• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/8

Click para voltear

8 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
ALMORÁVIDES
- Arcos complejos y variados: polilobulados, túmidos, mixtilíneos, entrecruzados, decorados con atauriques y muqarnas...
- Predominancia en los pilares de ladrillo.
- Se mezclan las manifestaciones artísticas taifales, almorávides y almohades (difícil datación)

-Tejidos: tiraz (manto por bandas) producido principalmente en Almería. Animales reales y mitológicos.
ALMOHADES (arq. religiosa)
N.H.: Integristas que conquistaron Al-Andalus masacrando a los almorávides. Continuaron su obsesión por Toledo. Promulgaban la austeridad.

-Esquema de planta en T: naves cubiertas en madera en perpendicular a la quibla, salvo una que discurre en paralelo a la misma y que generalmente va cubierta por cúpulas en sus tramos (mezquita de Kutubiyya de Marraqueix).
- Alminares o minaretes:
-Modelos almohades con fuerte influencia en los campanario cristianos medievales: torres mudéjares (doble torre, la segunda alberga las rampas). La torre interior sobresale formando un segundo cuerpo o pabellón. Arcos ciegos polilobulados, lacería en forma de red de sebka, remate del alminar con pabellón con cúpula gallonada y yamur, con cuatro manzanas doradas de diámetro decreciente. (Giralda)
ALMOHADES (arq. defensiva)
-Las corachas: pequeñas torres ubicadas sobre ríos y destinadas a asegurar el suministro de agua.
-Las albarranas: torres avanzadas generalmente separadas de la murallas exterior (atalaya y ataque). -Torre del Oro de Sevilla: primera mitad del s. XIII. (Esquema de las torres almohades: dos cuerpos)

-Jardines con acequias (ríos del Paraíso)
NAZARÍES
-Dilatada existencia

- Alhambra:
·Roja por el hierro en sus arcillas.
· Es en el siglo XIV cuando se construye casi todo lo que se conoce hoy.
·Juega con la sorpresa, las sensaciones visuales y los sonidos, algo típico nazarí.
·Los nazaríes combinaron utilidad con espectacularidad, como en los Jarrones de la Alhambra, un sistema de filtrado.
PALACIOS DE LA ALHAMBRA I
-6 en total: 5 nazaríes y el de Carlos V
-El protocolo de acceso era fundamental: toda la ornamentación estaba pensada para acompañar y guiar.

·Palacio de Comares, el principal: funciones ejecutivas, judiciales y administrativas. Iniciado por Ismail I.
- Escenografía protocolaria alrededor de un patio principal (patio de los Arrayanes, de Comares o de la Alberca).
-El Cuarto Dorado: patio donde se encuentra la puerta de Comares, con un telón de yesería. El resto de paredes están desnudas para no distraer la atención y marcar el eje. Solo la puerta de la izquierda era "real".
-Sala de Embajadores: Alabanzas, textos del Corán y lema nazarí en yeserías. Techo: siete cielos (madera de cedro) y árboles de la vida en diagonales. Trono de Dios: octavo cielo (mocárabes) justo encima del trono del sultán. Azulejos azules y dorados sobre blanco no muy conservado.
PALACIOS DE LA ALHAMBRA II
·Palacio de los Leones: Muhammad V. Sin función ceremonial sino de recreo.
-Sala de los Reyes y los Mocárabes: Fiestas veraniegas. Pinturas sobre cuero en las cúpulas de madera, posiblemente a manos de pintores genoveses.
-Sala de las Dos Hermanas: música en verano. Cúpula de mocárabes a partir de estrella central.
-Sala de los Abencerrajes: música en invierno. Ligeramente elevada, el agua pasa po debajo del vano de la puerta.
Patio de los Leones: fuente de gran valor. Gran simbolismo del agua por los ríos del Paraíso y la poesía que aparece tanto aquí como en el resto de la Alhambra.

·Restos de un tercer palacio: El Partal.
ORÍGEN DEL MUDÉJAR (s.XIV)
-Este término es un intento de homogeneizar el arte creado por los árabes que permanecieron en territorio cristiana tras la Reconquista.
-Transformaciones de mezquitas (Toledo y Sevilla) en templos cristianos.
-Hay una continuación no sólo al construir, sino en el vestir.
CARACTERÍSTICAS DEL MUDÉJAR
-Aunque el ladrillo es un elemento importante, no es exclusivo (en el norte lo utilizaban, igual que en el sur se usaban sillares)
-La decoración es profusa, pero no debe entenderse como el añadido a estructuras cristianas, sino que es un reflejo del simbolismo musulmán.
-Capillas funerarias como qubbas: espacio cuadrado cubierto de cúpula octogonal.
-Torres mudéjares= minaretes musulmanes (doble cuerpo, rampas cubiertas por bóvedas de aproximación,...). Gran foco en Aragón:
· Elementos cerámicos: azulejos, discos, cartabones y estrellas o piezas de vajilla.
• Torres sobresalientes: catedral de Santa María de Teruel, la de San Pedro y la del Salvador.
• Levantadas sobre machones que permiten el paso de las calles por sus bases → torres puerta.
-Yesería: suelos con piezas de cerámica y sobre todo, tapices con sebka, atauriques e inscripciones que serán al final, latinas (continuación paulatina).
-Carpintería de armar: cubiertas de madera.
-Tejidos.

Foco en Toledo.