contra una persona, al juicio universal, en caso que la persona fallezca o entre en edo de insolvencia
6. Conexidad: se vinculan dos o mas litigios
7. Prevención: sera competente el juez que haya prevenido la causa primero
8. Turno: orden o distribución interno de las demandas, en un lugar determinado.
Identificar los medios a través de los cuales las partes pueden cuestionar la competencia
1. Declinatoria: vía de impugnación directa, ya que se promueve ante el juzgador que está conociendo el litigio, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del mismo y remita el expediente a otro juzgador.
2. Inhibitoria: vía indirecta en virtud de que se promueve ante el juzgador que no está conociendo del litigio pero que se estima competente para conocerlo, pidiéndole que dirija oficio al que está conociendo del litigio y se considera incompetente, a fin de que se inhiba o deje de conocer del asunto y remita el expediente al primero.
Definir los conflictos de competencia y determinar el Tribunal al que corresponde resolverlos
1. En caso de que el segundo juzgador determine que tampoco es competente, la cuestión de competencia promovida por una de las partes dejará de serlo y se convertirá en un conflicto o contienda de competencia entre dos juzgadores que niegan tener competencia respecto del mismo asunto (conflicto de competencia negativo)
2. La cuestión de competencia se convertirá en un conflicto o contienda de competencia entre los dos juzgadores que afirman tener competencia para conocer del mismo asunto (conflicto de competencia positivo)
** en ambos casos quien determina la competencia del juez es el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Señalar las consecuencias de la declaración de incompetencia
Las actuaciones llevadas a cabo por un juzgador declarado incompetente son nulas. Se debe advertir que en el derecho penal no rige esa regla. Por el contrario, en esta materia las actuaciones realizadas por un juzgador declarado incompetente normalmente son válidas. (Todas las actuaciones llevadas a cabo comprendidas dentro del plazo de 72 horas previsto en el art. 19 constitucional.)
Esta regla general solo tiene razón de ser en la medida en que beneficie al inculpado, pero no cuando lo perjudique, pues en esta última hipótesis se infringiría su derecho constitucional al juez natural.
Definir la imparcialidad y establecer el significado y función de los impedimentos, la excusa y recusación
La imparcialidad es una condición esencial para el ejercicio de la función jurisdiccional, que debe satisfacer no el órgano en sí, sino la persona o a las personas que sean titulares de aquél: el juez o los magistrados.
1.- los impedimentos son todos aquellos vínculos y circunstancias que pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador, como el parentesco, la amistad, los vínculos profesionales y societarios, etc
2.- El juez o magistrado debe excusarse de conocer de aquél, manifestando la causa concreta que afecte su imparcialidad.
3.- Si el juez o magistrado no se excusan, la parte afectada podrá hacer valer la recusación para denunciar y comprobar dicha causa de impedimento.