• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/26

Click para voltear

26 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Sentido informativo
(Barthes)
Nivel de la comunicación. Información a simple vista.
Sentido simbólico.
(Barthes)
Es intencional. Procede de un léxico común de los símbolos. Nivel de la significación. Sentido obvio, viene en busca del destinatario del mensaje.
Tercer sentido
(Barthes)
Nivel de la significancia, se refiere al campo del significado y NO al de la significación. Sentido obtuso. No tiene un lugar estructural.
Nivel de significación referencial
(Bordwell)
Contenido particular. La historia. Aquello que todos vemos.
Nivel de significación explícito
(Bordwell)
Lograr reconocer un tema que organiza y se desprende de esa historia.
Por ejemplo: En dormir al sol, su significación explícita sería el amor, que es su tema explícito.
Nivel de significación implícito
(Bordwell)
Implica una abstracción mayor, implica una mayor elaboración en las lecturas. La película habla indirectamente.
Por ejemplo: En dormir al sol sería: cuales son los límites de la ciencia, que es su tema implícito
Nivel de significación sintomático
(Bordwell)
Tiene que ver con un campo de significación que realiza inconscientemente el autor. Es un disfraz, apela a lo no dicho, a lo oculto.
El presentador o explicador
(Gaudreault y Jost)
Se le encargaba dar a conocer los diálogos y llenar los vacíos. Del relato simple "regador regado" a las primeras intrigas. Espectador "asistido". Cambio de punto de vista.
El texto y la imágen
(Gaudreault y Jost)
Desaparición del presentador. Multiplicación de intertítulos. Período 1910-1920 aproximadamente. Las función lingüística y narrativa.
Problemas generales en los diálogos.
No son verosímiles. Poco natural. Neutro (no tono). Forzado. No confiamos en el espectador y queremos contarle todo.
Funciones del diálogo
-Dar información (Que se da de manera implícita)
-Función poética (Cuerpos que interactúan cuando se dice algo, poner en contexto el momento dramático)
-Caracterizar.
- Dar indicios
- Construye atmósferas y ritmos.
- Hacer avanzar el relato.
Diálogo polémico
(Vanoye)
Relación de asimetría entre los personajes. Hay una competencia, se contraponen los hablantes. Hace mover la acción
Diálogo dialéctico
(Vanoye)
Relación de simetría entre personajes. Ambos van juntos.
Diálogo didáctico
(Vanoye)
Uno de los participantes sabe más que el otro, entonces predomina la dinámica de pregunta - respuesta. Un personaje quiere saber algo que por su posición de inferioridad no sabe, entonces el otro le responde.
Diálogo clásico
(Vanoye)
- Da información.
- Caracteriza.
- Función de acción y dramatización (El diálogo participa en la acción y genera tensión).
Ej: Repetición de una frase o idea.
-Función del comentario (como por ejemplo la voz en off, que puede comentar la situación)
Diálogo Naturalista (moderno)
(Vanoye)
Vocabulario más relajado, como si el lenguaje de los personajes se hubiese captado en vivo, sin intervención de una escritura previa.
- Centrado en el personaje, en caracterizarlo.
Modo de hablar coloquial.
Diálogo del vacío o de la imposibilidad (moderno)
(Vanoye)
Palabras incompletas, no informativas.
La tensión reside en la escasez de las palabras. Imposibilidad de decir, de hablar.
Diálogo poético (moderno)
(Vanoye)
Alejamiento de pautas naturalistas. Uso medido, ajustado de las palabras, recurso de metáforas y comparaciones. Repeticiones, inversiones.
Paralepsis de Genette
(Quevedo)
Es cuando estamos en una determinada focalización y de repente sabemos y vemos algo que no tendríamos que ver ni saber.
Paralipsis de Genette
(Quevedo)
Es cuando estamos en una determinada focalización y de repente NO sabemos y NO vemos algo que tendríamos que ver y saber.
Nociones claves de la focalización audiovisual.
(Quevedo)
- Diferenciar distintas vía para dar la información audiovisual: Ver, oír, saber.
- ¿Desde quién se sabe? + ¿Cuanto se sabe?
- Comprender la superposición entre el tratamiento espacio-temporal, la focalización y el tramado de la historia.
- Polifonía: Múltiples fuentes (imagen y sonido), simultaneidad de las voces, que en un texto se da sucesivamente.
Focalización standard.
(Quevedo)
- Narrador sabe más que el personaje: Narrador omnisciente.
- Narrador sabe como el personaje: Narrador con.
- Narrador sabe menos que el personaje: Narrador externo
Focalización según Genette
(Quevedo)
(sigue con la literatura)
-Focalización cero: Narrador sabe más que el personaje.
- Focalización interna: Narrador sabe lo mismo que el personaje
- Focalización externa: Narrador sabe menos que el personaje.
Focalización
(Gaudreault y Jost)
(Pasa a lo audiovisual)
Ocularización: Lo que se ve.
-Interna
- Cero
Ambas pueden ser primarias o secundarias.
Auricularización: Lo que se escucha.
-Interna.
- Cero.
Pueden ser primarias o secundarias:
- Primaria: Escuchamos lo que el personaje escucha.
- Secundaria: Tiene que ver con el montaje, por ejemplo, una persona, que está con su oreja apoyada en la puerta, y en otro plano vemos lo que está escuchando.
Comunicatividad
(Quevedo)
Mecanismo de la narración que regula la información dada por la trama. Acá se colocan la paralepsis y la paralipsis.
NO hay referencia a instancia focalizadora, SI a un régimen de saber.
Cuadrito de Quevedo que hay que saber porque se dio en clases, tienen que ver con los observadores. No la respondan, solo vean el cuadrito je
Ahí va el cuadrito
Ahí va el cuadrito