• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/72

Click para voltear

72 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Pruebas complementarias
Radiografía simple (para comparar contralateral)

Ecografía (para ver derrame y probabilidad punción articular guiada)
Analítica
PCR: crece y se estabiliza muy rápido (48h máximo)

VGS: crece lento y se estabiliza lento (hasta 3-4 semanas)
Displasia del desarrollo de cadera: definición
Alteraciones morfología acetabular y cabeza femoral que da lugar a problemas de congruencia articular (de subluxación hasta luxación).
Displasia del desarrollo de cadera: conceptos

Displasia
Alteración de la forma
Displasia del desarrollo de cadera: conceptos

Desarrollo
No sé da en un momento concreto, puede darse en diferentes momentos (nacimiento/meses/años)
Displasia del desarrollo de cadera: conceptos

Cadera
Articulación coxofemoral (acetábulo + cabeza fémur)
Displasia del desarrollo de cadera: congruencia articular
El fémur (cabeza) tiene que adaptarse perfectamente al acetábulo (pélvico) para mantener la congruencia articular y la remodelación
Displasia del desarrollo de cadera: epidemiología
1/1000 - 1/2000

Femenino 4:1

Bilateral (20%). Si es unilateral 67% izquierda)
Displasia del desarrollo de cadera: etiología

Causas intrínsecas
Antecedentes familiares

Hiperlaxitud ligamentosa (por difusión de la relaxina que la madre secreta durante los preparativos del parto)
Displasia del desarrollo de cadera:

Causas extrínsecas
Conflicto entre continente (útero) y contenido (feto)

Cesárea, HT materna, sobrepeso nacer, trastorno postural...
Displasia del desarrollo de cadera: etiopatogenia
Pérdida de estabilidad y (si no hay tratamiento) desplazamiento progresivo hasta una luxación de verdad.
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Cápsula articular
Distensión posterosuperior (en reloj de arena)
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Ligamento redondo
Alongado
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Tejido adiposo pulvinar y ligamento transverso
Hipertrofiados
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Músculos abductores
Insuficiencia.

Marcha de Trendelenburg (desviación del tronco para el lado de la luxación)
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Acetábulo
Aplanado en anteversión
Displasia del desarrollo de cadera: estructuras afectadas

Núcleo epifisário femoral
Aparece de manera tardía y alteración morfológica de la cabeza femoral
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Diagnóstico clínico
Exploración rutinária y universal de la estabilidad.

72h, 6 semanas y hasta los 3 meses.

Valoración: luxabilidad y estabilidad
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Diagnóstico clínico: maniobras
Ortolani

Barlow

Test de abducción
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Diagnóstico clínico: MANIOBRA DE ORTOLANI
Test de reductibilidad.

Para ver si la articulación está luxada. Cadera y rodillas 90º. Abducción progresiva para intentar recolocar el fémur en el acetábulo. Si se escucha "clunk" es que lo estaba.
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Diagnóstico clínico: MANIOBRA DE BARLOW
Test de luxabilidad.

Cadera y rodilla 90º. Aducción de la cadera, presionando el inguinal sobre el extremo proximal del fémur (intentando luxar). Una vez acabada la maniobra, se reduce
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Diagnóstico clínico: TEST DE ABDUCCIÓN
Posición rana y ver si puede abrir las piernas de forma simétrica.
Displasia del desarrollo de cadera: RECIÉN NACIDO

Ecografía
Como no se observa aún el núcleo epifisario del fémur, vemos perfectamente la disposición de la cabeza cartilaginosa.

Hay unos ángulos (alfa, beta) y una clasificación (Graff)
Displasia del desarrollo de cadera: LACTANTE

Diagnóstico clínico
Cuando supera las 3 semanas, las maniobras de Ortolani y Barlow ya no sirven porque la madurez esquelética es mayor.
Displasia del desarrollo de cadera: LACTANTE

Diagnóstico clínico: maniobras
Test de abducción

Test o signo de Galeazzi
Displasia del desarrollo de cadera: LACTANTE

Diagnóstico clínico: TEST DE ABDUCCIÓN
La abducción será más limitada.
Displasia del desarrollo de cadera: LACTANTE

