- Barajar
ActivarDesactivar
- Alphabetizar
ActivarDesactivar
- Frente Primero
ActivarDesactivar
- Ambos lados
ActivarDesactivar
- Leer
ActivarDesactivar
Leyendo...
Cómo estudiar sus tarjetas
Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda
Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba
Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h
Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n
Boton play
Boton play
224 Cartas en este set
- Frente
- Atrás
¿Qué tipos de fondos encontramos en una biblioteca universitaria, de acuerdo a la temática?
|
- Fondo de docencia
- Fondo de investigación - Colección de referencia - Ocio y cultura |
¿Qué relación establece REBIUN entre gestión y desarrollo de la colección?
|
En sus normas y directrices considera el concepto de “gestión” como global, por integrar el “desarrollo” de la colección dentro de ésta.
|
¿Qué fases o procesos implica la gestión de la colección?
|
- Asignación del presupuesto
- Selección y adquisición de materiales - Decisiones sobre la forma de adquisición - Decisión de la ubicación de los materiales - El proceso técnico y la organización de la colección - El control y fomento del uso de la colección - La conservación - La evaluación de la colección - El expurgo |
¿El plan de gestion de la colección está normalizado y es oral, tácito?
|
No, habiendo recomendaciones, cada biblioteca debe desarrollar su propio plan de gestión escrito, accesible y revisable regularmente, apoyado si es el caso por planes plurianuales
|
¿Cómo debe ser un plan de gestión desarrollado por una biblioteca?
|
Escrito, accesible y revisable regularmente, aún pudiendo apoyarse en planes plurianuales
|
¿Qué es la selección de fondos?
|
Una fase del desarrollo y gestión de la colección, en el cuál se evalúa qué materiales deben integrarse en la colección, de acuerdo a distintos criterios, poniendo en el centro las necesidades de los usuarios
|
¿En qué influye el precio en la selección?
|
No influye en la selección, pero sí en el proceso de adquisición
|
¿Cuáles son los principales criterios de selección?
|
- Contenido temático
- Calidad - Prevision de uso - Adecuación a la colección - Valores bibliográficos - Lengua de publicación |
Explica el criterio de selección del contenido temático:
|
Se valorará si los documentos serán fondos fundamentales, especializados, auxiliares o tangenciales para los programas de docencia e investigación de la Universidad o centro.
|
Explica el criterio de selección de previsión de uso:
|
Se valorarán estadísticas de uso, bibliografías recomendadas de asignaturas, y peticiones de docentes y alumnos
|
Explica el criterio de selección de adecuación a la colección:
|
Se estudia su encaje en una colección equilibrada y coherente, determinando si forma parte del núcleo de la misma, si desarrolla líneas específicas o si cubre lagunas existentes, así como su nivel de cobertura (estudiantes, graduados, investigadores…)
|
Explica el criterio de selección de valores bibliográficos:
|
Se valorará la calidad y especialización del editor, la entidad patrocinadora y el tipo de publicación. También su interés histórico o artístico, si es una edición especial, rara, etc.
|
Explica el criterio de selección de la lengua de publicación:
|
Se valorarán los documentos en las lenguas de los usuarios de la universidad, pero también los documentos científicos de interés a pesar de estar en lenguas extranjeras (predominio del inglés en los documentos científicos)
|
Explica el criterio de selección del precio:
|
El precio no se considera un criterio a la hora de la selección. Sí durante la adquisición, comparando los mejores precios del mismo material seleccionado
|
Explica el criterio de selección de la calidad:
|
Es uno de los aspectos mas importantes con multitud de subcriterios a tener en cuenta, siendo los principales la autoridad, la exactitud y corrección, la vigencia y la profundidad
|
Según las Normas y Directrtices REBIUN, ¿cuántos volúmenes debe contener una colección básica de una biblioteca universitaria?
|
50.000 volúmenes
|
Según las Normas y Directrices REBIUN, ¿cuánto debe crecer una colección con cada nueva titulación?
|
5.000 volúmenes por cada nueva titulación
|
Según las Normas y Directrices REBIUN, ¿cuánto debe crecer una colección con cada nuevo programa de doctorado?
|
1.000 volúmenes por cada nuevo programa de doctorado
|
Según las Normas y Directrices REBIUN, ¿cuánto debe crecer una colección con cada nuevo programa de máster?
|
500 volúmenes por cada nuevo programa de máster
|
Según las Normas y Directrices REBIUN, ¿cuántas publicaciones periódicas por usuario debe tener una biblioteca universitaria?
|
Una publicación periódica por cada 3 usuarios
|
Según las Normas y Directrices REBIUN, ¿cuál debe ser el incremento anual de publicaciones en una biblioteca universitaria?
|
- 1 volumen por alumno
- 10 volúmenes por PDI |
¿Cuáles son las principales fuentes para la selección en una biblioteca universitaria?
|
- Peticiones
- Información de tipo institucional - Guías, catálogos comerciales, repertorios de libros en venta - Bibliografías nacionales, retrospectivas, especializadas… - Libros a examen |
Explica las peticiones como fuente para la selección:
|
Pueden ser a propuesta del PDI (asesor durante todo el proceso de seleción), en las programaciones académicas, o a través de desideratas
|
Explica la información institucional como fuente de información para la selección en bibliotecas universitarias:
|
Puede ser desde la propia universidad, con guías académicas y bibliografías recomendadas, o su servicio de publicaciones. También puede ser desde otras instituciones, como catálogos de otras universidades, catálogos de publicaciones y centros de investigación…
|
Explica el sistema de “libros a examen”:
|
Se puede considerar un método de pre-adquisición. Un proveedor envía el material a la biblioteca (normalmente novedades), donde el personal lo revisa vaorando su posible compra
|
¿Cómo se llama el método de selección/adquisición en el que un proveedor envía lotes de materiales para que el persona bibliotecario los revise valorando su posible compra?
|
Libros a examen
|
¿Qué métodos de adquisición hay en una biblioteca universitaria?
|
- Compra
- Canje - Donaciones |
¿Es el depósito legal una forma de adquisición en una biblioteca universitaria?
