• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/36

Click para voltear

36 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
ESCUELA PITAGÓRICA
Todo estaba formado por números, que provenían del 1 (la mónada), lo ilimitado. Dentro de lo ilimitado había partes (2, lo limitado). Era el equilibrio entre lo limitado y lo ilimitado lo que llevaba a la salud, su desequilibrio a la enfermedad.
Periodo grecorromano
ALCMEÓN DE CROTONA
La mente reside en el cerebro. Los sentidos recogen la información del medio y la plasman en la mente, el cerebro. Diseccionó a un perro para comprobarlo. Era dualista, pensaba que la armonía entre contrarios llevaba a la salud y el desequilibrio a la enfermedad.
Periodo grecorromano
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO
Desarrolló la teoría humoral, basada en las 4 raíces o elementos. Cada elemento ligado a un tipo de humor (líquido), a una propiedad y a un órgano. El desequilibrio entre humores generaba la enfermedad y su equilibrio la salud.
Periodo grecorromano
HIPÓCRATES DE COS
Extendió la teoría humoral. Se considera el padre de la medicina moderna. La enfermedad provenía del desequilibrio de humores, su tratamiento estaba en la dieta y en la farmacología primitiva. Asemejó la enfermedad mental a la física, y describió la psicosis, la epilepsia...
Periodo grecorromano
GALENO
Transformó la teoría humoral en una teoría de la personalidad, dándole predominio a un humor u otro (en función de eso se creaba cada carácter).
Periodo grecorromano
PLATÓN
Dualista, propone separación cuerpo - alma. A su vez, hay 2 almas: racional en la cabeza (inmortal) e irracional en el corazón (mortal). También las bajas pasiones (bajo diafragma) o deseos animales.
La ruptura de la débil conexión entre las almas lleva a la locura (conflicto emoción-razón). Se evita llevando un control racional = salud.
Periodo grecorromano
ARISTÓTELES
Cree que existen dos almas inmortales e inmateriales. Que ambas no se pueden enfermar ni romper su conexión.
La enfermedad mental estaría provocada por causas físicas naturales.
Periodo grecorromano
SAN AGUSTÍN
Caritativo hacia las personas afligidas por la enfermedad mental. Insta a la introspección de la vida emocional para llegar al autoconocimiento.
Edad Media
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Proponía que el alma era inmortal y no podía sucumbir a la enfermedad.
Solo el cuerpo, por la excesiva pasión o problemas como la intoxicación o la falta de sueño.
Edad Media
ARNAU DE VILANOVA
Añade a la teoría humoral explicaciones astrológicas y demonológicas.
Edad Media
AVICENA
Describió en la psicopatología nuevas conductas anormales. Influenció tremendamente en la literatura posterior.
Edad Media
EL CORÁN
Los locos eran los iluminados de Dios, por lo que había que tratarles con bondad e incluso preguntarles por su contacto. Se tenía una visión humanista de la enfermedad mental, se crearon los primeros asilos o manicomios, donde se les hacía trabajar. En España tienen influencia, se crea el de Valencia.
Edad Media
JUAN LUIS VIVES
Trato humanitario a los enfermos mentales, es deber de la sociedad ampararles. Precursor de los servicios de asistencia social con su obra "Tratado del Socorro a los Pobres"
Renacimiento
PARACELSO
Médico y alquimista. Defendió que los locos no eran ni pecadores ni criminales. Debían ser tratados por médicos.
Renacimiento
JOHANN WAYER
Padre de la psiquiatría. Escribió que las enfermedades mentales eran a causa de los conflictos psicológicos y las relaciones interpersonales desequilibradas. Las brujas eran enfermas mentales y no personas poseídas.
Renacimiento
SPINOZA
Cuerpo y mente son inseparables, por lo que todo lo psicológico tiene gran repercusión sobre lo físico, sobre la salud.
Siglos XVII y XVIII
JOHN LOCKE
Propone la teoría asociacionista, por la cual las personas generamos asociaciones entre ideas o explicaciones que, cuando son erróneas, generan conflicto psicológico. Gran importancia del ambiente y el aprendizaje de formas de razonamiento.
Sacar a la persona del entorno.
Siglos XVII y XVIII
THOMAS WILLIS
Defensor del trato humanitario con explicación orgánica de las enfermedades mentales. Recomienda también la disciplina y golpes como trato médico.
Nace la neurología con su "Psycheology": E --> Espíritus animales --> Cerebro (sentido común, entender E) --> Nervios (en forma de onda hacia el exterior)
Siglos XVII y XVIII
WILLIAM CULLEN
Emplea por primera vez el término "neurosis" (hoy enfermedad nerviosa), y plantea que todas las enfermedades son de alguna manera nerviosas, por lo que pocas podían considerarse neurosis (mentales). Diferencia: las nerviosas afectaban a habilidades motoras o vegetativas y en las neurosis era la inteligencia y sentidos las afectadas.
