• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/20

Click para voltear

20 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
2. Responde a las siguientes preguntas referidas al modelo cognitivo-social de Bandura:
a. ¿Qué tipo de aprendizaje fue el centro de las primeras formulaciones del modelo?
El aprendizaje que fue el centro del modelo cognitivo
-social de Bandura fue el aprendizaje
vicario (o aprendizaje observacional). Este consiste en la adquisición de representaciones simbólicas de las actividades efectuadas por un modelo, dichas representaciones simbólicas servirán de guía para nuestras futuras acciones.
Es decir, se aprende una conducta por observación a un modelo que la realiza (y obtiene unas consecuencias al realizarlas) sin la necesidad de realizar nosotros mismos dicha conducta.
b. ¿Cómo ha ido evolucionando el modelo cognitivo-social de Bandura con el paso del tiempo?
En primer lugar, el modelo daba más peso a la aplicación en los modelos de condicionamiento, ya que del mismo modo que se podía aprender conductas por aprendizaje directo o vicario, se pueden extinguir, modificar o contracondicionar.
Posteriormente, Bandura dio mas peso a los factores cognitivos, los cuales fueron el punto central
del modelo, dando formulaciones cognitivas del aprendizaje y la memoria.
Por último, el modelo se estructuró entorno al concepto de Determinismo Recíproco. El
determinismo recíproco está formado por la situación, la persona y la conducta.
c. ¿A qué hace referencia el término determinismo recíproco?
El término determinismo reciproco hace referencia a como se relacionan los tres integrantes que
conforman el comportamiento: La persona, la situación y la conducta:
La situación ejerce control sobre la conducta a partir de la persona, siendo la persona la mediadora entre la conducta y la situación, por ello la conducta no responde directamente a la situación, sino a la representación cognitiva que hace la persona de dicha situación. La conducta,
por su parte, también ejerce control sobre la situación, ya que alterará la conducta de los otros generando así nuevas situaciones. Por tanto, la persona es agente y receptor de las influencias
ambientales.
1. ¿Cómo explicaron los modelos teóricos de Salter (1949) y Wolpe (1958) los problemas de
interacción social? ¿Cuáles fueron los primeros modelos alternativos a ellos?
 El modelo de Salter sugiere que la personas con problemas psicológicos en las relaciones
sociales eran personas con un claro déficit de expresión emocional debido a un predominio de los procesos inhibitorios. El tratamiento adecuado sería potenciar los procesos excitatorios mediante técnicas de juego de rol, practicando la expresión abierta
de sentimientos y opiniones personales.
 El modelo de Wolpe defiende que la ansiedad social es la responsable de los comportamientos socialmente inapropiados debido a la inhibición que provoca dicha ansiedad. Defiende que, una vez superada la ansiedad, la persona comenzaría a
comportarse de adecuadamente en las mismas situaciones sociales en las que antes no lo hacía. El contracondicionamiento de la ansiedad se puede conseguir buscando respuestas asertivas en los mismos contextos sociales que provocan ansiedad.
Los primeros modelos alternativos al modelo de Salter (predominio de los procesos inhibitorios) y
al modelo de Wolpe (ansiedad social) son los siguientes:
 Modelo de déficits de conductas: Los problemas de interacción social se deben a una carencia de comportamientos habilidosos. El tratamiento sería enseñar las habilidades
que no posee.
 Modelo de déficits de habilidades perceptivas: Se deben a un uso incorrectos de las señales de comunicación durante la interacción y una incorrecta discriminación entre las
señales de aproximación y evitación. Habría que lograr el aprendizaje del uso correcto y discriminación de dichas señales.
 Modelo de déficits evaluativo-cognitivo: Se debe a pensar que determinadas
interacciones no deben realizarse, anticipar resultados negativos de su propia interacción
y a un diálogo interno conflictivo. Habría que realizar una modificación de patrones inadecuados de pensamiento.
d. ¿Cuáles son los tres subsistemas regulatorios que incluye el modelo cognitivo-social de Bandura?
