• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/190

Click para voltear

190 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Desastre
Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o parte de ella sufre severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma.
Conjunto de 3 fases y 7 etapas, que comprende acciones para a un desastre.
Ciclo del desastre
Fases del desastre
1. Antes del desastre
2. Durante el desastre
3. Después del desastre
Antes del desastre (Fase 1)
Es la fase más importante del proceso de planificación para situaciones de emergencia y desastre. Comprende 4 etapas o actividades que buscan crear condiciones para minimizar en lo posible los efectos adversos de los impactos del fenómeno físico sobre las personas y sus bienes.
Etapas de la Fase 1
Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta.
Prevención
Todas aquellas acciones dirigidas a evitar la ocurrencia del evento o el impacto que este pueda causar sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente.
Mitigación
Conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de las amenazas naturales, mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico.
Acciones dirigidas a reducir el riesgo, es decir el potencial de pérdida de vidas y bienes.
Preparación
Comprende una serie de actividades cuyo objetivo es organizar, educar, capacitar y adiestrar a la población a fin de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno control, aviso, evacuación, salvamento, socorro y ayuda de la población, así como una acción rápida y eficaz cuando se produce el impacto, permitiendo la restauración de los servicios lo más pronto posible.
Alerta
Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas, debido a la intermitente ocurrencia del evento previsible.
Durante el desastre (Fase 2)
También denominada socorro, de auxilio inmediato, de respuesta o simplemente de emergencia.
Comprende 1 etapa o actividad que tiene como objetivo la asistencia inmediata, en las horas o días que siguen al impacto del evento que provocó la crisis. Se refiere al episodio de tiempo real de un evento que ocurre y afecta a los elementos en riesgo. La duración del evento dependerá del tipo de amenaza.
Etapa de la Fase 2
Respuesta.
Respuesta
Actividades que se llevan a cabo durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento, incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia en clasificación y atención básica de heridos, la búsqueda y rescate, y el alivio a poblaciones afectadas.
Comprenderá el manejo de los recursos humanos, materiales y económicos, tales como el personal técnico, maquinaria y equipos y presupuestos para contingencias.
Después del desastre (Fase 3)
Actividades por desarrollar después de ocurrido el desastre, con una intensidad acorde con la magnitud del mismo para lograr la recuperación rápida y la rehabilitación incorporando criterios de prevención y gestión ambiental para garantizar que no se reproduzcan las condiciones de amenaza y vulnerabilidad original. Comprende 2 etapas o actividades.
Etapas de la Fase 3
Rehabilitación y Reconstrucción.
Rehabilitación
Proceso de restablecimiento de las condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la reparación, adecuación del área afectada y de los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados por el desastre.
Reconstrucción
Proceso de recuperación a mediano y largo plazo de los elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre.
Construir nuevamente.
En la siguiente imagen, ¿Qué intervención se realizaría? Rehabilitación o Reconstrucción
En la siguiente imagen, ¿Qué intervención se realizaría? Rehabilitación o Reconstrucción
Reconstrucción
En la siguiente imagen, ¿Qué intervención se realizaría? Rehabilitación o Reconstrucción
En la siguiente imagen, ¿Qué intervención se realizaría? Rehabilitación o Reconstrucción
Rehabilitación
Guías que constituyen un factor fundamental para la gestión de la respuesta durante las emergencias y los desastres.
Planes y protocolos de actuación
Plan
Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea.
Protocolo
Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas.
Acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema.
Conjunto de actividades y pasos que se deben seguir antes, durante y después de que suceda un fenómeno perturbador junto con la familia.
Se adapta a cualquier tipo de emergencia y a las necesidades específicas de cada familia, según la cantidad de personas que la integren, y a las características propias del lugar en el que habite.
Plan Familiar de Protección Civil
¿Qué permite el Plan Familiar de Protección Civil?
Conocer qué tan segura es la casa y sus alrededores, así como diseñar rutas de evacuación y motivar la participación en simulacros.
Pasos para elaborar el Plan Familiar de Protección Civil
1. Detecta y reduce riesgos.
2. Diseña rutas de evacuación.
3. Toma la mejor decisión.
4. Realiza simulacros
Acciones para detectar y reducir riesgos
1. Revisa el estado de la construcción de tu casa, el mantenimiento de las instalaciones y el mobiliario:
 Revisa el estado de construcción de tu vivienda.
 Revisa el mantenimiento de las instalaciones del gas, agua y luz.
 Revisa el mobiliario que pueda representar un peligro (libreros, repisas, etc.).
