• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/19

Click para voltear

19 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
  • 3er lado (pista)
La mayoría de los seres humanos hemos vivido la experiencia de contemplar una noche estrellada y meditar sobre la grandeza del Universo, de ese espacio que vemos lleno de puntitos luminosos. Es posible que surgieran palabras tan sonoras como galaxias o púlsares; y otras que nos hablan de objetos fantásticos, de un espacio y un tiempo que son difíciles de comprender. Probablemente se plantearon preguntas como: ¿Cuál fue el origen? ¿Cuál será su destino? ¿Qué son los agujeros ******? ¿Habrá planetas llenos de vida en torno a alguna estrella?
Introducción
La mayoría de los seres humanos hemos vivido la experiencia...
Sabemos que las galaxias están cada vez más lejos. Esto se debe a que el espacio entre ellas está aumentando. Por tanto, si echamos la vista atrás, concluiremos que, en algún momento, debía estar todo el universo en un punto de altísima temperatura y densidad, el átomo primigenio, como lo llamaba Lemaître. Esto dio paso a la teoría del Big Bang, la cual, pese a lo que cree la mayoría, no habla de ningún punto superconcentrado que explotase. Realmente, sucedió, porque todos los puntos del universo comenzaron a expandirse al mismo tiempo. Se llama Big Bang porque Hoyle, uno de los grandes detractores del universo en expansión, pretendió explicar en la radio el concepto, y al carecer de apoyo visual, le dio este nombre. Esta teoría, no obstante, sí que explica cuestiones como que el universo que conocemos no ha existido desde siempre, que hubo un principio, hace unos 13.800 m.a. principios de la Relatividad General, la cual no es aplicable en los primeros instantes
Origen del Universo
Sabemos que las galaxias están cada vez más lejos. Esto se debe a que el espacio entre ellas está aumentando. Por tanto, si echamos la vista atrás, concluiremos que, en algún momento, debía estar todo el universo en un punto de altísima temperatura y densidad, el átomo primigenio, como lo llamaba Lemaître
Las galaxias se formaron a partir de gigantes nubes de Hidrógeno y Helio que formaban parte del universo temprano. A pesar de la gran cantidad de galaxias y de su gran variabilidad, todavía se sigue usando el sencillo esquema que utilizó E. Hubble para su clasificación, basándose en su forma: espirales, espirales-barradas, elípticas, lenticulares o irregulares. Se cree que la Vía Láctea es una espiral-barrada. En el núcleo y en el halo dominan las estrellas viejas, sin embargo, en los brazos del disco hay estrellas jóvenes y brillantes lo que hace que el núcleo se vea rojo y el disco azul. El gas interestelar es muy abundante y denso.
La Vía Láctea tiene una gran variedad de galaxias satélites, la más grande es la Gran Nube de Magallanes.
Formación y tipos de galaxias
Copérnico sitúa al Sol en el centro del Universo, y a la Tierra girando a su alrededor. Ya en el siglo XX se logró conocer la posición del Sol y, por tanto, de la Tierra, dentro de la Vía Láctea. El Sistema Solar está situado en el brazo de Orión de la Vía Láctea. Gira alrededor de un eje central imaginario que tarda 280 m.a en dar una vuelta completa (año galáctico).
La evolución de la posición de la Tierra en el Universo puede variar de forma considerable en el futuro. La Vía Láctea está incluida en un cúmulo de galaxias denominado el Grupo Local. Hasta este año se creía que la galaxia Andrómeda tenía el doble de tamaño que la Vía Láctea y la absorbería. No obstante, estudios publicados en 2018 demostraron, mediante el cálculo de la masa de Andrómeda, que tiene un tamaño similar al de la Vía Láctea.
La mayor estructura conocida del Universo fue descubierta en 2013 y es Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal.
Otro de los grandes misterios: Gran Atractor.
La posición de la Tierra en el Universo.
Copérnico sitúa al Sol en el centro del Universo, y a la Tierra girando a su alrededor. Ya en el siglo XX se logró conocer...
Fue propuesta por Swedenborg, una teoría similar fue desarrollada de manera independiente por Laplace en 1976, y Kant desarrolló la primera de manera más amplia.
El Sistema Solar se formó hace unos 4.600 millones de años a partir de una nube de gas y polvo que se ha llamado la nebulosa solar. Dicha nube colapsó bajo su propia fuerza gravitacional.
Al principio la temperatura de la nube era muy baja. Una vez comenzado el proceso de colapso gravitatorio la materia se dirigió hacia la zona interna que se volvió poco a poco más densa hasta formar una gran concentración de materia llamada protosol. En esta situación, la densidad y la presión eran tan grandes que los átomos colisionaban unos con otros generando calor y subiendo enormemente la temperatura del interior de la nebulosa.
Los planetas pudieron formarse porque la nebulosa solar tenía una cierta cantidad de rotación, circunstancia que permitió que se transformara en un disco aplanado con un centro caliente y unos bordes fríos. ETC
Hipótesis nebular.
