• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/33

Click para voltear

33 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Unión o suma
(Yeni)
COPULATIVA
Oposición o contraste
( pero, sino, ahora bien)
ADVERSATIVA
Exclusión
(o, u, o bien)
DISYUNTIVA
Elección alternativa
(bien, ya, unos, otros)
DISTRIBUTIVA
Explica o aclara
( es decir, o sea, esto es)
EXPLICATIVA
Figuras literarias patéticas
Exclamación, Interrogación retórica, apóstrofe y optación
Exclamación
Figura literaria empleada para exaltar lo grande; para impresionar. Suele ir acompañada de una interjección
Interjección
La interjección es una clase de palabras que no constituye una parte de la oración. Equivalen a oraciones que expresan un sentimiento vivo (¡ay!), una llamada enérgica (¡eh!) o describen elementalmente una acción (¡zas!, zigzag) sin ser léxica y gramaticalmente organizadas.
Interrogación retórica
Es una pregunta que no espera respuesta y que sirve para enfatizar una idea.
Apóstrofe
Se cambia el sentido del poema para dirigirse a un ser ausente o presente con intensidad o viveza por medio de una invocación, exclamación o pregunta
Optación
Expresar un deseo intenso(vehemente) utilizando exclamación o interrogación.
Figuras literarias lógicas
Máximas, refrán y adagio
Máxima
Sentencias breves de valor moral y práctico que se refieren especialmente a las costumbres (Suelen ser muy elaborados y cuesta entenderlos) Tienen autor
Adagios
Un poco más populares que las máximas.
Encierran un valor moral o práctico, suelen tener autor.
Refranes
Muy populares y sin autor. Se usaron en obras españolas como Don quijote y otras.
Definición de Miguel de Cervantes: sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de los antiguos sabios
SEGA
Sobresdrújulas, esdrújulas, graves, agudas
Siempre se tildan
Sobresdrújulas, esdrújulas
Agudas se acentúan cuando...
Termina en vocal, n o s
Graves se tildan cuando...
NO termina en vocal, n o s
Diptongos posibles
Vocales débiles (i, u)
Vocal fuerte+ débil (pero se le da prioridad a la vocal fuerte)
Hiatos posibles
Vocales fuertes (a, e, o, í, ú)
Vocal fuerte+ débil (la débil va tildada)
Contexto del romanticismo lit. en américa.
Rompe con los cánones y la rigidez del Neoclasicismo, mov. revolucionario. Marcadas repercusiones sociales y se basa en el sentir sobre la razón y el ser sobre el colectivo (el grupo). Se gesta en la REvolución industrial de Inglaterra y se vuelve vigente con la Rev. Francesa. Nace por Federico Schlegel (1972-1829). En América se desarrolla al tiempo de la indepen. de los pueblos de la corona (período de anarquía, división entre liberales y conservadores)
Contexto del romanticismo lit. en hispanoamérica.
Se inicia por Esteban Echeverría (argentino) con su poema lírico Elvira o la novia del Plata en 1832.

Algunos le dan el merito a José María Heredia y Heredia.
Características de romanticismo lit. en américa.
Enaltece la libertad y dignidad humanas. Temas históricos, sociales y populares. Conciencia de la realidad circundante. Fusión de lo subj. con lo obj. Egocentrismo y excentricidad. Originalidad y autonomía. Presencia de la naturaleza. Amor, pasión y exotismo( exótico). Imaginación y creación de generos nuevos.
Etapas del romanticismo lat. (cada 30 años)
Inicial o Social (1830-1860)
Secundario o Sentimental (1860-1890)
Romanticismo Social
Está fundamentado en la filosofía liberalista que surge del Enciclopedismo (s. XVII) del siglo 18 y promovía ideas de Libertad. igualdad y democracía.
El escritor orienta a la sociedad sobre esos ideales, contrastando la situación actual y definiendo al SER NACIONAL
Romanticismo Sentimental
Tendencia evasionista y se preocupa más por la expresión de los sentimientos y la pureza del arte. Se pretende sensibilizar al lector (no aburrirlo xD), exaltando los elementos espirituales, la idealización del paisaje y dando paso a la corriente regionalista costumbrista.
Poesía romántica
Sentimental, descriptiva y narrativo.
José Mármol (1818-1871)
Buenos Aires, Enemigo de rosas, fue exiliado a Uruguay, Brasil, Chile y Colombia.
Amalia (1844 Río de Janeiro, 1855 Buenos Aires)

Romanticismo
Esteban Echeverría (1805-1851)
Buenos Aires. Elvira o la novia de plata, La cautiva, El dogma socialista y EL MATADERO. El último escrito entre 1838-1849 (11 años) Partidario de la modernización argentina y en contra de Rosas.

Romanticismo
El Matadero
Muestra la división de los federales y unitarios y su creciente pugna . Expresa el desprecio por esa época.
Ricardo Palma (1833-1916)
Tradiciones peruanas.
Emigra en 1960 a chile y va luego a Europa y parís.

Armonías, Lira americana, verbos y gerundios y Recuerdos de España.

Romanticismo
José Hernández (1834-1886)
Buenos Aires, se vuelve gaucho a los 12. Lucha a los 19 años en acciones militares, luego del derrocamiento de Rosas. Luego en Cepeda contra Mitre. Se va a Panamá donde ocupa el cargo de Taquígrafo del Senado; redacta el periódico "el Argentino" y en 1963 publica Vida Del Chacho. Ocupa otros cargos políticos, hace el diario "río de la plata".
El Gaucho Martín fierro 1870; primer parte 1872 y 1879 la segunda parte de su poema La vuelta de Martín Fierro

Romanticismo