 Sujeta/atornilla muebles que puedan llegar a caerse.
2. Revisa los peligros que puedan presentarse en los alrededores de tu hogar.
 Casas cercanas a transformadores de energía.
 Casas en:
a) Laderas b) Cercanas a ríos
 Cables cercanos.
Acciones para diseñar rutas de evacuación
1. Elabora un croquis sencillo de tu casa y alrededores.
2. Revisa la construcción y ubica las substancias inflamables almacenadas. En el croquis indica, con color rojo, aquellos daños y averías que encuentres.
3. Marca otros elementos de peligro que puedan dañarte como por ejemplo: Alcantarillas o registros sin tapa, Roturas o desniveles en el piso, Salientes de muros, Rejas, Cables tendidos, Macetas o jardineras.
4. Sujeta los objetos que puedan: Caer en caso de un temblor y/o Salir proyectados durante un ciclón.
5. Almacena adecuadamente las sustancias inflamables que puedan provocar un incendio como: Alcohol, Aguarrás, Thiner, gasolina, cloro, etc
6. En el croquis diseña rutas de evacuación
 Marca el lugar más seguro, tanto dentro como fuera de tu casa.
7. Mide el tiempo que necesitas para llegar a los sitios seguros fuera de la casa, partiendo de diferentes lugares y escoge la ruta que menor tiempo lleve recorrer.
Acciones para Tomar la mejor decisión
1. Pregúntate a qué peligro estás expuesto.
 Inundaciones, Ciclones tropicales, Deslizamiento de laderas, Incendios, Sismos, etc.
2. Conserva la calma
3. ¿Quedarse o salir de la casa? No hay una respuesta común para todas las situaciones, un lugar es más seguro en el grado en que permite mayores posibilidades de sobrevivir.
Acciones para Realizar simulacros
a) Imagina algunas situaciones de emergencia probables en tu hogar o localidad.
b) Asigna responsabilidades conforme a esta guía a cada miembro de la familia.
c) Emite la voz de alarma, la cual puede ser a través de:
 Campanas, Silbatos, Timbres, Sirenas, Luces y sonido.
d) Interrumpe inmediatamente las actividades.
e) Desconecta los aparatos eléctricos.
f) En caso de evacuación debes salir con calma y orden.
No corro, no empujo, no grito.
g) Recorre las rutas de evacuación y condúcete con orden.
h) Llega al lugar de reunión convenido.
i) Revisa que nadie falte y que todos estén bien.
j) Evalúa los resultados.
Simulacro
Simulacro
Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
Consideraciones importantes en el Plan
 Acuerda con tus familiares un lugar de reunión por si el siniestro ocurre al estar dispersos. Puede ser la casa de un amigo o de un familiar.
 En un lugar estratégico ten duplicados de las llaves de tu casa y de tu vehí****.
 Cuenta con el registro del tipo sanguíneo de todos los habitantes de la casa.
 Conoce la ubicación de los hospitales más cercanos y la mejor manera de llegar a ellos.
 Ten a la mano una linterna y un radio portátil con pilas de repuesto.
Mochila de Emergencias
¿Cuáles son los documentos a tener preparados?
 Actas de nacimiento
 Actas de matrimonio
 Títulos y cédulas profesionales
 Facturas de bienes
 Fe de bautismo
 ¿Cartillas militar
 Pasaportes
 Certificados escolares
 Pólizas de seguros
 Credenciales
 Escrituras de propiedad
Botiquín de Primeros Auxilios
Zona de Riesgo
Espacio territorial determinado en el que existe la probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador.
Identificación de Riesgos
Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad.
Evacuación
Procedimiento de seguridad por alejamiento de la población de la zona de riesgo.
Peligro
Amenaza o probabilidad que acontezca un fenómeno potencialmente perjudicial en una zona y en un periodo de tiempo determinado.
Vulnerabilidad
Riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales. Indica una mayor probabilidad de ser herido.
Participantes del Plan Familiar de Protección Civil
TODOS los miembros de la familia y/o residentes del hogar.
Niños, personas mayores y mascotas.
Protección Civil
Es un sistema que se haya instalado en cada país y que tiene la misión de proporcionarle protección y asistencia para los ciudadanos que residen en él, y a quienes se hayan de paso, en caso de sucederse cualquier tipo de desastre natural o accidente.
Programa interno de Protección Civil
Instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, perteneciente a los sectores público, privado y social y se aplica en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno afectivo, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia o desastre.