El modelo cognitivo-social de Bandura reconoce la existencia de tres subsistemas regulatorios que
operan de manera integrada e independiente. Estos subsistemas son:
 Determinantes antecedentes: Estímulos que regulan la conducta gracias a su función
predictiva, y no porque determinen automáticamente las respuestas. Es decir, las experiencias de contingencias estimulares crean expectativas de relaciones entre estímulos, esto es, representaciones cognitivas de sus asociaciones, más que conexiones
automáticas entre estímulos.
 Determinantes consecuentes (consecuencias): Las conductas están reguladas por el valor informativo y de incentivo que estas poseen, no por mecanismos de reforzamiento automático. Las consecuencias influyen en la conducta por las expectativas que crean.
 Procesos cognitivos intermedios: Son la atención, la memoria y el pensamiento. Estos modulan la influencia de variables externas antecedentes o consecuentes, siendo los que
determinan qué estímulos serán atendidos, cómo se les percebirá, qué importancia relativa tienen y en qué medida afectará a acciones futuras.
e. ¿Cómo explica el modelo de Bandura el aprendizaje observacional o vicario? ¿Y el aprendizaje por
exposición directa?
El aprendizaje vicario consiste en la adquisición de representaciones simbólicas de las actividades
efectuadas por el modelo, que servirán de guía para nuestras acciones futuras, se produce sin
necesidad de que el observador efectúe ningún tipo de respuesta y sin necesidad de reforzamiento.
El aprendizaje por exposición directa se basa en las asociaciones positivas y negativas entre estímulos que uno mismo experimenta o en los efectos positivos o negativos que producen las
propias acciones.
f. ¿Qué quiere resaltar Bandura cuando denomina a su modelo cognitivo-social?
Cuando Bandura denomina cognitivo-social a su modelo quiere resaltar la existencia de una
forma general de aprendizaje, el aprendizaje cognitivo-social, dentro del que se incluyen tanto
el aprendizaje vicario como el aprendizaje por exposición directa. Este aprendizaje cognitivo-social se basa en la adquisición den representaciones simbólicas de las asociaciones entre estímulos
o asociaciones entre conducta y consecuencias. Es por ello un modelo integrador.
3. ¿Cómo define Bandura la autoeficacia? ¿Qué importancia tiene desde el punto de vista de
la terapia? ¿Cuáles son las principales fuentes de información que pueden utilizarse para modificar las expectativas de autoeficacia? ¿Cuál es la más poderosa? ¿Y la menos poderosa?
La autoeficacia es definida por Bandura como la convicción de que uno mismo es capaz de realizar con éxito la conducta requerida para producir los resultados deseados. La autoeficacia determinará el grado de esfuerzo que la persona hace para enfrentarse a una situación problemática, lo que influirá finalmente en las posibilidades de éxito y de retroalimentación.
Desde el punto de vista terapéutico, la autoeficacia (y su modificación) es la clave de la eficacia
terapéutica. Esto es debido a que si se piensa que uno es ineficaz reproducirá conductas desadaptativas, pero si se piensa que uno es eficaz
habrá menos miedos anticipatorios, menos
inhibiciones y menos conductas desadaptativas.
La fuente de información que puede utilizarse para modificar las expectativas de autoeficacia más poderosa es la experiencia directa de éxito o fracaso, seguida de la experiencia vicaria (al
éxito o fracaso de otro), a continuación las experiencias de sensaciones corporales que
acompañan a las emociones (cambios fisiológicos intensos debilitan la ejecución y disminuyen las expectativas de eficacia). Por último, la fuente menos poderosa sería la persuasión verbal (instrucciones, sugestiones, consejos
…).
4. ¿Qué ventajas presenta el modelo de Bandura frente a otros modelos clásicos de las
habilidades sociales? ¿De dónde han surgido las principales críticas al modelo?
Las ventajas que presenta el modelo cognitivo-social de Bandura son:
Permite integrar los distintos procedimientos y habilidades que conforman los programas de entrenamiento en habilidades sociales.
Permite aunar a nivel pragmático la terapia conductual con las nuevas terapias cognitivas.
Las críticas al modelo provienen de dos paradigmas:
 Paradigma conductual: Por su falta de coherencia al reconocer la potencia terapéutica
de los cambios conductuales y defender que estos se deben a cambios cognitivos.
Paradigma conductista: Limitar el análisis de los contenidos cognoscitivos conscientes sin
hacer diferenciación entre los cognitivos accesibles a la conciencia y entre los contenidos no accesibles a la conciencia.