Fue propuesta por Swedenborg, una teoría similar fue desarrollada de manera independiente por Laplace en 1976, y Kant desarrolló la primera de manera más amplia.
El Sistema Solar se formó hace unos 4.600 millones de años a partir de una nube de gas y polvo que se ha llamado la nebulosa
Sostiene que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar y emergió, rodeado de un envoltorio de polvo y gas. Separa entonces la formación del Sol de la de los planetas. No obstante, existe el problema de que la nube pudiera formar los planetas gigantes gaseosos, ya que tardan mucho en formarse. Establece que la Tierra y la Luna se formaron a la vez, pero no explica el periodo rotacional de la Tierra y la Luna.
Teoría de acreción.
Dice que el Sol interactúa con una protoestrella cercana, expulsando un filamento de materia de la de ella. La baja velocidad de rotación del Sol se explica como resultado de su formación anterior a la de los planetas. La formación de los planetas se explica por medio de las colisiones entre los protoplanetas más cercanos al Sol (planetas interiores) y condensaciones del filamento extraído (planetas exteriores).
Teoría de captura.
El Sol es una estrella tipo G2V. Es de tamaño y luminosidad media. Gira, al igual que la mayoría de los planetas del sistema solar, en sentido contrario a las agujas del reloj, salvo Venus y Urano, cuya rotación es retrógrada. Es una de las más de 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia.
Tiene un diámetro aproximado 100 veces mayor que el diámetro de la Tierra, con un volumen de 1,4*1018 km3 y una masa unas 333.000 veces superior a la de nuestro planeta. Es una estrella mediana. Puede alcanzar temperaturas de millones de grados en el núcleo. Está compuesto por un cuerpo esférico y una envoltura, la atmósfera. Está compuesta por: 73% H, 25% He, 2% elementos pesados y tiene una densidad media de 1,4g/cm3
En el Sol podemos distinguir dos zonas: una observable o atmósfera solar, y una interna no observable y cuya estructura es hipotética, basada en el análisis del espectro lumínico del Sol, y núcleo formado por plasma de hidrógeno que por reacciones de fusión nuclear H-He+energía
Sol
Motivo de observación y estudio desde hace milenios. Pudimos dar pasos por su superficie en el 1969 con el programa americano Apolo 11.
La hipótesis del gran impacto supone la colisión Theia, tamaño de Marte, unos 100 ma después del inicio de la consolidación de los planetas. provocó la expulsión de roca pulverizada. Este material estaba empobrecido en Fe. La mayoría de los volátiles más ligeros se perdieron en el espacio interplanetario. A medida que la nube se iba enfriando y solidificando, sus componentes se fueron juntando.
Es inhabitable, sin aire, con temperaturas extremas. El viento solar, las radiaciones ultravioletas y los rayos cósmicos hieren su superficie. Se ha descubierto agua en su interior.
presenta siempre la misma cara debido a que su rotación es sincrónica.
Su interior se divide en corteza, manto y núcleo. La corteza está formada por anortositas. manto puede ser peridotítico, como el terrestre. Respecto al núcleo, fundido o parcialmente fundido y constituido...ETC
Luna
el planeta más próximo al Sol. Su superficie está acribillada de cráteres meteoríticos, que permiten calcular la edad relativa y absoluta de cada provincia. Está formado en un 80% por una corteza anortosítica muy antigua y semejante a la homóloga de las rocas lunares, y un 20% por llanuras basálticas más recientes consecuencia de un enorme impacto meteorítico que dio origen a la cuenca. Dotado con una atmósfera muy poco densa, con algo de Na y K. Tiene una muy baja presión atmosférica por lo que no se puede distribuir el calor del Sol. Por tanto, existe un elevado contraste de temperaturas entre el día y la noche (430ºC y -180ºC, respectivamente), lo que también es consecuencia de la semejanza entre sus periodos de rotación y traslación. Tiene una densidad parecida a la de la Tierra, por lo que se puede pensar que posee un núcleo metálico rico en hierro, manto rocoso y delgado y fina corteza. Su campo magnético es muy débil.
MERCURIO
es el planeta más parecido a la Tierra por su tamaño y estructura interna. Su giro es muy lento, 243 días, y retrógrado. Debido a sus características resulta ser el ambiente más inhóspito de todo el Sistema Solar. Su superficie está envuelta bajo una densa capa de nubes. La velocidad de los vientos es muy débil a nivel del suelo y muy fuerte en alturas en donde la atmósfera contiene nubes con gotitas de ácido sulfúrico que provocan aumento de presión y aumento del efecto invernadero (tª mayor que la tª de fusión del Plomo). La sequedad es absoluta y la temperatura media de 475ºC. Por si fuera poco, la atmósfera es de una densidad altísima, con presiones de hasta 90 atmósferas. Estos gases son, además, los responsables del intenso efecto invernadero que asola Venus, como resultado del rebote y confinamiento de la radiación infrarroja. La densidad de 5,25 gr/cm3 le hace muy similar a la Tierra, es decir, un planeta diferenciado con núcleo metálico rico en Fe. sin campo magnético. ETC
VENUS
tiene un radio ecuatorial de 6.378 Km. La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas; estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71 % de la superficie constituyen la hidrósfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida, que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido o de banquisas. El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un sólido núcleo interior compuesto por aproximadamente un 88 % de hierro.