Rubros del Programa interno de Protección Civil
1. Plan Operativo
2. Plan de Contingencias
Plan Operativo
Está basado en la normatividad, establecimiento de medidas y dispositivos de protección, seguridad y autoprotección para el personal, usuarios y viene, ante la eventualidad de un desastre.
Subprogramas del Plan Operativo del Programa Interno de Protección Civil:
1. Prevención
2. Auxilio
3. Recuperación
Subprograma 1 de Prevención
Subprograma que Incluye todas las acciones a realizar teniendo como objetivo evitar o disminuir los riesgos y sus efectos adversos, procurando la integridad física de las personas. Dentro de este subprograma se propone la planificación y el diseño de algunos aspectos que contribuirán a la preparación para enfrentar y responder de manera organizada a una emergencia.
Acciones del subprograma de Prevención
• Organización
• Calendario de actividades
• Directorios e inventarios
• Identificación de riesgos y evaluación
• Señalización
• Mantenimiento preventivo y correctivo

• Normas y equipos de seguridad
• Equipos de identificación
• Capacitación
• Difusión y concientización
• Ejercicios y simulacros
Organización del subprograma 1
Creación de su Comité Interno de Protección Civil, mediante el levantamiento y suscripción de un Acta Constitutiva, donde se designó al Coordinador General, Responsables de edificios, Jefes de pisos, Jefes de brigada, Brigadistas de prevención y combate de incendios, de primeros auxilios, de evacuación de inmuebles, de búsqueda y rescate y comunicación y logística.
Calendario de actividades
Calendarización que indique plazos a cumplir, referente a las acciones y tareas en materia de protección civil que realizará la UIPC y podrán incrementarse los meses necesarios al año calendario.
Directorios e inventarios
Sirven de apoyo para sustentar la toma de decisiones ante la eventualidad de un desastre por tal motivo deben elaborarse:
• Inventario de recursos materiales
• Censo de población fija del inmueble
• Directorio de instituciones de apoyo externo
Identificación de riesgos y evaluación
Los aspectos de este apartado se evaluarán por simple apreciación visual y dependiendo de la calificación que se obtenga se aplicará una evaluación detallada realizada por un experto en estructuras, quien emitirá una opinión técnica o un dictamen estructural correspondiente de acuerdo a la reglamentación local y normatividad aplicable vigente.
Señalización
Señalización
Adquisición e instalación de señales de tipo informativas, preventivas, prohibitivas o restrictivas y de obligación, en todos los inmuebles, homogeneizándola de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, “Señales y Avisos para Protección Civil.-Colores, formas y símbolos a utilizar”. Tienen como objetivo proporcionar información a la población sobre las zonas de seguridad, de riesgo, rutas de evacuación, equipo de emergencia, salidas de emergencia etc.
Mantenimiento preventivo y correctivo
Normas y procedimientos internos de conservación del inmueble, así como de los equipos y sistemas de seguridad y de servicios instalados, con el propósito de disminuir, controlar o evitar riesgos.
Normas y equipos de seguridad
Normas y equipos de seguridad
Tienen que ver con las políticas, normas y lineamientos que establece la institución para salvaguardar a los ocupantes y que deben ser aplicados y acatados al interior del inmueble, considerando características y el tipo de actividad o servicio prestado, con el objetivo de la reducir los riesgos al mínimo. Son la vinculación de la protección civil y la seguridad institucional.
Capacitación
Inducir, formar y actualizar al personal en general, en temas relativos a la seguridad personal. Dirigido tanto al personal en general, mandos medios y directivos, así como para la formación de instructores y brigadistas.
Difusión y concientización
El propósito de estas acciones es informar, crear conciencia y promover la cultura de protección civil con el personal de la institución y visitantes que acuden al inmueble. Pueden ser utilizados diversos medios por lo que habrá de definirse los más adecuados, pláticas de sensibilización y concientización, conferencias, materiales impresos como folletos y trípticos, carteles, etc.
Ejercicios y simulacros
Ejercicios y simulacros
Los podemos definir como una representación, mediante una simulación de acciones de respuesta planeadas con antelación a un evento. Se trata de una medida de prevención y preparación, un recurso de aprendizaje y entrenamiento que pone a prueba la capacidad de respuesta de la unidad interna y de los ocupantes del inmueble ante una emergencia. Ocupa practica periódica.
Subprograma 2 de Auxilio
Este subprograma Incluye las actividades destinadas a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro; los bienes que tiene cada plantel e inmueble, así como mantener funcionando los servicios y equipos, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue operado por los brigadistas, y manteniendo la vinculación con los cuerpos de auxilio, en caso de emergencia.
