• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/53

Click para voltear

53 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
Envejecimiento primario
Envejecimiento como resultado de los genes
Gen
Envejecimiento secundario
Envejecimiento como resultado de procesos patológicos degenerativos, procesos químicos no deseados que ocurren a nivel metabolico
Envejecimiento terciario
Senescencia de mecanismos fisiológicos de control como el sistema inmune y el sistema neuroendocrino
Control
Senescencia
Deterioro progresivo de las funciones corporales con el paso del tiempo y el envejecimiento
Teoría del error catastrófico
Teoría que afirma que el envejecimiento es causa de la acumulación de errores en el ADN por fallo en la replicación celular
Replicación
Teoría de la acortación de los telomeros
Esta teoría defiende que con cada división celular los telomeros se acortan. Afirma la existencia de un reloj genético que pondría en marcha mecanismos de envejecimiento y apagaría los genes del crecimiento.
Teoría del estrés oxidativo
El envejecimiento está ligado a una desorganización por estrés oxidativo que lo causan los radicales libres y sustancias reactivas después del uso del oxígeno. Este proceso tiene un papel clave en el envejecimiento a nivel celular, sobre todo en las mitocondrias. Todo esto tiene su causa en los radicales libres, causantes no solo del envejecimiento si no de diversas patologías. Tienen naturaleza tóxica.
Radicales
Inmunosenescencia
Deterioro del sistema inmune, los ganglios linfáticos también van a experimentar cambios, sobre todo cuando llegamos a la vejez. Se vuelven menos efectivos en la coordinación de la respuesta inmune, las células t se vuelven lentas. Como consecuencia el sistema inmune se vuelve menos efectivo a la hora de luchar contra amenazas tanto internas como externas.
Ganglios
Disminución media de la rapidez de la transmisión nerviosa
100-98-95-92
Disminución media de la filtración intestinal
100-92-86-75
Disminución media de la eficacia de los latidos cardiacos
100-90-80-75
Disminución media del volumen pulmonar util
100-85-78-60
Disminución media de la capacidad respiratoria máxima
100-84-62-40
Funcionamiento de la percepción en la vejez
Existe declive en procesos sensoriales y perceptivos. Esto tiene consecuencias importantes en la vida diaria de las personas.
Funcionamiento de la velocidad de procesamiento en la vejez
La velocidad de procesamiento va disminuyendo desde los 20 años. Todo esto depende del grado de complejidad de la tarea y del requerimiento de conocimiento de la tarea
Funcionamiento de la atención selectiva en la vejez
Mayor enlentecimiento que en las personas jovenes.
Funcionamiento de atención dividida en la vejez
Atención deteriorada con la edad, especialmente cuando la demanda es alta.
Funcionamiento de atención dividida en la vejez
Se mantiene.
Funcionamiento de la memoria a corto plazo en la vejez
No hay cambio debido a la edad en la capacidad de almacenamiento de
información durante un determinado tiempo.
Funcionamiento de la memoria de trabajo en la vejez
Se ha hipotetizado que la memoria de trabajo es uno de los
procesos cognitivos que se relaciona con un mayor número de déficits en varios aspectos del funcionamiento cognitivo, por ejemplo, toma de decisiones, memoria a largo plazo, lenguaje, o resolución de problemas
Funcionamiento de la memoria episódica en la vejez
Muy susceptible al daño cerebral y la más afectada por el envejecimiento normal, olvidos frecuentes del tipo donde ha dejado las llaves. Déficits en la codificación, almacenamiento y recuperación.
Funcionamiento de la memoria semántica en la vejez.
No hay deterioro en este tipo de memoria. Si hay enlentecimiento ala hora de recordar nombres, conceptos, palabras y fenómenos como punta de lengua.
Funcionamiento de la memoria autobiográfica en la vejez
Memoria generalmente bien preservada
Funcionamiento de la memoria prospectiva en la vejez
Afectada por patologías neurodegenerativas. Déficits observables en el deterioro cognitivo leve.
Funcionamiento del control ejecutivo en la vejez (importancia)
- Dividir recursos atencionales a diferentes estímulos.
- Inhibir estímulos irrelevantes en la memoria de trabajo.
- Formular estrategias para la codificación y recuperación.
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas.
Funcionamiento del control ejecutivo en la vejez (deterioro)
Disminución de la eficacia de los procesos de inhibición y resistencia a la interferencia ante información relevante. La hipótesis del envejecimiento del
lóbulo frontal postula que el control ejecutivo, que depende de la corteza prefrontal, sería la principal causa del envejecimiento cognitivo
Funcionamiento del lenguaje en la vejez
Se mantienen intacto e incluso mejora. No obstante, se observa dificultad para encontrar las palabras, aunque compensada.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar la inteligencia
- La definición de inteligencia.