Tiene una atmósfera estructurada. Debajo de ella se mantienen las nubes. En la Tierra, el ozono absorbe la radiación UV. ETC
TIERRA
MARTE: tamaño menor que la Tierra, presenta una atmósfera poco densa. En la superficie aparecen cráteres de impacto y grandes volcanes escudo. Hay domos de gran diámetro que muestran una red radial de grandes fracturas; hay grandes canales semejantes a las redes fluviales terrestres; hay masas glaciares en las áreas polares, llanuras volcánicas muy extensas, y terrenos que muestran estratificación en z, y periglaciares. Modelo de planeta uniplaca, con 50 Km de corteza y con un manto no convectivo. El núcleo es bastante grande en relación con el tamaño del planeta. El campo magnético es muy débil.
Temperatura muy variable. Su núcleo no es muy rico en Fe. La hidrosfera se encuentra actualmente en forma de agua sólida en los casquetes polares y permafrost. En el pasado hubo agua líquida en ríos, cañones y océanos como demuestra la geomorfología de su superficie.
Tiene dos satélites de pequeño tamaño: Fobos y Deimos. A partir de 2004, Spirit (hasta 2010) y Opportunity (hasta 2018) ETC
MARTE
mayor de los planetas del Sistema Solar. Se estima que si su masa hubiera sido unas 13 veces mayor se habría convertido en una enana marrón. Las temperaturas de su núcleo sólo permiten la fusión del deuterio. Núcleo de silicatos y metal, un manto interno de Hidrógeno metálico y el externo de Hidrógeno líquido. Posee un fuerte campo magnético. Su atmósfera de H y He con nubes de metano y amoniaco en bandas alternas blancas y rojas originadas por la elevada convección.
Junto con sus numerosos satélites reproduce un Sistema Solar en miniatura. Este sistema joviano está formado por los 4 satélites galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Calixto) y más de 30 satélites menores, además de un conjunto de anillos muy poco desarrollado. De entre sus satélites, Europa se ha revelado como uno de los lugares donde sería posible la existencia de vida. su corteza helada se encuentra resquebrajada, con placas que se mueven y encajan unas en otras, lo que induce a pensar q está siendo alimentado x debajo
JÚPITER
apenas recibe algo más del uno por ciento de la energía solar que llega a la Tierra. No obstante, libera mucha energía. Es el más ligero y también el más achatado. Tiene un complejo sistema de anillos dividido en bandas claras y oscuras. Actualmente se conocen 83 satélites de Saturno (82 con órbitas seguras). Titán, su satélite de mayor tamaño, posee una atmósfera rica en nitrógeno como la Tierra, es el único con atmósfera de N, Ar y metano, niebla de hidrocarburos y debajo océano de metano líquido.
SATURNO
sus anillos se disponen perpendicularmente al plano orbital. Emite poco calor. Tiene 27 satélites conocidos. Alrededor de Urano gira uno de los objetos más misteriosos de todo el Sistema Solar: Miranda. Este satélite de tan solo 500 Km de diámetro ofrece un aspecto completamente catastrófico dando la impresión de haber sido roto y reensamblado, que presenta grandes fosas tectónicas y grandes fallas (posee la de mayor escarpe del Sistema Solar, con 15 Km)
URANO
masa ligeramente mayor que Urano. Atmósfera dinámica de color azul con cirros blancos de metano y una mancha oscura de origen ciclónico. Tiene 14 satélites conocidos. Tritón es uno de los astros más fríos del Sistema Solar (-235ºC). En su único casquete polar existen geiseres de nitrógeno líquido.
Plutón desde 2006 no es considerado planeta por la definición de planeta establecida por la UAI, no cumple el requisito de la dominancia orbital, comparte su órbita con objetos del cinturón de asteroides.
NEPTUNO
URANO Y NEPTUNO. Tan fríos que solamente se detectan en sus atmósferas compuestos volátiles hidrocarbonados. El metano es particularmente abundante y su tendencia a absorber la luz roja confiere a estos planetas su color verdeazulado característico.
URANO Y NEPTUNO
Gracias al trabajo de innumerables científicos se avanza muy rápidamente en la información de la que disponemos sobre el Universo. Uno de los más relevantes es Stephen Hawking, aportó muchísima información en lo relativo al origen del universo y a la formación de agujeros ******. Se ha enviado su voz como legado a un agujero *****, el más cercano a la Tierra, como homenaje a su trabajo.
Los paradigmas relativos al origen y evolución del universo se van confirmando. Asimismo, la fecha del momento en que “empezó todo” se va acotando. No obstante, incluso los astrofísicos más optimistas opinan que serán las limitaciones técnicas las que nos impedirán comprender profundamente los misterios del Universo.
CONCLUSIÓN