Acciones del subprograma de Auxilio
• Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
Permiten la correcta actuación ante una emergencia, pueden ser presentados de manera individual o encadenados especificando las responsabilidades de cada uno de los integrantes de la UIPC.
Aspectos y consideraciones especiales de los Procedimientos de emergencia
 Riesgo Identificado y en su caso, el escenario correspondiente.
 Tipo de alertamiento
 Activación de las brigadas de acuerdo a la emergencia
 Establecimiento de un puesto de mando
 Notificación o comunicación de la emergencia
 Acciones de atención de la emergencia
 Coordinación con servicios externos y autoridades locales de protección civil.
Subprograma 3 de Recuperación
El propósito de este subprograma es regresar a las actividades normales y restaurar la infraestructura del inmueble tan pronto como sea posible. Es prioritario enfocarse en el personal y la planta física, y en tomar el tiempo necesario para la recuperación y corresponde al responsable del inmueble esta atribución. Comprende las acciones orientadas a preparar a la institución para la vuelta a la normalidad después de haber sido afectada por una emergencia o desastre.
Acciones del subprograma de Recuperación
• Evaluación de daños
• Vuelta a la normalidad
Evaluación de daños
Se realiza en función de la identificación de los daños, priorizándolos por su magnitud, impacto o afectación, y determinando las acciones más recomendables para que sean asumidos, eliminados o mitigados. Se recomienda que sea realizada con base a un procedimiento, que permita mantener constancia documental de las recomendaciones y acciones de seguimiento a los mismos.
Vuelta a la normalidad
Este elemento comprende los procedimientos, acciones y rutinas de revisión, análisis y reconstrucción de las condiciones físicas internas y externas de los edificios, así como de los sistemas dañados para la salvaguarda de las personas que laboran o acuden al mismo.
Plan de Contingencias
Son las medidas adecuadas para que el usuario permanente o temporal –personal que labora, visitante y/o que recibe un servicio- reciba toda la información sobre los riesgos para la seguridad y la salud a los que está expuesto, así como las medidas y actividades de autoprotección aplicables.
Componentes del Plan de Contingencias
• Evaluación inicial de riesgo por área
• Medidas y acciones de autoprotección
• Difusión y socialización
Evaluación inicial de riesgo por área
Proceso dirigido a estimar la gravedad y frecuencia de ocurrencia de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse totalmente, con el propósito de establecer acciones preventivas y de respuesta.
Medidas y acciones de autoprotección
Sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas, bienes y medio ambiente por sí mismo, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Exterior (Bomberos, Policía, ambulancias, etc.).
Difusión y socialización
Medidas y acciones de seguridad incluidas en un panel de información localizado en las áreas comunes o de mayor tránsito además de los carteles, trípticos y tarjetas informativas entre otros.
Desastres Naturales
Serie de fenómenos de la naturaleza de gran intensidad que ponen en peligro la vida humana.
Instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno.
Plan DN-III-E
Plan DN-III-E
Fases del Plan DN-III-E
1. Prevención
2. Auxilio
3. Recuperación
Fase de Prevención
Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.
Acciones de la Fase de Prevención
 Reuniones de coordinación con autoridades
 Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles
 Recorridos e identificación de áreas vulnerables
 Revisión de atlas de riesgos
 Directorios telefónicos
 Monitoreo de fenómenos perturbadores predecibles.
 Conferencias de prensa para prevenir a la población
 Ejercicios de gabinete.
 Simulacros
 Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas (centros de acopio, albergues, etc)
Atlas de Riesgo
Sistema integral de información geográfica actualizado que permite identificar el tipo de riesgo a que están expuestos los servicios vitales, sistemas estratégicos, las personas, sus bienes y entorno; resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables.
Simulacro
Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
Fase de Auxilio
Incluye acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.
Acciones de la Fase de Auxilio
 Alertamiento
 Planes de Emergencia
 Coordinación de la Emergencia
 Evaluación de Daños
 Seguridad
 Búsqueda, Salvamento y Asistencia,
 Servicios Estratégicos
 Equipamiento y Bienes
 Salud
 Aprovisionamiento.
Alertamiento
Acción que tiene por objeto informar de manera oportuna, precisa y suficiente los niveles de emergencia que presenta un fenómeno perturbador.
Planes de Emergencia
Actividades que sean llevadas a cabo por las diferentes dependencias o instancias involucradas en el Plan.
Evaluación de Daños
Reconocimiento físico y registro de daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la identificación de posibles riesgos.
Evacuación
Procedimiento de seguridad por alejamiento de la población de la zona de riesgo.