|
Lo fue en el pasado, pero ha dejado de serlo
|
¿Qué tipos de compra de ejemplares físicos suelen llevarse a cabo en una biblioteca universitaria?
|
- Compra en firme
- Pedidos permanentes o “standing orders” - Libros a examen - Concurso público |
¿En qué consiste la compra en firme?
|
Es la compra más elemental. La biblioteca hace un pedido de libros concretos y la librería factura por el importe correspondiente a esa compra
|
¿Cómo se denomina al tipo de adquisición en el que la biblioteca hace un pedido de libros concretos y la librería factura por el importe correspondiente a ese pedido?
|
Compra en firme
|
¿En qué consiste la compra a través de pedidos permanentes?
|
También llamados “standing orders”, son usados para documentos que se publiquen de forma periódica. Según el acuerdo, que será revisable anualmente, el proveedor enviará las novedades según vayan saliendo. Permite a la biblioteca tener una previsión presupuestaria
|
¿Qué son los “standing orders”?
|
También llamados pedidos permanentes, son usados para adquirir documentos que se publiquen de forma periódica. Según el acuerdo, que será revisable anualmente, el proveedor enviará las novedades según vayan saliendo. Permite a la biblioteca tener una previsión presupuestaria
|
¿Qué son los concursos públicos cuando hablamos de adquisición en bibliotecas universitarias?
|
Una forma de adquisición común en aquellas bibliotecas dependientes de organismos públicos, donde se adjudica la contratación de servicios a una empresa privada que ha competido con otras en igualdad de condiciones. Se aplican fundamentalmente en la suscripción de pubklicaciones periódicas y bases de datos
|
¿Cómo se llama el método de adquisición más usado por bibliotecas dependientes de organismos públicos para la suscripción a publicaciones periódicas y bases de datos?
|
Concurso público
|
¿Qué tipo de recursos se suelen adquirir mediante compra en firme?
|
Monografías y otros recursos concretos y seleccionados específicamente
|
¿Qué tipo de recursos se suelen adquirir mediante el método “libros a examen”?
|
Lotes de libros del mismo proveedor, normalmente novedades
|
¿Qué tipo de recursos se suelen adquirir mediante el método de pedidos permanentes o “standing orders”?
|
Publicaciones periódicas, informes, colecciones de monografías, actualizaciones… todos aquellos recursos cuya publicación periódica requiere de un método de adquisición continuado en el tiempo
|
¿Qué tipo de recursos se suelen adquirir mediante concurso público?
|
En las bibliotecas dependientes de organismos públicos, es aplicable principalmente en la suscripción de publicaciones periódicas y bases de datos
|
¿Para qué es especialmente útil el canje?
|
Para conseguir obras fuera de los circuitos comerciales, agotadas, etc. o para completar lagunas en colecciones o publicaciones periódicas. También es una buena forma de expurgo de materiales propios no necesarios
|
¿Cuáles son los principales recursos implicados en el canje entre bibliotecas?
|
Ejemplares duplicados, especialmente de publicaciones periódicas; y documentos publicados por la propia universidad, o procedentes de donaciones
|
¿Qué hay que tener en cuenta sobre la donación como forma de adquisición?
|
Que a pesar de ser gratuita en su origen, aceptar una donación siempre implica costes de procesamiento y conservación, por lo que toda donación deberá ser evaluada y en su caso rechazada o derivada a otra institución, si no se ajusta a las necesidades de nuestra colección o no cumple uns requisitos mínimos
|
¿Qué tipos de donación existen?
|
- Donaciones de particulares
- Legados - Depósitos |
Explica en qué consisten las donaciones particulares:
|
Donante y biblioteca acepta de mutuo acuerdo unas condiciones para que lo donado pase a titularidad de la biblioteca, pudiendo esta disponer de los materiales como considere. Pueden ser de bibliotecas completas o de ejemplares sueltos
|
Explica en qué consiste un legado:
|
Es una donación procedente de un testamento, que requerirá de una exhaustiva investigación legal del mismo y de la adecuación del legado a la colección
|
Explica en qué consiste una donación en forma de depósito:
|
Es una donación por un tiempo determinado. Se hace a través de un acuerdo para la custodia, utilización e instalación de los fondos en la biblioteca depositaria, manteniendo el depositante la propiedad de la colección
|
¿Cómo se formaliza una donación mediante depósito?
|
A través de un acuerdo para la custodia, utilización e instalación de los fondos en la biblioteca depositaria, manteniendo el depositante la propiedad de la colección.
|
¿Cuál es la principal diferencia que trae la adquisición de recursos electrónicos frente a las colecciones físicas?
|
Desaparece las características de tangibilidad y propiedad, y lo que se adquiere es el ACCESO a un recurso, que no tiene ni por que estar almacenado en las instalaciones de la biblioteca
|
¿Qué criterios de selección se añaden con las colecciones electrónicas?
|
- Compatibilidad con navegadores
- Posibilidad de uso simultáneo - Posibilidad de tiempo de prueba - Integración con otros recursos de la biblioteca - Obsolescencia y actualización |
Más allá del predominio del pago al acceso sobre la adquisición del documento en propiedad, ¿cómo se suelen comercializar los recursos electrónicos en comparación con los físicos?
|
- Lo habitual es la adquisición de paquetes y colecciones frente a la compra de títulos individuales.