- El diseño utilizado (longitudinal versus transversal versus secuencial).
- La muestra en la que se ha estudiado.
- Los instrumentos
Funcionamiento de la inteligencia en la vejez
Hasta los 60 las capacidades se mantiene, a partir de ahí se deteriora un poco y entre los 80 y 90 el deterioro es mucho más acusado.
La sabiduría en la vejez
Implica una adecuada planificación, gestión y manejo de asuntos vitales.
-Extensos conocimientos declarativos.
-Rico conocimiento práctico.
-Entender la complejidad de la vida en los distintos contextos.
-Entender la impredecibilidad e incerteza de la vida.
- Relatividad de los valores, cultura.
Porcentaje de demencias que supone la EA
50-75%
Factores de riesgo de las demencias psicológicos, sociales y estilos de vida
- Depresión en cualquier edad.
- Depresión en la vejez.
- Uso de benzodiacepinas durante periodos de tiempo prolongados.
- Bajo nivel de contactos sociales.
- Fumar.
- Sedentarismo.
- Ser física y cognitivamente inactivo.
Factores de riesgo de las demencias ambientales:
- Contaminación ambiental
- Acumulación de aluminio
- Exposicion a nivele elevados de pesticidas
- Deficiencia de vitamina D
Factores protectores ante la aparición de las demencias
- La reserva cognitiva.
- La personalidad.
- El grado de motivación.
- La capacidad de manejar eventos estresantes.
- Vivir en un ambiente rico en estimulación intelectual.
- Recibir apoyo social.
Aspectos que contribuyen a la reserva cognitiva de una persona:
- Su nivel educativo.
- La complejidad laboral de la profesión desempeñada.
- La actividad mental.
- La actividad social y las relaciones sociales.
- La actividad física.
- Los idiomas que habla
Tipo de de deterioro cognitivo leve que mayor riesgo supone para un posterior desarrollo de demencia
DCL amnésico con afectación multicomponente
Teoría de la selectividad Socio-Emocional de Cartersen
Las personas mayores perciben el tiempo como limitado por ello se ponen metas vitales que les permiten maximizar el bienestar y se maximiza la regulación emocional porque se complejizan las emociones
Efecto de positividad
Mayor sensibilidad a estímulos emocionales positivos y menor sensibilidad a estímulos emocionales negativos.
Factores de riesgo para sufrir sintomatología depresiva y cuadros depresivos en personas mayores
• Ser mujer.
• Antecedentes familiares de depresión (APOEε4) *.
• Historial previo de depresión.
• Padecer enfermedades crónicas y limitaciones funcionales.
• Falta de relaciones sociales cercanas.
• Dificultad para realizar actividades placenteras.
• Aislamiento social.
• Nivel educativo bajo.
• Nivel económico bajo.
• Haber sufrido múltiples acontecimientos estresantes.
Factores de riesgo para la evolución de DCL a demencia
El genotipo de la apolipoproteína Epsilón4 (Apoε4).
Atrofia hipocampal y en la corteza entorrinal.
Marcador YKL-40 (marcador de la actividad de los astrocitos y que se encuentra elevado en los pacientes con EA).
Algún episodio de tipo vascular durante la adultez.
Un rendimiento pobre en pruebas de recuerdo demorado).
Niveles elevados de las glucoproteínas IL-6, TNFα, TGFβ, y osteopontina, entre otros.
Factores protectores de depresión en personas mayores
- Un buen nivel de recursos socio-económicos.
- Buena salud.
- Autoconcepto positivo.
- Alta auto-eficacia.
- Tener sentido en la vida.
- Estrategias de afrontamiento adaptativo.
- Control sobre el ambiente.
- El apoyo social.
- Capacidad para reemplazar actividades de ocio que la persona ya no puede realizar.
- Realizar actividad física.
Manifestaciones clínicas de depresión en personas mayores
Las expresiones de tristeza son mínimas.
Somatizaciones y quejas de problemas físicas de manera exagerada-hipocondría (por lo general los dolores no son específicas, con una etiología poco clara).
Acentuación de características de personalidad premórbidas (por ejemplo, neuroticismo o dependencia).
Síntomas de neuróticas de aparición reciente (síntomas de ansiedad excesiva, comportamientos obsesivo-compulsivos).
Trastornos de conducta(llamadas reiteradas a los bomberos por amenazas inexistentes, pequeños robos, consumo excesivo de alcohol, negarse a comer).