Resguardo
Acción de permanecer en un lugar determinado, aún en la zona de peligro, siempre y cuando sea determinado como no vulnerable.
Seguridad
Para efectos del presente programa, debe entenderse como la actividad destinada a la vigilancia permanente de las zonas desalojadas.
Aprovisionamiento
Abasto de víveres y otros elementos esenciales para la subsistencia de la población resguardada en refugios temporales públicos.
Refugio Temporal
Lugar físico destinado para resguardo de personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo durante la etapa violenta del mismo.
Salud
Función que consiste en proporcionar los servicios que permitan proteger la vida y evitar la enfermedad y el daño físico y el peligro durante el impacto de una calamidad con el objeto de recuperar cuanto antes un estado físico y psíquico armónico.
Fase de Recuperación
Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.
Acciones de la Fase de Recuperación
 Retiro de escombro y lodo
 Evacuación de mobiliario.
 Evaluación de daños.
 Recuperación provisional de las vías terrestres de comunicación (puentes metálicos).
 Establecimiento de puentes aéreos para abastecer de artí***** de primera necesidad.
 Distribución de despensas y artí*****.
 Restablecimiento provisional de servicios básicos de agua, electricidad y comunicación.
 Se continúa garantizando la seguridad en las zonas afectadas.
Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre del Plan DN-III-E
Son parte del Componente Terrestre
 F.T.E. “Valle de México”.
 Agrupamiento de ingenieros
 Agrupamiento de servicios
Son parte del Componente aéreo
 Aeronaves de Ala Fija
 Aeronaves de Ala Rotativa
Esta imagen hace referencia a la fase de...
Esta imagen hace referencia a la fase de...
Recuperación
Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA
Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, cuyas funciones específicas se encuentran contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, a la vez, constituye el Cuartel General Superior del Ejército y Fuerza Aérea.
ASC
AISLAMIENTO DE SUSTANCIAS CORPORALES
LAVADO DE MANOS Y USO DE GUANTES
ES LA MEDIDA MÁS IMPORTANTE PARA REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS ENTRE UNA PERSONA Y OTRA Y ENTRE DOS SITIOS ANATÓMICOS DISTINTOS EN UN MISMO PACIENTE
LOS GUANTES SE USAN EN LOS HOSPITALES PARA:
PROVEER UNA PROTECCIÓN DE BARRERA Y PREVENIR LA CONTAMINACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS MANOS CUANDO SE TOCA SANGRE, FLUIDOS ORGÁNICOS, SECRECIONES, EXCRECIONES, MEMBRANAS MUCOSAS Y PIEL NO INTACTA
MASCARILLAS, PROTECCIÓN RESPIRATORIA, OCULAR Y FACIAL
LAS MASCARILLAS QUE CUBREN BOCA Y NARIZ, Y PROTECTORES OCULARES, DEBEN UTILIZARSE PARA PROCEDIMIENTOS QUE ES PROBABLE QUE CAUSEN SALPICADURAS O SPRAYS DE SANGRE, FLUIDOS ORGÁNICOS, SECRECIONES Y EXCRECIONES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO
¿Qué TIPO DE MASCARILLA ES EL DE LA IMAGEN?
¿Qué TIPO DE MASCARILLA ES EL DE LA IMAGEN?
KN95
SE USAN PARA PROTEGER LA PIEL Y EVITAR EL MANCHADO DE LA ROPA DURANTE PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DEL CUIDADO DE LOS PACIENTES QUE SON CAPACES DE GENERAR SALPICADURAS
BATAS
ELEMENTOS DE BARRERA GUANTES, BATA ,MASCARILLA,LENTES Y GORRO
ELEMENTOS DE BARRERA
GUANTES, BATA ,MASCARILLA,LENTES Y GORRO
LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) INCLUYEN
LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) INCLUYEN
GUANTES • BATAS • PECHERA IMPERMEABLE • PROTECCIÓN OCULAR, LENTES, GAFAS O ESCUDO FACIAL DE PROTECCIÓN • MASCARILLAS Y RESPIRADORES CON FILTRO DE PARTÍCULAS (PROTECCIÓN NASAL Y BUCAL).
¿Cuáles SON LOS TIPOS DE DESASTRES QUE EXISTEN?