- No suele haber intermediarios, sino que la adquisición se negocia directamente con editores y agregadores - No suele haber un precio fijo, sino que este varía en función de múltiples factores (tamaño de la institución, número de usuarios potenciales, número de licencia, si se compra a perpetuidad…) |
¿Es común la compra de recursos electrónicos individuales?
|
No, lo usual es la compra de paquetes y colecciones de recursos electrónicos
|
¿Existe la figura del “librero” de recursos electrónicos?
|
No suelen existir intermediarios, sino que la adquisición se negocia directamente con editores y agregadores. Estos últimos serían lo más parecido a un librero, al comercializar en sus plataformas publicaciones de diferentes editores
|
¿Qué es un agregador de recursos electrónicos?
|
Empresas que comercializan en sus plataformas publicaciones de diferentes editores, ofreciendo acceso a gran variedad de contenido a un precio más económico, aunque normalmente con más restricciones de acceso
|
¿Qué es el Big Deal?
|
Un modelo de adquisición de revistas electrónicas, en el que los editores ofrecen a consorcios de bibliotecas grandes paquetes de publicaciones a precios competitivos, en lugar de suscribir títulos individuales, como se venía haciendo
|
¿Cuándo se populariza el Big Deal?
|
Con el cambio de milenio
|
¿Cómo se llama el popular método de adquisición de revistas electrónicas?
|
Big Deal
|
¿Cómo se llama el famoso portal ilegal de información científica?
|
Sci-Hub
|
¿Cómo se unen los Big Deal y el Acceso Abierto?
|
Pese a parecer dos modelos opuestos, han logrado coexistir gracias a los acuerdos transformativos, una transición entre ambos modelos
|
¿Qué son los acuerdos transformativos?
|
Acuerdos entre editores e instituciones académicas y de investigación para el acceso a sus recursos y la publicación de su producción científica en acceso abierto
|
¿Qué debe pagar una institución en un acuerdo transformativo?
|
Paga el acceso a las revistas y el coste o cargo de procesamiento del artí**** (Article Procesing Charge, APC)
|
¿Qué debe pagar una institución en un Big Deal?
|
Hace lo que se conoce como “double dipping” o doble pago, por publicar en la revista y por leerla, por lo que está pagando dos veces por leer lo que ha producido
|
¿Qué hizo al modelo de los Big Deals insostenible?
|
Varios factores, como el aumento de precios por encima de los presupuestos de las instituciones; el sistema “double dipping” o doble pago, y la apuesta de las instituciones públicas por desarrollar el Acceso Abierto y la Ciencia Abierta
|
¿Cuáles son los principales métodos de adquisición de libros electrónicos?
|
- Suscripciones a paquetes
- Pick and choose (título a título) - Patron-Driven Adquisition (PDA) - Evidence-Based Selection (EBS) |
¿En qué consiste la adquisición de libros electrónicos mediante suscripción a paquetes?
|
Se ofrece el acceso a una gran base de datos por un período de tiempo determinado
|
¿Qué es el método pick and choose?
|
Adquisición de libros electrónicos título a título, es de gran conveniencia pues en los paquetes se suelen adquirir muchos libros no seleccionados ni interesantes para la biblioteca, mientras que con este método cada libro es seleccionado antes de adquirirlo.
|
¿Qué es Patron-Driven Adquisition (PDA)?
|
Un método de adquisición personalizado al uso real que se haga de los documentos. Se ofrece un catálogo en el que la compra de un libro se hace efectiva cuando se han leído un cierto número de páginas, o se ha interactuado con él con cierta intesidad durante un determinado periodo de tiempo
|
¿Qué es Evidence-Based Selection (EBS)?
|
Un método de selección/adquisición en el que la biblioteca se suscribe a un paquete durante un periodo de tiempo y, tras cumplirse tiempo, se comprueban las estadísticas de uso de los documentos para valorar la compra a perpetuidad de algunos de ellos
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que se adquiere por un tiempo el acceso a un grupo de libros no seleccionados uno por uno?
|
Suscripción a paquetes
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que muchos de los libros no son seleccionados previamente y es posible que no se ajusten a las necesidades de la colección?
|
Suscripción a paquetes
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que cada obra es seleccionada antes de ser adquirida?
|
Método “título a título” o “pick and choose”
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que se pone a disposición de la biblioteca un paquete libre para su uso, del que se adquirirán solo aquellos documentos que sean usados por los usuarios de la biblioteca?
|
Patron-Driven Adquisition (PDA)
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que se ofrece a la biblioteca un paquete libre para su uso, del que solo se cobrarán aquellos documentos que, por ejemplo, hayan sido consultados hasta cierto número de páginas?
|
Patron-Driven Adquisition (PDA)
|
¿Cómo se llama el método de adquisición de libros electrónicos en el que tras una suscripción a un paquete por tiempo determinado, y en base a las estadísticas de uso de ciertos documentos, la biblioteca tiene la opción de compra permanente de esos documentos en condiciones ventajosas?
|
Evidence-Based Selection, o Selección Basada en Pruebas
|
¿Qué es el método PDA?
|
(Patron-Driven Adquisition) Un método de adquisición de libros electrónicos en el que se ofrece a la biblioteca un paquete libre para usar, del que solo se cargará el importe de aquellos documentos que hayan sido usados, hasta cierto número de página, número de veces consultado, etc.
|
¿Qué es el método EBS?
|
(Evidence-Based Selection) Un método de selección/adquisición basado en pruebas del uso real de los documentos. La biblioteca se suscribe durante un tiempo determinado a un paquete, y atendiendiendo a las estadísticas de uso, valorará la compra a perpetuidad de algunos documentos en condiciones ventajosas
|
¿Qué formas hay de evaluar la colección?
|
- Examen directo de la adecuación de la colección en las distintas materias
- Uso de estadísticas comparativas: tamaño de la colección, adquisiciones, gastos… - Uso de normativas, estándares y recomendaciones nacionales e internacionales - Estadísticas reales de uso de la colección (préstamos, búsquedas en el catálogo, reservas, etc.) |
¿Qué colecciones podemos destacar de la BUSC?
|
- Biblioteca América
- Colección Galicia - Fondo hisórico |
¿Qué es la Biblioteca América?
|
Una de las colecciones especiales de la BUSC, se trata de uno de los fondos bibliográficos específicamente americanistas más singulares de España, que buscó difundir el conocimiento en Europa de cuanto atañe a América Latina
|
¿Quién funda la Biblioteca América?
|
Gumersindo Busto
|
¿Quién fue Gumersindo Busto?
|
El fundador de la Biblioteca América
|
¿Cuándo surge de forma no oficial la Biblioteca América?
|
En 1904, y no sería inaugurada oficialmente hasta 1926
|
¿Cuándo se inaugura oficialmente la Biblioteca América?