Sintomatología cognitiva (dificultad para atender, problemas de memoria,...).
Insomnio (puede ser un síntoma de depresión o un factor que contribuye a la aparición de la depresión, hay que tratarlo porque es un factor de riesgo para el suicidio).
Sentimientos de soledad (en una persona que hasta ahora no le importaba pasar mucho tiempo sola).
Diferencias entre deterioro cognitivo precedente de demencia y de depresión
Comienzo insidioso vs. comienzo repentino
Los sintomas han aparecido hace tiempo vs. los sintomas son recientes
El paciente no es capaz de ver sus problemas cognitivos vs. el paciente destaca sus problemas cognitivos
Estado de animo y comportamiento fluctuante vs. estado de animo deprimido la mayor parte del tiempo
déficit cognitivo progresivos y perdurables vs. déficits cognitivos fluctuantes.
Factores de riesgo para la ansiedad en personas mayores que se solapan con la depresión
- Ser mujer.
- Deterioro cognitivo.
- Enfermedades crónicas.
- Limitaciones funcionales.
- Puntuación alta en neuroticismo.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Estrategias de afrontamiento desadaptativas.
Factores de riesgo específicos para la ansiedad en personas mayores
- No tener descendencia.
- Haber experimentado situaciones traumáticas.
Factores protectores ante la aparición de la ansiedad en personas mayores
- Disponer de apoyo social suficiente.
- La actividad física.
- La estimulación cognitiva.
- Uso de estrategias de afrontamiento efectivas
¿Por qué las personas mayores tienen un éxito de suicidio mayor que el resto de la población?
Con la edad aumenta la planificación del acto suicida.
Fragilidad a nivel físico.
Método elegido para suicidarse (uso de medicación o armas de fuego –en otros contextos culturales).
No suelen tener ideación suicida recurrente
Factores de riesgo para el suicidio en personas mayores
Cuadros depresivos.
Trastornos de ansiedad.
Niveles altos de neuroticismo.
Rasgos obsesivo-compulsivos.
Problemas crónicos de salud (especialmente asociados a dolor)
Eventos estresantes (viudez, conflictos familiares...).
Sentirse socialmente aislado desconectado.
Barreras para prevenir el suicidio en personas mayores
- Dificultad para discriminar entre ideación suicida y pensamiento sobre la muerte más frecuente en la vejez.
- El número de intentos suicidas en personas mayores:
- En adolescentes puede haber hasta 200 intentos previos hasta llegar a consumir el acto suicida, en la población general hasta 20 intentos previos y en personas mayores entre 2 y 4 intentos.
- Mayor fragilidad de las personas mayores cuyos intentos de autolesión pueden ser letales en mayor medida.
Factores protectores ante el suicidio en personas mayores
- Apoyo social y sentirse conectado socialmente.
- Acceso a terapia psicológica y tratamiento especializado.
- Autorregulación emocional.
- Sentirse útil y tener sentido en la vida, sentido para seguir viviendo.
- Religiosidad
Consecuencias individuales de la dependencia
- Bajos niveles de calidad de vida y bienestar.
- Trastornos del estado de ánimo y conducta suicida.
- Falta de control sobre el ambiente.
- La capacidad para tomar decisiones puede estar mermada.
- Uso excesivo de los servicios sociosanitarios.
- Riesgo de institucionalización.
Consecuencias familiares de la dependencia
- Asumir el cuidado o tomar decisiones sobre el cuidado de la persona mayor dependiente.
- Estrés derivado del cuidado (burnout del cuidado).
- Problemas de salud y trastornos del estado de ánimo.
- Dificultad para realizar actividades de ocio o de autocuidado.
- Compaginar el cuidado de la persona mayor dependiente de hijos/otros familiares.
- Pérdida de recursos económicos (jornada laboral reducida, ausencias en el trabajo, gastar ahorros o no poder ahorrar).
- El cuidado informal de una persona mayor con dependencia no es una imposición sino una elección que surge de la relación afectiva que hay con la persona mayor
- Asumir el cuidado de las personas mayores dependientes está condicionado por los valores de la familia y del contexto social
- Los cuidadores informales por lo general no tienen una preparación para afrontar las tareas del cuidado.
Consecuencias sociales de la dependencia
- La atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia se ha convertido, desde los años noventa del pasado siglo, en uno de los grandes retos y prioridades de la política social y de salud de los países europeos
- Poner en marcha políticas sociales y legislación que proporcione respuesta a las necesidades de las personas dependientes.
- Dedicar recursos económicos para atender la dependencia.
- En España la atención a la dependencia
- El coste del sistema de atención a la dependencia (SAAD) es elevado.