Diagnóstico clínico: SIGNO DE GALEAZZI
Si hay una luxación, al colocar las piernas en flexión de las rodillas, una estará por debajo de la otra (la patológica por debajo).
Displasia del desarrollo de cadera: LACTANTE

Radiografía
En 5-6 meses ya se ve el núcleo epifisario. Veremos el fémur más elevado.
Displasia del desarrollo de cadera: NIÑO QUE CAMINA

Diagnóstico: estudio de la marcha (I)
Acortamiento extremidad inferior

Contractura en flexión y aproximación cadera

Rotación externa del miembro
Displasia del desarrollo de cadera: NIÑO QUE CAMINA

Diagnóstico: estudio de la marcha (II)
Insuficiencia del aparato abductor

1) Marcha de Trendelenburg: desviación del tronco hacia el lado luxado.

2) Signo de Trendelenburg: la pelvis bascula sobre la extremidad no afectada (en monopedestación con la afectada)
Displasia del desarrollo de cadera: tratamiento

0 - 6 meses
Reducción cerrada + ortesis (arnés elástio) 6-12W

Arnés: cadera en flexión, abducción y rodilla en flexión (posición de reductibilidad).

Limita movimiento aducción y extensión.
Displasia del desarrollo de cadera: tratamiento

6 meses - 2 años
Alteraciones secundarias establecidas.

Tracción banda cutánea + reducción cerrada +/- tenotomía (si fracasa reducción cerrada) + yeso
Displasia del desarrollo de cadera: tratamiento

> 2 años / fracaso terapéutico
Alteraciones secundarias muy significativas.

Reducción abierta: osteotomía del fémur proximal desrotador y varización para corregir la anteversión y el valgo + tectoplástia.

Crear nueva articulación en congruencia
Displasia del desarrollo de cadera: complicaciones
Marcha de Trendelenburg y extremidad corta.
Coxa vara congénita: definición
Deformidad del fémur proximal en relación a la disminución del ángulo cérvico-diafisario del fémur ( < 120º).
Coxa vara congénita: epidemiología
1:25000 nacidos vivos

Sin predominancia por sexos
Coxa vara congénita: etiología
Congénita, desarrollo o adquirida
Coxa vara congénita: etiología
Alteración en la osificación endocondral durante el proceso embrionario.

Se afecta la parte interna del cuello femoral y se da un crecimiento anormal de la parte proximal (varo)
Coxa vara congénita: diagnóstico

Clínico
Insuficiencia glúteo medio

Alteración mecánica de la articulación

- Asimetría EEII
- Elevación del trocánter
- Acortamiento extremidad afecta
- Limitación movilidad proximal
- Tredelemburg
Coxa vara congénita: diagnóstico

Radiológico
Acortamiento cuello femoral

Ángulo < 120º (teniendo en cuenta que en niños es superior ya de base. Nacen con 138º, al año 145º y a los 6 años es de 130º)

Verticalización físis

Imagen radiolucente en V invertida
Coxa vara congénita: tratamiento
Estimular la osificación y curación del cuello deficiente

Restaurar el ángulo normal cérvico-diafisario

Restaurar la mecánica muscular normal de los abductores
Coxa vara congénita: tratamiento
Osteotomías valguizantes del cuello femoral
Sinovitis transitoria de cadera: definición
Cadera patológica médica (no quirúrgica) reactiva a un proceso general vírico
Sinovitis transitoria de cadera: epidemiología
3-8 años (en sexo masculino)

Suele ser unilateral aunque 10-15% puede ser bilateral

Infecciones vías altas (70%) y traumatismos (30%)
Sinovitis transitoria de cadera: diagnóstico

Clínica
Dolor inguinal de inicio agudo

Cojera

Actitud defensa: contractura en flexión y rotación externa
Sinovitis transitoria de cadera: diagnóstico

Exploraciones complementarias
Radiografías: normales con aumento blando

Ecografías: derrame articular

Analítica: VSG elevada con leucocitosis moderada
Sinovitis transitoria de cadera: diagnóstico

Diagnóstico de exclusión
Las sinovitis transitorias de cadera si son de repetición, hay que descartar que no sean inicio de una patología como:

Enfermedad de Perthes o artritis séptica.

Artitis séptica en niños: evolución tórpida, no mejora con antiinflamatorios, PCR y VSG muy elevados y alteración con fiebre.
Sinovitis transitoria de cadera: tratamiento
AINEs, reposo, tracción cutánea si hay contractura severa.