DESASTRES NATURALES ,PROVOCADOS POR EL HOMBRE Y MIXTOS
DESASTRE
SON EVENTOS EXTRAORDINARIOS QUE ORIGINAN DESTRUCCIÓN CONSIDERABLE DE BIENES MATERIALES Y PUEDEN DAR POR RESULTADO MUERTE, LESIONES FÍSICAS Y SUFRIMIENTO HUMANO
DESASTRES NATURALES
CAMBIOS VIOLENTOS O REPENTINOS EN LA DINÁMICA DEL MEDIO AMBIENTE, CUYAS REPERCUSIONES PUEDEN CAUSAR PÉRDIDAS MATERIALES Y DE VIDAS, Y QUE SON PRODUCTO DE EVENTOS AMBIENTALES EN LOS QUE NO SE HALLA PRESENTE LA MANO DEL SER HUMANO
LOS DESASTRES NATURALES INCLUYEN LOS TIPOS SIGUIENTES
• DESASTRES METEOROLÓGICOS
• DESASTRES TOPOGRÁFICOS
• DESASTRES QUE SE ORIGINAN EN PLANOS SUBTERRÁNEOS
• DESASTRES BIOLÓGICOS
LOS TORNADOS, ¿QUE TIPO DE DESASTRE NATURAL SON?
LOS TORNADOS, ¿QUE TIPO DE DESASTRE NATURAL SON?
• DESASTRES METEOROLÓGICOS
EJEMPLOS DE DESASTRES
METEOROLÓGICOS, CICLONES, TIFONES, HURACANES, TORNADOS, GRANIZADAS, TORMENTAS DE NIEVE Y SEQUÍAS
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA, AVALANCHAS, DESLIZAMIENTOS DE LODO E INUNDACIONES SON EJEMPLOS DE DESASTRES NATURALES DEL TIPO?
• DESASTRES TOPOGRÁFICOS
LAS ERUPCIONES VOLCANICAS QUE TIPO DE DESASTRE NATURAL ES?
LAS ERUPCIONES VOLCANICAS QUE TIPO DE DESASTRE NATURAL ES?
• DESASTRES QUE SE ORIGINAN EN PLANOS SUBTERRÁNEOS
SON ALGUNO EJEMPLOS DE DESASTRES QUE SE ORIGINAN EN PLANOS SUBTERRÁNEOS
SISMOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS Y TSUNAMIS (OLAS NACIDAS DE SISMOS OCEÁNICOS)
SON ALGUNOS EJEMPLOS DE DESASTRES BIOLÓGICOS
EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS Y PLAGAS DE INSECTOS (LANGOSTAS)
¿LOS DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE TAMBIEN SE LE CONOCEN COMO?
ANTRÓPICOS
¿Qué SON LOS DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE?
LOS RIESGOS ANTRÓPICOS SON RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE LA NATURALEZA
LOS DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE INCLUYEN
QUIMICO-TECNOLOGICOS, SANITARIO-ECOLÓGICOS Y SOCIO-ORGANICOS
DESASTRES QUIMICO-TECNOLOGICOS
GENERADO POR LA REACCIÓN VIOLENTA DE DIFERENTES SUSTANCIAS QUÍMICAS
LAS EXPLOSIÓNES SON TIPO DE DESASTRE
LAS EXPLOSIÓNES SON TIPO DE DESASTRE
DESASTRES QUIMICO-TECNOLOGICOS
TIPO DE DESASTRES QUIMICO-TECNOLOGICOS
ENVENENAMIENTO, INCENDIOS, EXPLOSIONES, RADIOACTIVIDAD, ETC
SANITARIO-ECOLÓGICOS
GENERADO POR LA ACCIÓN PÁTOGENA DE AGENTES BIOLOGICOS
LA LLUVIA ÁCIDA ES UN TIPO DE DESASTRE
LA LLUVIA ÁCIDA ES UN TIPO DE DESASTRE
QUIMICO-TECNOLOGICOS
TIPO DE DESASTRES QUIMICO-TECNOLOGICOS
PLAGAS, CONTAMINACIÓN,LLUVIA ÁCIDA
TIPOS DE SOCIO-ORGANICOS
TIPOS DE SOCIO-ORGANICOS
GUERRAS, ACCIDENTES, TERRORISMO
SOCIO-ORGANICOS
GENERADOA POR ERRORES HUMANOS O ACCIONES PREMEDITADAS EN EL MARCO DE CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN
Guía que contiene estándares internacionales en derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona que se presuma o haya sido víctima de tortura o algún mal trato.
Protocolo de Estambul
¿En que año fue adoptado el protocolo?
En el año 2000
Información general del caso, calificación del clínico o los clínicos, historia psicosocial previa a la detención, alegaciones de tortura y malos tratos, exploración física exhaustiva e Historia / exploración psicológica.
características
Definición de Tortura:
La tortura es un acto por el cual se inflijan intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero, información o una confesión, de castigarla por un acto que haya o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, por razón de discriminación.