|
En 1926
|
¿Cuál es la idea original que dió lugar a la Biblioteca América?
|
La creación de una Universidad Libre Hispanoamericana, cuya biblioteca-museo fue el único legado que quedó de aquella idea
|
¿Qué fue la Universidad Libre Hispanoamericana?
|
Un proyecto de institución americanista llevado a cabo por Gumersindo Busto, para el que comenzó a reunir en 1904 una colección de documentos y objetos americanos, que sobrevivió al fallido proyecto original y daría lugar a la Biblioteca América de la BUSC
|
¿Qué importancia tuvo el año 1909 para la Biblioteca América?
|
Se dicta la Real Orden dirigida a la USC por la que, además de dar entidad legal a la Biblioteca América como sección de la Biblioteca Universitaria de Santiago, se daban órdenes para su ubicacion física y su inauguración en 1910
|
¿En qué año se da entidad legal a la Biblioteca América como sección de la Biblioteca Universitaria de la USC?
|
En 1909, mediante una Real Orden a la USC
|
¿Qué declara la Real Orden a la USC de 1909?
|
- Da entidad legal a la Biblioteca América como sección de la Biblioteca Universitaria de la USC
- Obliga a la USC a una ubicación fija para la Biblioteca - Obliga a su inauguración en 1910 |
¿Qué tipos de documentos buscaba reunir originalmente la Biblioteca América?
|
Originalmente pretendía ser una auténtica Biblioteca-Museo, por lo que demandó, más allá de colecciones bibliográficas, todo tipo de piezas museísticas, etnográficas, arqueológicas, fotografías, mapas, banderas, monedas, medallas, cuadros, fauna y botánica…
|
¿Cómo podemos dividir los momentos de mayor crecimiento de la Biblioteca América?
|
- Un gran crecimiento desde su creación hasta 1937, con la muerte de Busto y la Guerra Civil
- Una paulatina recuperación de las adquisiciones a partir de finales de los cuarenta - Un gran empuje desde los años ochenta, con el renovado interés por América Latina en España y en la USC |
¿Cuándo se detiene en seco el desarrollo de la Biblioteca América? ¿Por qué?
|
En 1937, por la muerte de Gumersindo Busto y la Guerra Civil
|
¿Quién fue el mayor valedor de la Biblioteca América?
|
Su fundador, Gumersindo Busto, que estableció distintas redes en países de América Latina para el envío de las colecciones
|
¿Cómo se llama la publicación seriada de Gumersindo Busto?
|
Boletín de la Biblioteca América, de periodicidad irregular, y en el que daba cuenta de los apoyos y donaciones recibidas, y difundía su misión y animaba a la colaboración
|
¿De qué trataba el Boletín de la Biblioteca América?
|
Daba cuenta de los apoyos y donaciones recibidas, y difundía su misión y animaba a la colaboración
|
¿Qué periodicidad tenía el Boletín de la Biblioteca América?
|
Tenía una periodicidad irregular
|
¿Quién se hizo cargo en Santiago de los envíos a la Biblioteca América?
|
El Bibliotecario Jefe de la Universidad José María Bustamante y Urrutia
|
¿Quién fue José María Bustamante y Urrutia?
|
El Bibliotecario Jefe de la Universidad de Santiago de Compostela a principios del siglo XX
|
¿Quién hizo los primeros catálogos de la Biblioteca América?
|
El Bibliotecario Jefe de la Universidad José María Bustamante y Urrutia
|
¿De qué países proviene al menos un tercio de los fondos de la Biblioteca América?
|
De los países del Cono Sur: Argentina y Uruguay principalmente, y también Chile y Paraguay
|
¿En qué años fueron editados al menos la mitad de los fondos de la Biblioteca América?
|
Fueron editados entre 1900 y 1939
|
¿De qué año es el documento más antiguo de la colección Biblioteca América?
|
De 1620
|
¿Qué documentos de interés podemos destacar de la Biblioteca América?
|
- El documento más antiguo de la colección, de 1620
- Otros documentos antiguos, de los siglos XVI a XVIII - Las monografías del siglo XIX - Los folletos y documentos de la época independentista del XIX - Los editados a finales del siglo XIX, coincidiendo con la explosión económica, cultural e intelectual de América Latina |
¿De qué años son los primeros catálogos de la Biblioteca América?
|
Creados por José María Bustamante y Urrutia entre 1926 y 1931
|
Tras los catálogos realizados entre 1926 y 1931, ¿cuándo se realizarán otros nuevos?
|
No será hasta 1992
|
¿Qué colecciones no bibliográficas enviadas para el proyecto original de Biblioteca-Museo América podemos destacar?
|
- Bustos de personas ilustres latinoamericanas
- Banderas bordadas de los distintos países de América Latina - Fotografías y álbumes de variado valor histórico - Cartografía - Medallas conmemorativas (principalmente argentinas) de eventos, personalidades y de la independencia - Objetos y curiosidades, de arqueología, etnografía, con especial interés en los pueblos nativos americanos - Historia Natural, con fauna, flora y minerales |
¿Cuándo tiene su origen la colección Galicia de la BUSC?
|
A finales de la década de los setenta, con el aumento de demanda de fondos con temática gallega
|
¿Cuál es el origen de la colección Galicia?
|
Un subcatálogo temático. En un principio solo consistió en un fichero interno con los datos de los libros de temática gallega existentes entre los fondos de la Biblioteca Xeral
|
¿Cómo evoluciona el fichero interno original anterior a la colección Galicia?
|
Tras este fichero, se decide crear una sección específica de fondos bibliográficos. La Sección Galicia, que incorpora los fondos ya existentes y que empieza a incluir fondos adquiridos para dicha sección
|
¿Qué función empieza a desarrollar la Colección Galicia de la BUSC?
|
Con su misión de reunir la producción bibliográfica gallega y de temática gallega, se asemeja a una biblioteca nacional o regional. Esta función se intensifica durante los años en que es receptora del Depósito Legal en Galicia
|
¿Dónde están los fondos de la Colección Galicia?