Autolimita en 1-2 semanas
Enfermedad de Perthes: definición
Necrosis avascular del centro de osificación superior de la cabeza del fémur.
Enfermedad de Perthes: epidemiología
80% entre 3-9 años (pico entre 4-7)

Unilateral normalmente (10-20% bilateral)

Predominio sexo masculino (4:1)
Enfermedad de Perthes: evolución
1) Isquemia epifisaria de la cabeza del fémur
2) Parada temporal del crecimiento epifisario
3) Revascularización epifisaria periférica
4) Reactivación del crecimiento y osificación

El organismo intenta autolimitar pero siempre hay secuelas.
Enfermedad de Perthes: diagnóstico

Clínico
Dolor
Cojera
Marcha de Trendelenburg
Limitaciones funcionales (sobretodo rotación interna)
Enfermedad de Perthes: diagnóstico

Radiológico
0: isquémia (no radiológica)
1: Densificación: las alteraciones vasculares se traducen en densificación
2: fragmentación epífisis
3: Reparación
4: Secuelas
Enfermedad de Perthes: clasificación
Clasificación de Herring

Colapso pilar lateral de la epífisis (parte más externa). Calcula sobre su altura:

A: <100%
B: > 50%
C: < 50%

Pronóstica
Enfermedad de Perthes: pronóstico
Edad: cuanto antes, mejor pronóstico

Altura del pilar lateral

Fenómenos de subluxación
Enfermedad de Perthes: tratamiento
Analgésicos

Tracciones

Férulas para la congruencia articular

Cirugía (acetabular/femoral) para contención y mantenimiento de la congruencia
Epifisiolisi de fémur proximal: definición
Desplazamiento del núcleo epifisario en relación con el cuello femoral en dirección inferior y posterior.
Epifisiolisi de fémur proximal: epidemiología
10.8 / 100000

Predominio masculino

Etiología multifactorial
Epifisiolisi de fémur proximal: factores importantes relacionados
Constitución física: más frecuente en obesidad

Factores hormonales: hipotiroidismo, insuficiencia somatropina, hiperparatiroidismo...
Epifisiolisi de fémur proximal: histopatología
1. Alteración condrocitos
2. Desorganización del cartílago fisario
3. Disminución de la resistencia de unión entre la epífisis y la metáfisis
4. Desplazamiento fisario
Epifisiolisi de fémur proximal: tipos de desplazamiento
1. Rotación externa cuello femoral

2. Desplazamiento posterior cabeza

3. Ascenso fémur
Epifisiolisi de fémur proximal: clínica
Coxalgia, cojera, dolor muslo/rodilla, rotación externa y marcha Trendelemburg
Epifisiolisi de fémur proximal: clasificación

AGUDA
Síntomas < 3 semanas

Sin signos de remodelado
Epifisiolisi de fémur proximal: clasificación

CRÓNICA
Síntomas > 3 semanas

Signos de remodelado metafisario
Epifisiolisi de fémur proximal: clasificación

AGUDA SOBRE CRÓNICA
Síntomas > 3 semanas

Signos de remodelado metafisario
Epifisiolisi de fémur proximal: diagnóstico

Radiología
AP y Axial.
Epifisiolisi de fémur proximal: signo radiológico característico
Signo de Trethowan

La línea de Kleinn en situación normal corta el cuello de fémur, pero en una epifisiolisi no.
Epifisiolisi de fémur proximal: tratamiento

Objetivo
Aumentar la estabilidad de la fisis para evitar o limitar desplazamientos.
Epifisiolisi de fémur proximal: tratamiento
Tornillos canulados

Agudas: reducción + fijación
Crónicas: fijación in situ
Epifisiolisi de fémur proximal: tratamiento

Profilaxis contralateral
Como a veces la enfermedad se puede presentar bilateralmente, se considera si se ha de fijar el contralateral profilácticamente.

Justificada en: alteraciones endocrinas y dificultad seguimiento
Epifisiolisi de fémur proximal: evolución
En un 35-40% se hace bilateral

Seguimiento: si hay síntomas o radiología positiva
Epifisiolisi de fémur proximal: complicaciones
Todas las de la cirugía