Es el uso de trapos mojados y agua para generar sensación de ahogamiento.
El Waterboarding
Son los tres tipos de tortura más comunes.
La tortura física, la tortura psicológica y la tortura sexual.
¿De qué nos hablan los capítulos de los que consta el protocolo?
• Normas jurídicas internacionales aplicables.
• Códigos éticos pertinentes.
• Investigación legal de la tortura.
• Consideraciones generales relativas a las entrevistas.
• Señales físicas de tortura.
• Indicios psicológicos de la tortura.
Asfixia, descargas eléctricas, golpes, waterboarding y heridas por arma de fuego.
Pertenecen al tipo de tortura física.
Pertenecen al tipo de tortura psicológica.
Amenazas, insultos, dependencia del agresor.
Pertenecen al tipo de tortura sexual.
Descargas eléctricas en genitales, desnudez, tocamientos, violación sexual.
Nos habla de las obligaciones éticas de los profesionales de la salud se articulan en tres niveles que quedan reflejados en los documentos de las Naciones Unidas de la misma forma que lo están con respecto a la profesión jurídica
La ética de la atención de salud.
Es la situación de doble obligación cuando…
Tienes una obligación con el paciente, pero también ante una sociedad de asegurar que se haga justicia e impedir las violaciones de los derechos humanos.
¿Cuántos tipos de síntomas se incluirán en la historia clínica?
Dos tipos, los síntomas agudos y los crónicos.
¿Cuál es el instrumento para examinar los canales auditivos ?
otoscopio
Durante la aplicación de la corriente eléctrica en el examen de las cavidades bucales ¿Cuáles son las lesiones mas comunes?
Mordeduras de lengua, encías o labios
¿Cuál es la molestia más frecuente en sobrevivientes de tortura?
Dolores musculoesqueléticos
¿Cuáles son las fases una escintigrafía ósea?
Las lesiones de los tendones, de los ligamentos y de los músculos.
¿Cuál es el procedimiento ético para la exploración genital?
La exploración genital sólo se realizará con el consentimiento del paciente y Si el médico examinador es de distinto género que el paciente, la exploración se hará en presencia de un testigo
¿En que consiste una Hemorragia Subhialoidea?
La hemorragia vítrea puede ser intravitrea (es decir, en las sustancias del vítreo) o retrovitrea (subhialoidea) cuando se produce en el espacio entre el vítreo y la superficie de la retina.
Que es una Avulsión
Una forma de amputación cuando la extremidad es arrancada por un traumatismo.
Cunado se presenta una Plexopatia
Cuando hay daño en el plexo braquial.
Es el termino para los movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que pueden ser: De un lado a otro.
Nistagmus
¿Cuál es el sucesor del marco de acción de Hyogo?
El Marco de Sendai
¿Qué garantiza el marco de Sendai?
La gestión del riesgo de desastres, en vez de en la gestión de los desastres.
¿Qué organización planteo el marco de Sendai?
La Organización de las Naciones Unidas.
¿En qué año fue redactado y publicado el Marco de Sendai?
En el año 2015
¿Hasta qué año será valido el Marco de Sendai?
Es valido desde el año 2015 hasta el año 2030.
¿Cuántas metas se mencionan en el marco de Sendai?
Son 7 metas.
¿Cuál es la primera meta del marco de Sendai?
Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa media de mortalidad mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
¿Cuál es la primera prioridad del marco de Sendai?
Comprender el riesgo de desastres.
¿Cuál es la segunda prioridad del marco de Sendai?
Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
¿Cuál es la tercera prioridad del marco de Sendai?
Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
¿Cuál es la cuarta prioridad del marco de Sendai?
Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
¿Qué es un Aperos?
Utensilio o herramienta de determinados oficios o actividades, en especial de las faenas agrícolas.
¿Qué se considera como tecnología social?
Se le considera así a todo producto, método, proceso o técnica, creado para solucionar algún tipo de problema social y que atienda a los requisitos de simplicidad, bajo costo, fácil aplicabilidad e impacto social comprobado.
¿Cuál es postulado principal del derecho internacional?
La prohibición de la tortura.
¿Cual es el origen del DIH?
Se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
¿En Que casos se aplica el DIH?
Su aplicación puede ser en caso de conflicto armado.
Cruz roja y de media luna roja protección civil, etc.
Son signos distintivos que se pueden emplear para identificar a las personas, los bienes y los lugares protegidos…
Se define como un lenguaje para evitar confusión y equivocaciones alfabéticas.