|
Una gran parte en la Biblioteca Xeral, encargada de reunir toda la producción gallega posible. Pero, con su catálogo, también referencia todos los recursos disponibles en las bibliotecas del resto de centros, por lo que es una colección descentralizada
|
¿Dónde se enmarca la Colección Galicia original?
|
Entonces llamada Sección Galicia, refería a los fondos de la Biblioteca Xeral
|
Explica la evolución a grandes rasgos de la Colección Galicia desde su creación:
|
- Nace como un fichero interno de fondos de temática gallega en la Biblioteca Xeral
- Se crea una Sección Galicia en la Biblioteca Xeral, de fondos gallegos y que comienza a adquirir - Se crea el catálogo Galicia en la Biblioteca Xeral, para localizar los fondos independientemente de que formen parte de otras colecciones, como la Biblioteca América - Desde 1981 la BUSC ejerce de receptora del Depósito Legal gallego hasta que exista una ubicación adecuada en la Comunidad (La Biblioteca de Galicia en 2012) - En los 90 se automatiza el catálogo y se integran los fondos de las bibliotecas de otros centros. La Colección Galicia ya no se enmarca solo en la Biblioteca Xeral, sino en toda la BUSC - En la actualidad se están digitalizando los fondos patrimoniales gallegos, estableciéndose la Colección Galicia en Minerva |
¿En qué año se firma el convenio entre Xunta y USC para la recepción del Depósito Legal Gallego en las instalaciones de la Biblioteca Xeral?
|
En el año 1981
|
¿Qué ocurre en 1981 de importancia para la Colección Galicia?
|
Se firma un convenio entre la Xunta de Galicia y la USC para la recepción, conservación y proceso técnico de los fondos sujetos a Depósito Legal en Galicia
|
¿Cómo es la evolución del tipo de registros del catálogo Galicia?
|
¿Qué documentos recoge? En un principio recoge monografias y publicaciones periódicas, y a finales de los 80 se incluyen artí***** de revistas y más tarde registros analíticos de monografías
|
¿Cuándo fueron devueltos los fondos de Depósito Legal de la USC a la Comunidad de Galicia?
|
En 2012, con la creación de la Biblioteca de Galicia
|
¿Qué hace la BUSC con lo que recibe del Depósito Legal Gallego entre 1981 y 2012?
|
Lo reúne y conserva en la Biblioteca Xeral, además de describirlo y hacerlo accesible a través de su catálogo. Además, seleccionará de entre esos fondos los de su interés y los adquirirá por otros medios
|
¿Cuándo se integran los fondos gallegos de otros centros en la Colección Galicia?
|
En los 90, con la automatización del catálogo
|
¿Qué le ocurre a la Colección Galicia en los años 90?
|
Los catálogos de la BUSC se automatizan, con lo que se pueden integrar en esta colección los fondos de otros centros además de la Biblioteca Xeral
|
¿Cuándo se automatizan los catálogos de la BUSC?
|
En los años 90
|
¿Cuál sería la “versión de autoridades” de la Colección Galicia?
|
El Catálogo de Autores Galegos da BUSC
|
¿Qué es el Catálogo de Autores Galegos da BUSC?
|
Una base de datos bio-bibliográfica de autores que, presentes en el catálogo de la BUSC, son nacidos en Galicia, tienen algún tipo de vinculación con la cultura gallega y/o desarrollan su actividad en Galicia
|
¿Quién puede ser incluido en el Catálogo de Autores Galegos da BUSC?
|
Aquellos autores, presentes en el catálogo de la BUSC, que hayan nacido en Galicia, tengan algún tipo de vinculación con la cultura gallega y/o desarrollan su actividad en Galicia
|
¿Cuál es el origen del Catálogo de Autores Galegos da BUSC?
|
Tiene su origen en el fichero de autoridades que se empezó a elaborar en los años 90
|
¿Cómo se puede acceder al Catálogo de Autores Galegos da BUSC?
|
Desde el 2007 está disponible en línea
|
¿Desde cuándo está accesible en línea el Catálogo de Autores Galegos da BUSC?
|
Desde el 2007
|
Cita las condiciones para que una obra sea integrada en la Colección Galicia de la BUSC:
|
- Estar escrita en idioma gallego
- Tener autoría gallega, independientemente de su lengua y de que el autor resida o no en Galicia - Autor residente en Galicia, sin haber nacido aquí, cuya vida y/o obra esté vinculada a Galicia - Obras editadas en Galicia, independientemente de su autoría e idioma - Obras sobre Galicia o sobre personas o personajes gallegos, sea cual sea el país y lengua de publicación - Obras de autoría no gallega pero cuyos autores residen temporalmente en Galicia (solo las obras de ese período de residencia) - Contribuciones independientes, partes de obras que cumplan las condiciones, aunque la obra entera no. (Se hará registro analítico de dicha parte) - Colaboración o contribución a la obra que cumpla los requisitos (como un traductor, ilustrador, etc.) |
¿Qué se hace con una obra que no cumpla las condiciones para incluirla en la Colección Galicia, pero tenga una parte separada que sí?
|
Se incluirá en la colección, y se hará un registro analítico de esa parte
|
¿Qué se hace con una obra que tenga una colaboración o contribución no separada de la obra que cumpla las condiciones para ser incluida en la Colección Galicia?
|
Se incluirá en la colección. Es el caso de un traductor, ilustrador, etc. que cumpla los requisitos
|
Explica las cifras aproximadas de la Colección Galicia:
|
- Más de 100.000 monografías
- Más de 3000 publicaciones periódicas - Casi 300.000 registros analíticos |
¿Cuántas monografías hay en la Colección Galicia aproximadamente?
|
Más de 100.000 monografías
|
¿Cuántas publicaciones periódicas hay en la Colección Galicia aproximadamente?
|
Más de 3000 publicaciones periódicas
|
¿Cuántos registros analíticos hay aproximadamente en la Colección Galicia?
|
Casi 300.000 registros analíticos en el catálogo Iacobus
|
¿Cuántos fondos patrimoniales de la colección Galicia han sido digitalizados y subidos a Minerva aproximadamente?