Siglos XVII y XVIII
DESINSTITUCIONALIZACIÓN O REFORMA PSIQUIÁTRICA
Gracias al trato humanitario de los ataques de locura del rey de Inglaterra, Gran Bretaña crea la primera ley que regula las enfermedades mentales. A mediados del s.XX empiezan las revueltas contra los manicomios, se desarrolla el enfoque anotomopatológico y el fisiopatológico.
Siglos XVII y XVIII
PHILIPPE PINEL
Padre de la psicopatología. Entró en contacto con locos pobres y propuso actividades y conversación como método curativo. Rechazaba la causa médica de las enfermedades mentales (vesanias), si no que estaban provocadas por causas morales externas y pasiones extremas. Escribe Nosología Filosófica (base diagnóstico).
Siglo XIX
ENFOQUE FISIOPATOLÓGICO
La fisiología intentaba explicar las funciones de los seres vivos y el movimiento. Las enfermedades mentales afectaban a lo motor y a las funciones facultativas. Las neurosis al pensamiento y sentidos.
Siglo XIX
FRENOLOGÍA
Creían que se podía conocer las facultades cognitivas de una persona mediante la forma de su cráneo, también así se explicaba la enfermedad mental. Defensor: Joseph Gall. Justifica la superioridad de algunas razas por su cabeza.
Siglo XIX
MESMERISMO
Defiende que el líquido rodeando al cerebro está imantado y que con imanes o las manos se puede equilibrar el magnetismo y hacer sanar a la gente. El marqués de Puysegur descubrió al magnetizar a alguien un estado que Braid definió como hipnotismo, intenta abstracción. Así se pensó en la existencia de un subconsciente.
Siglo XIX
DEGENERACIONISMO
Corriente de pensamiento que aseguraba que algunas personas estaban más predispuestas genéticamente que otras para padecer enfermedades mentales. Este mal funcionamiento del SN no se puede detectar ni con autopsia.
Siglo XIX
EUGEMONÍA
Debido al degeneracionismo y a la frenología, se empieza a pensar en evitar que las personas "defectuosas" se reproduzcan. Se cree que algunas razas son superiores a otras, igual que con los enfermos mentales y los sanos.
Siglo XIX
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
Gracias a la imposición del método científico en la filosofía (que había tratado cuestiones metafísicas de la mente), se concreta el estudio de la mente a partir de sus funciones. Surgen Broca y Wernicke, Korsakov... El sensismo da paso al estudio de conducta y movimiento.
Siglo XIX (a mediados)
BAIN
Afirma que aprendemos a través de la acción. Por eso la psicología es el estudio de la ciencia a partir de los actos de las personas. Primer paso al funcionalismo americano, base de la psicología moderna.
Siglo XIX
SPENCER
Conecta la psicología con la biología evolucionista. Los humanos debemos llevar una conducta adaptada al entorno, responder ante el medio según lo esperado. Si no, llevaremos una vida desadaptada o no sobreviviremos. Influencia del "Origen de las especies" de Darwin.
Siglo XIX
GALTON
Padre de la psicología diferencial. Estudia las diferencias individuales mediante la estadística. Inventa el concepto de correlación y era eugenésico.
Siglo XIX
WILHEM WUNDT
Padre de la psicología. Funda el primer laboratorio de psicología fisiológica, donde estudia la atención, la selección o la conciencia. Piensa que la psicología deber seguir los principios de las ciencias naturales (percepción, atención) y de las ciencias sociales (lenguaje, pensamiento).
Siglo XIX
KRAEPELIN
Primera clasificación de los trastornos mentales (Compedio de Psiquiatría). Fundó un laboratorio de Psicología Experimental y otro de Neuropatología, los cuales fueron muy influyentes.
Siglo XIX
FREUD
Desarrolla la teoría psicoanalítica, crea impacto en la psiquiatría.
El inconsciente (inaccesible) contiene represiones de naturaleza sexual (fuerza vital de las personas) que no son conscientes por contradecir la moral o ser dolorosas. Debe aflorar en el sueño, en los lapsus o en síntomas neuróticos. Por eso se hace psicoanálisis (sueños, asociación).
Siglo XX
PAVLOV
Fisiólogo ruso. Descubrió que los animales desarrollan conductas aprendidas (RC) mediante asociaciones innatas (RI). Fundí el Condicionamiento Clásico. base del aprendizaje. Dejó legado en la psicología contemporánea sobre la excitación y la inhibición.
Siglo XX
FUNCIONALISMO AMERICANO. WILLIAM JAMES
Gracias a Bain, Spencer y Wundt, publica "Principios de Psicología"m muy influyente en la Psicología Moderna. Plantea que mente = conciencia, y las emociones, pensamientos, deseos... son actos orientados a conseguir objetivos mediante la adaptación. La mente debe conocer el medio y desarrollar acciones para adaptarse a él. Comportamiento motivado = eje.
Siglo XX
CONDUCTISMO
Continuación del funcionalismo. Pone énfasis en el aprendizaje y la adaptación al medio. Da lugar a la terapia de conducta, modificando comportamientos desadaptativos. Idea de que el trastorno mental = conducta inadaptada, no tiene sentido buscarle causa orgánica o diagnosticar. Concepción interaccionista de los trastornos mentales (individuo - medio social).
Siglo XX