5. ¿Cómo pueden diferenciarse conceptualmente los términos habilidad social y asertividad?
 Habilidad social: Cualquier comportamiento eficaz en una situación de interacción social. Este comportamiento incluye la expresión verbal y no verbal de sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos adecuados a la situación, ya sea de forma explícita o
implícita
 Asertividad
: Es una habilidad social, ya que se relaciona con la capacidad de expresar emociones y op
iniones. La asertividad debe entenderse como una habilidad social consistente en la afirmación de sentimientos y opiniones propias en situaciones sociales. Esta situada a mitad de camino entre la agresividad y la inhibición.
6. ¿Cuáles son los cuatro grupos de habilidades que se incluyen en los programas de
entrenamiento en habilidades sociales? ¿Qué implica cada uno de ellos?
Los cuatro grupos de habilidades que se incluyen en los programas de entrenamiento en habilidades sociales son:
 Habilidades emocionales: Implican la capacidad de expresar correctamente emociones
propias e identificar emociones en otros.
 Habilidades conductuales: Implica la realización correcta de conductas observables emitidas en contextos sociales que incluyen conductas no verbales, verbales y paralingüísticas.
Habilidades perceptivas: Implican la correcta interpretación de los parámetros estimulares relevantes de la situación, es decir, de las señales sociales.
 Habilidades cognitivas: Hacen referencia a la capacidad de la persona de generar un
autodiálogo interno racional y positivo, que implique una formación de objetivos socialmente adecuados, anticipar las consecuencias de determinadas acciones y planificar los medios para conseguir los objetivos.
7. Tomando como referencia los datos que aportan las investigaciones neurofisiológicas de
los últimos años en el campo de la emoción, ¿puedes definir / explicar los siguientes
conceptos?:
 Inteligencia emocional: Desarrollo de habilidades emocionales fundamentales como el control de las emociones y la empatía. Se trata de una manera inteligente de utilizar las
emociones.
 Empatía: Cualidad por la cual podemos comprender los sentimientos, pensamientos y emociones de los otros.
 Desbordamiento emocional: Sobrecarga emocional en las parejas o en dos personas que mantienen un conflicto, discuten y se atacan mutuamente. Conlleva cambios en el ritmo cardíaco, tensión muscular y respiración difícil.
 Modelo percepción-acción: Asume que en el cambio de la emoción ocurre lo mismo que en el ámbito de la conducta motora, en el que la percepción de un movimiento activa los
mismos sustratos neurofisiológicos que activa el movimiento. Aplicado a la emoción, la percepción de un estado emocional en otras personas activa los mismos sustratos
neurofisiológicos que genera nuestr
apropia emoción.
8. ¿Qué aspectos fundamentales deben tenerse en cuenta antes de diseñar un programa de entrenamiento en habilidades sociales?
Los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta antes de diseñar un programa de entrenamiento en habilidades sociales son:
Evaluación de las habilidades sociales: Mediante el uso de autoinformes, informes de
personas significativas, observaciones naturales y pruebas conductuales en ambientes
simulados.
 Diagnóstico diferencial: Es muy importante ya que la falta de habilidades sociales puede
ser el núcleo de los problemas, pueden estos estar derivados de otros trastornos psicopatológicos, o bien darse de manera aislada sin la incidencia de otro tipo de trastorno. En ello pueden influir también otros factores como los efectos secundarios de
ciertos medicamentos, los valores sociales y culturales de la persona o sus valores éticos o
religiosos.
9. ¿Cuáles son los componentes básicos del entrenamiento en habilidades sociales? ¿Cuáles
son los dos componentes más distintivos del entrenamiento? ¿Por qué?
Los componentes básicos del entrenamiento en habilidades sociales son los siguientes:
 Justificación: Consiste en explicar la importancia de la habilidad que se va a entrenar,
justificando la relevancia de poseer esa habilidad para cada miembro del grupo, pidiéndole a cada miembro que exprese su opinión sobre dicha habilidad.
 Modelado
: El terapeuta demuestra cómo se realiza la habilidad enfatizando cada uno de sus componentes.
 Ensayo conductual (role
-play): Se practica la habilidad mediante la simulación de situaciones reales.