|
Más de 1200 documentos patrimoniales
|
¿Dónde están ubicados la mayoría de fondos de la Colección Galicia? ¿Por qué?
|
Más de la mitad de los fondos están ubicados en la Biblioteca Xeral, por ser la iniciadora de la Colección y la única que selecciona y adquiere específicamente los recursos que cumplen los criterios para integrarse en la colección
|
¿Por qué la Biblioteca Xeral es la biblioteca de la BUSC con más fondos de la Colección Galicia?
|
Porque fue la iniciadora del proyecto de recolección de la cultura gallega, y la única que selecciona y adquiere específicamente los recursos que cumplen los criterios para integrarse en la colección
|
¿Qué relación hay entre PRELO y la Colección Galicia?
|
Se reserva una cantidad del presupuesto para aumentar la oferta en PRELO de libros electrónicos relacionados con Galicia. Es el caso de la adquisición de los ebooks de Edicións Xerais
|
¿Qué importante acuerdo tiene la BUSC para hacer crecer la Colección Galicia en PRELO?
|
Se adquiere toda la colección electrónica publicada cada año por Edicións Xerais de Galicia
|
¿Qué formas de adquisición tiene la Colección Galicia?
|
Es muy importante la compra, y también los donativos
|
¿Qué colecciones particulares donadas podemos destacar en la Colección Galicia?
|
La de Lois Tobío, la de Ramón María del Valle-Inclán, el fondo Gaos y la biblioteca de Álvaro Ruibal
|
¿Cuál es el principal criterio de los documentos del Fondo Histórico de la BUSC?
|
Ser ejemplares anteriores a 1901
|
¿Dónde se ubican los ejemplares del Fondo Histórico de la BUSC?
|
Principalmente en la Biblioteca Xeral, y en menor medida en las bibliotecas de las Facultades de Medicina y Odontología, Filología, Geografía e Historia y la Biblioteca Concepción Arenal. También hay versiones digitalizadas en la Colección Fondo Histórico y Patrimonial de Minerva
|
¿De dónde procede el fondo inicial de lo que en la Edad Media fue la “librería” de la USC?
|
De las donaciones de los primeros maestros y de la compra en 1572 de la librería particular del Obispo Carmona
|
¿Cuándo se efectúa la compra de la biblioteca del Obispo Carmona?
|
En 1572
|
¿Qué noticias tenemos de la librería de la USC en los siglos XVI y XVII?
|
Apenas se tienen noticias de las obras incorporadas a la colección. Sí se sabe de las deficiencias en las instalaciones, funcionamiento y seguridad de los ejemplares. Los robos eran frecuentes
|
¿Qué le ocurre a la librería de la USC en 1592?
|
Tras las disputas entre el Claustro Universitario y los Colegiales de Fonseca, estos consiguen encargarse de la librería y su servicio
|
¿En qué año los colegiales de Fonseca consiguen encargarse de la librería y su servicio?
|
En 1592
|
¿Cuándo comienza el periodo de verdadero esplendor de la biblioteca de la USC?
|
En el siglo XVIII, con la actuación del bibliotecario D. Francisco del Valle-Inclán, la expulsión de los jesuítas, y las donaciones de Felipe de Castro y Manuel Ventura Figueroa
|
¿Qué dos hechos propician la época de mayor esplendor de la biblioteca de la USC en el siglo XVIII?
|
- La actuación del bibliotecario D. Francisco del Valle-Inclán
- La expulsión de los jesuítas y la incorporación de las librerías de sus colegios a la Universidad |
¿Quién es Francisco del Valle-Inclán?
|
Fue un gran bibliotecario para la USC, en el siglo XVIII. Aumentó los fondos trayendo de Madrid obras indispensables en la época. Creó el primer catálogo y las primeras normas de la biblioteca, las “Constituciones de la Biblioteca de la Real Universidad de Santiago”
|
¿Qué labor normativa tuvo Francisco del Valle-Inclán?
|
Desarrolló las primeras instrucciones para la Biblioteca: Las “Constituciones de la Biblioteca de la Real Universidad de Santiago”
|
¿Cómo destacó Francisco del Valle-Inclán en el desarrollo de la colección de la BUSC?
|
Viajó a Madrid para seleccionar y adquirir las obras imprescindibles de la época, que aumentaron sustancialmente los fondos universitarios
|
¿Cómo destacó Francisco del Valle-Inclán en la organización de la colección de la BUSC?
|
Fue el creador del que sería el primer catálogo de la BUSC
|
¿Cuál es la cronología de las primeras normas de la biblioteca de la USC?
|
Fueron desarrolladas por el bibliotecario Francisco del Valle-Inclán, aprobadas en 1794 y editadas en 1795 con el nombre: “Constituciones de la Biblioteca de la Real Universidad de Santiago”
|
¿Qué ocurre en 1572 de importancia para la BUSC?
|
Se compra la biblioteca del Obispo Carmona, en manos del Cabildo Compostelano. Serán parte de los fondos fundacionales de la librería de USC
|
¿Qué ocurre en 1794 de importancia para la BUSC?
|
Se aprueban las instrucciones para la Biblioteca redactadas por Francisco del Valle-Inclán, editadas un año más tarde
|
¿Qué ocurre en 1795 de importancia para la BUSC?
|
Se editan las “Constituciones de la Biblioteca de la Real Universidad de Santiago”
|
¿Qué nombre reciben las primeras normas de la BUSC?
|
“Constituciones de la Biblioteca de la Real Universidad de Santiago”
|
¿Qué ocurre en 1717 de importancia para la BUSC?
|
La Biblioteca se traslada a un nuevo local entre los Colegios de San Xerome y Fonseca
|
¿Qué supone para la USC y la BUSC la expulsión de los jesuitas?
|
La expulsión de la Compañía de Jesús supuso para la USC separar del Colegio de Fonseca la Universidad, ocupando ésta el Colegio de la Compañía. También se incorporan a la colección los fondos de los colegios jesuitas de la región (mayormente los de Santiago y Monterrei)
|
¿Qué supone para la ubicación de la USC la expulsión de los jesuitas?