El Código Fonético Internacional
También se le conoce al CFI como:
Interco y como alfabeto fonético OACI
La Organización de Aviación Civil Internacional creo el CFI en el año:
1944
Nos brinda mayor certeza a las radiocomunicaciones aeronáuticas (identificación de un contenedor de carga, de una aeronave, o similares).
¿Cuál es el uso del CFI?
¿A causa de que se creó el CFI?
Fue adoptado en 1932, posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo alfabeto para uso de los Aliados que llevó a posteriores confusiones y revisiones sucesivas.
El ingles
¿El código fonético esta basado en que idioma?
Urgencia
Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar complicaciones mayores.
PUEDE SER ATENDIDA EN LAS SIGUEN 7 HRS
Emergencia
Es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.
DEBE SER ATENDIDA EN MENOS DE UNA HORA O LO MÁS PRONTO POSIBLE.
Desastre
Se define como situaciones imprevistas que representan serias e inmediatas amenazas para la salud pública o cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o salud de una cantidad significativa de personas y exige la acción inmediata.
Estado de contingencia
Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.
Estado de emergencia
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, región o país.
Plan preventivo, predictivo y reactivo que presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia. ¿qué es, estado de contingencia o de emergencia?
Estado de contingencia
Es el tiempo que media entre el momento del accidente y los cuidados definitivos. comprende el intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente hasta los 60 minutos posteriores
Hora dorada
La atención prehospitalaria en el sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 10 minutos de la hora dorada.
Minutos de platino
Resume los eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa. La mayoría de estos eslabones se aplican a las victimas tanto de parada cardiaca primaria como de parada por asfixia.
Cadena de sobrevida
Cuales son los 5 eslabones de la cadena de sobrevida
Reconocimiento precoz y pedir ayuda.
Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz.
Desfibrilación precoz.
Soporte vital avanzado efectivo.
Cuidados integrados postparo cardíaco
En que consiste el primer eslabón de la cadena de sobrevida, que es el siguiente: Reconocimiento precoz y pedir ayuda
Consiste en la evaluación rápida de la situación, comprobar si la víctima responde y llamar al servicio de emergencias médicas, para que esta pueda recibir el tratamiento adecuado.
En que consiste el primer eslabón de la cadena de sobrevida, que es el siguiente:
Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz
Este eslabón tiene como objetivo prolongar el tiempo para la resucitación y aumentar las probabilidades de supervivencia tras la parada cardiorrespiratoria. Se trata de revertir la situación e intentar que el oxígeno llegue tanto al cerebro como al resto de órganos hasta que lleguen los profesionales sanitarios especializados.
En que consiste el primer eslabón de la cadena de sobrevida, que es el siguiente:
Desfibrilación precoz
Los desfibriladores son dispositivos que producen descargas eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la persona que lo utiliza.
En que consiste el primer eslabón de la cadena de sobrevida, que es el siguiente:
Soporte vital avanzado efectivo
es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación del paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso y proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, tratando de garantizar estabilidad hemodinámica antes y durante el transporte al hospital o igualmente dentro de un centro hospitalario.
En que consiste el primer eslabón de la cadena de sobrevida, que es el siguiente:
Cuidados integrados posparo cardíaco
consiste en los cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica normal. Así, la calidad de este tipo de cuidados influye en el pronóstico final de la persona afectada
Promueve la implementación del modelo de atención prehospitalaria
Norma Oficial Mexicana 034-SSA3-2013
Atención Prehospitalaria
Servicio para casos de urgencia crítica y emergencia. ... Comprende los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se prestan a enfermos o accidentados fuera del hospital, constituyendo una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias
Que significa la siguiente mnemotecnia:
RLA
REVISAR, LLAMAR, ATENDER
Que significa la siguiente mnemotecnia:
SAMPLE
• Signos
• Alergias
• Medicamentos
• Patologías Previas
• Lonche (último alimento)
• Eventos previos
Que significa la siguiente mnemotecnia:
ABCDE
A. Airway (vía aérea)
B. Breathing (ventilación / respiración)
C. Circulation (circulación)
D. Disability (evaluación de la disfunción neurológica)
E. Exposure (exposición
Que significa la siguiente mnemotecnia:
AVDI
• Alerta
• Verbal
• Dolor
• Insensibilidad o Inconciencia
Que significa la siguiente mnemotecnia:
DCALPP
• Deformidades
• Contusiones
• Abrasiones
• Laceración
• Penetración
• Movimientos paradójicos