 Reforzamiento
:Consecuencias positivas de la actuación adecuada durante el ensayo. Los reforzadores pueden ser de todo tipo.
 Tareas para casa: Deben quedar recogidas en una hoja de registro. La siguiente sesión
comenzará con la revisión de las tareas realizadas.
Los dos componentes más distintivos del entrenamiento son el modelado y el ensayo conductual,
ya que los principios subyacentes a esto son el aprendizaje vicario y la experiencia directa y ambos necesitan estos componentes para constituir su función de promotores de la expectativa de eficacia.
10. ¿Qué tipo de feedback debería proporcionarse después de un ensayo conductual? ¿Qué
características debe tener este tipo de feedback? ¿Es lo mismo feedback que reforzamiento?
El tipo de feedback que debería proporcionarse después de un ensayo conductal sería feedback positivo y feedback correctivo.
El feedback positivo debe tener las siguientes características:
 El paciente debe saber cuáles son las conductas que se van a someter a feedback.
 Tiene que ser concreto y orientado a la conducta, no a la persona.
 Centrarse en las conductas verbales y no verbales correctas o parcialmente correctas.
El feedback correctivo:
 Centrarse en los aspectos mejorables y recomendaciones.
 Hay que dejar a la persona que de su opinión y perspectiva.
El feedback y el reforzamiento no son lo mismo, esto es debido a que el feedback siempre contempla información en forma verbal y no suele incluir una valoración positiva o negativa. Sería reforzante solo si incluye dicha valoración.
12. ¿Cuáles son las habilidades verbales que suelen incluirse con más frecuencia en los
programas de entrenamiento en habilidades sociales? ¿Y las habilidades no verbales?
Las habilidades verbales que suelen incluir con más frecuencia los programas de entrenamiento
en habilidades sociales son las habilidades de aproximación. Estas incluyen:
 Habilidades de comunicación.
 Habilidades conversacionales.
 Dar y recibir cumplidos.
 Hacer y rehusar peticiones.
 Hacer críticas.
 Ser asertivos.
Las habilidades no verbales que suelen incluirse son tanto las de aproximación como las de
evitación, estas son:
 Expresiones faciales.
 Contacto ocular.
 Postura del cuerpo.
 Gestos y ademanes.
 Apariencia personal.
 Distancia física.
 Saludos.
 Características paralingüísticas de la comunicación verbal: Volumen, tono, prosodia y
fluidez.
11. ¿Cómo debe comenzar y terminar una sesión estándar de entrenamiento en habilidades
sociales?
Una sesión estándar de entrenamiento en habilidades sociales debe comenzar con la revisión de
los autorregistros y comentándolos, así como reforzando a la persona por realizarlos, aunque la habilidad practicada no haya tenido éxito.
13. ¿Cuáles son las características paralingüísticas de la comunicación verbal?
Las características paralingüísticas de la comunicación verbal son el volumen, el tono, la prosodia
y la fluid
14. ¿Cuáles son las habilidades verbales de rechazo que suelen incluirse en los programas
de entrenamiento en habilidades sociales? ¿En qué consiste cada una de ellas?
as habilidades de rechazo que suelen incluirse en los programas de entrenamiento en habilidades
sociales son:
 Disco rayado: Repetir uçna y otra vez lo que queremos decir hasta que el otro se convenza de que no vamos a cambiar de opinión.
 Banco de niebla. Responder solo a lo que el crítico dice, no a lo que puede estar implícito en sus palabras (dobles sentido, responder solo a lo literal).
 Aserción negativa: Reconocimiento asertivo de los propios errores.
Interrogación negativa: Pedir más información sobre aquello que se nos crítica para que el otro se más específico.
15. ¿En qué debería consistir un auténtico entrenamiento en expresión y comunicación emocional? ¿Se suele incluir en los programas habituales de entrenamiento en habilidades
sociales?
Un auténtico entrenamiento en expresión y comunicación emocional debería consistir en un aprendizaje emocional previo basado en el reconocimiento de las emociones propias y de otros, en una respuesta empática a las emociones y sentimientos de los demás y el control de emociones propias. No se suele incluir en los programas habituales de entrenamiento en habilidades sociales.