|
La Universidad se separa del Colegio de Fonseca, y se ubica en el Colegio de la Compañía en Santiago, en lo que hoy es la Facultad de Geografía e Historia
|
¿Dónde se ubicará la Universidad tras las expulsión de los jesuitas y la separación del Colegio de Fonseca?
|
En el Colegio de la Compañía, hoy Facultad de Geografía e Historia
|
¿De qué colegios jesuitas se adquieren fondos tras la expulsión de la Compañía?
|
Mayormente de los de Santiago y Monterrei, y también A Coruña, Pontevedra, Ourense y Monforte
|
¿Cuáles son los colegios jesuitas que más fondos envían a la USC?
|
El de Santiago y el de Monterrei
|
Cita algunos documentos importantes de la BUSC conseguidos con la expulsión de los jesuitas:
|
- Una gran parte de los manuscritos que posee la BUSC proceden del Colegio de Santiago (gran cantidad de tratados de teología)
- Las dos biblias más antiguas de la colección, del Colegio de Monterrei - La colección de viajes de Theodoro de Bry - Único ejemplar del incunable “Materies Gramaticae” de Fernando Nepos |
¿Qué adquisiciones de la BUSC destacan en el siglo XVIII, sin contar las compras y los fondos de los jesuitas?
|
Los donativos de Felipe de Castro y Manuel Ventura Figueroa
|
¿Qué personas hicieron importantes donaciones a la BUSC en el siglo XVIII?
|
Felipe de Castro y Manuel Ventura Figueroa
|
¿Quién fue Felipe de Castro?
|
Una persona que realizó una importante donación de fondos a la BUSC en el siglo XVIII
|
¿Quién fue Manuel Ventura Figueroa?
|
Una persona que realizó una importante donación de fondos a la BUSC en el siglo XVIII
|
¿Cuáles son las principales adquisiciones de la BUSC en el siglo XIX?
|
- Las Cartas y Papeles de P. Sarmiento, donadas por Francisco de Paula Cousiño
- La colección de Jacobo de Parga y Puga - La desamortización de 1835, con la incautación de las Librerías de los conventos de Santo Domingo, Conxo y San Martín Pinario |
¿Quién fue P. Sarmiento?
|
Autor de las Cartas y Papeles donadas a la BUSC en el siglo XIX por Francisco de Paula Cousiño
|
¿Quién fue Francisco de Paula Cousiño?
|
El donante a la BUSC de la colección de Cartas y Papeles de P. Sarmiento
|
¿Quién escribió las Cartas y Papeles donados por Francisco de Paula Cousiño?
|
P. Sarmiento
|
¿Quién fue Jacobo de Parga y Puga?
|
Un bibliófilo cuya colección fue donada a la BUSC en el siglo XIX: 350 volúmenes incluyendo romanceros, cancioneros y obras de caballería, todas ellas ediciones raras y agotadas en su época
|
Describe la colección donada por Jacobo de Parga y Puga:
|
350 volúmenes incluyendo romanceros, cancioneros y obras de caballería, todas ellas ediciones raras y agotadas en su época
|
¿Cuántos ejemplares contiene la colección de Jacobo de Parga y Puga?
|
350 volúmenes
|
¿Cuál es el hecho de mayor importancia en el desarrollo de la colección de la BUSC en el siglo XIX?
|
La desamortización de los bienes de la Iglesia, en 1835, por el cual se incorporaron los fondos de las Librerías de los Conventos de Santo Domingo, Conxo y San Martín Pinario
|
En el siglo XIX, ¿cuándo se produce la incautación de bienes de la Iglesia y su integración en la BUSC?
|
En el 1835
|
¿Cuáles son los conventos cuyas librerías son integradas en la BUSC en el siglo XIX?
|
- El de Santo Domingo
- El de Conxo - El de San Martín Pinario |
¿Qué convento ha aportado más riqueza a la colección de la BUSC en el siglo XIX?
|
El Convento de San Martín Pinario, que en sus catálogos manuscritos se da muestra de su extraordinaria riqueza:
- Destacan el “Libro de horas de Fernando I” o “Diurno” - 76 de los 143 incunables que posee la BUSC - Incluso la estantería barroca, que hoy guarda la Biblioteca América |
¿Qué importantes adquisiciones hizo la BUSC del Convento de San Martín Pinario?
|
- Sus catálogos
- El “Libro de Horas de Fernando I” o “Diurno” - 76 de los 143 incunables que posee la biblioteca - Una estantería barroca, que hoy guarda la Biblioteca América |
¿Cuál es considerada la joya de la corona del Fondo Histórico de la BUSC?
|
El “Libro de Horas de Fernando I”, o “Diurno”, un manuscrito de 1055 escrito por Pedro e ilustrado por Fructuoso, (encargado por la Reina Doña Sancha)
|
¿De qué año es el “Libro de Horas de Fernando I”?
|
1055
|
¿Quién es el escritor del “Diurno”?
|
Pedro
|
¿Quién es el escritor del Libro de Horas de Fernando I?
|
Pedro
|
¿Quién ilustró el Libro de Horas de Fernando I?
|
Fructuoso
|
¿Quién ilustró el Diurno?
|
Fructuoso
|
¿Qué es el Diurno?
|
También llamado Libro de Horas de Fernando I, es un manuscrito del 1055 escrito por Pedro e ilustrado por Fructuoso (encargado por la Reina Doña Sancha)
|
¿Qué es el Libro de Horas de Fernando I?
|
También llamado “Diurno”, es un manuscrito del 1055, escrito por Pedro e ilustrado por Fructuoso (encargado por la Reina Doña Sancha)
|
¿Quiénes fueron Pedro y Fructuoso?
|
El escritor e ilustrador del Diurno, respectivamente
|
¿Cuántos incunables son incautados del Convento de San Martín Pinario?
|
76 de los 143 que posee la Biblioteca
|
¿Qué se llevó la BUSC del convento de San Martín Pinario además de sus colecciones?
|
Se llevó sus catálogos, guardados en la sección de manuscritos de la BUSC, y una estantería barroca que hoy guarda ejemplares de la Biblioteca América
|
¿Cuáles son importantes adquisiciones del Fondo Histórico de la BUSC en el siglo XX?
|
- La incorporación en depósito de la Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago
- La adquisición de la Biblioteca del Dr. Lago González - A partir de entonces y hasta nuestros días crece poco a poco mediante compras y donaciones |
¿Qué importante colección adquiere la BUSC en depósito a principios del siglo XX?
|
La Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago, con una valiosa colección de folletos del siglo XIX, importantes para la historia de Galicia en este periodo
|
¿En qué destaca la Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago?
|
Destaca por su valiosa colección de folletos del siglo XIX, importante para la historia de Galicia en este periodo
|
¿Qué importancia tiene la Real Sociedad de Amigos del País para la BUSC?
|
A principios del siglo XX, la BUSC incorpora en depósito la Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago, que contiene una valiosa colección de folletos del siglo XIX, importantes para la historia de Galicia en ese periodo
|
¿Qué supone la adquisición de la Biblioteca del Dr. Lago González?
|
Hecha mediante subscripción popular, recoge cerca de 6000 volúmenes de las materias más variadas, y cuenta con 41 incunables. Destaca el “Panegyris de Triumpho Granatensi” de Paulo Pompilio
|
¿Cómo se adquiere la Biblioteca Lago?
|
Mediante subscripción popular
|
¿Cuántos volúmenes se recogen en la Biblioteca Lago?
|
Cerca de 6000 volúmenes, incluyendo 41 incunables
|
¿Qué es la Biblioteca Lago?
|
La Biblioteca del Dr. Lago González, adquirida por la BUSC mediante subscripción popular a principios del siglo XX
|
¿Cuántos incunables aporta la Biblioteca Lago?
|
41
|
¿Qué obra destaca en la Biblioteca Lago?
|
El incunable “Panegyris de Triumpho Granatensi” de Paulo Pompilio, un ejemplar único en España
|
¿Qué es el “Panegyris de Triumpho Granatensi”?
|
De Paulo Pompilio, es un incunable perteneciente a la Biblioteca Lago, y ejemplar único en España
|
¿Quién imprimió el “Panegyris de Triumpho Granatensi”?
|
Paulo Pompilio
|
¿Quién fue Paulo Pompilio?
|
El impresor del “Panegyris de Triumpho Granatensi”
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por ser la que más incunables aporta?
|
La Librería del Convento de San Martín Pinario
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por sus folletos de interés histórico para Galicia?
|
La Biblioteca de la Real Sociedad de Amigos del País de Santiago
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por sus cerca de 6000 volúmenes y 41 incunables?
|
La Biblioteca del Dr. Lago González
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por sus incunables sobre Sermones y Oraciones Panegíricas?
|
La Biblioteca del Dr. Lago González
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por sus romanceros, cancioneros y obras de caballería?
|
La colección de Jacobo de Parga y Puga
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por reunir ediciones raras y agotadas en su época?
|
La colección de Jacobo de Parga y Puga
|
¿Quién imprimió el “Materies Gramaticae”?
|
Fernando Nepos
|
¿Quién fue Theodoro de Bry?
|
El autor de la colección impresa de viajes, adquirida por la BUSC con la expulsión de los jesuitas
|
¿Qué colección de la BUSC destaca por ser la fundacional?
|
Además de los materiales donados por aquellos primeros maestros, destaca la Biblioteca del Obispo Carmona, adquirida al Cabildo compostelano en 1572. Contenía más de 560 obras y unos 730 volúmenes
|
¿Cuándo tuvo lugar la microfilmación de los materiales del Fondo Histórico en la BUSC?
|
Entre 1988 y 1998
|
¿Cuándo se comenzó la digitalización del Fondo Histórico de la BUSC?
|
En 2020
|
Explica las condiciones de acceso y uso del Fondo Histórico de la BUSC:
|
- Préstamo prohibido a obras de Fondo Histórico y a las anteriores a 1958
- Consulta de documentos anteriores a 1901 en la sala de investigadores, supervisado por personal bibliotecario |
¿Cómo son las condiciones de préstamo de Fondo Histórico en la BUSC?
|
El préstamo está prohibido para obras del Fondo Histórico y aquellas anteriores a 1958
|
¿Cómo se hace la consulta en sala del Fondo Histórico en la BUSC?
|
De acceso restringido en depósito, la consulta se hace en una sala específica, la sala de investigadores, con personal bibliotecario que vela por la seguridad y correcta manipulación de los ejemplares
|
¿Dónde se guardan las versiones digitalizadas del Fondo Histórico en el repositorio Minerva?
|
En la Comunidad Fondo Histórico e Patrimonial, y dentro de esta en distintas colecciones
|
¿Dónde se guardan las versiones digitalizadas del Fondo Histórico en el repositorio Minerva?
|
En la Comunidad Fondo Histórico e Patrimonial, y dentro de esta en distintas colecciones
|
¿Dónde se guardan las versiones digitalizadas del Fondo Histórico en el repositorio Minerva?
|
En la Comunidad Fondo Histórico e Patrimonial, y dentro de esta en distintas colecciones
|
¿Cuáles son las colecciones dentro de la Comunidad de Fondo Histórico e Patrimonial de Minerva?
|
- Biblioteca América
- Galicia - Imprenta Galega - Incunables - Literaturas Hispánicas (Sé***** XV-XVIII) - Manucritos - Siglos XVI al XIX |
¿Dónde se recolecta el repositorio Minerva?
|
Es recolectado por Galiciana, Hispana y Europeana, entre otros recolectores, debido a que cumple los protocolos de interoperabilidad OAI-PMH
|
¿Cuántos documentos tiene aproximadamente el Fondo Histórico de la BUSC?
|
Más de 46.000 volúmenes, repartidos entre unos 800 manuscritos, 144 incunables, 22.000 impresos preindustriales y otros tantos del siglo XIX
|