• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/135

Click para voltear

135 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
¿Cuál es el experimento que determinó que la replicación es semiconservativa?
Experimento de Meselson y Stahl. Se basa en una cepa de e. Coli crecida en N15 para marcar sus bases nitrogenadas, y luego de pasarla a N14 para crecer una progenie, procesar su ADN para ver el peso molecular: llegan a una única banda, determinando que NO es conservativa.
En la segunda ronda, se analiza la segunda progenie: al procesar su ADN se observan dos bandas de peso molecular, una entre N14 y N15 y otra para N14, determinando que la R! es semiconservativa.
¿Ejemplos de variaciones del modelo semiconservador?
-Genoma de mitocondrias animales: se replican por desplazamiento.
-Virus de ADN: replicación por circulo rodante.
ADN topoisomerasas: funciones y tipos.
Son proteínas encargadas de resolver el problema de la tensión generada en ADN circulares al abrir la doble hélice para replicar. Los tipos son:
-Tipo I: tiene como sustrato ADN monocatenario. Corta una hebra y pasa la otra a través de ese corte.
-Tipo II: su sustrato es ADN bicatenario, corta en ambas cadenas y pasa otra sección a través del corte.
¿Cuáles son las etapas de la replicación?
El proceso de replicación consta de tres etapas:
-Iniciación: implica el reconocimiento de la posición o de las posiciones en una molécula de ADN, donde comenzará la replicación.
-Elongación: todos los eventos que se producen en la horquilla de replicación, donde se copian los polinucleótidos parentales en hebras hijas.
-Terminación: es el menos conocido. Ocurre cuando la molécula madre se ha replicado por completo.
¿En qué sentido ocurre la replicacion?
Es bidireccional tanto en procariotas como en eucariotas: a partir del ORI, hay una horquilla de replicación que inicia hacia cada lado.
¿Cómo es el ORI de procariotas?
Cuenta con 245pb con dos motivos que se repiten: uno de ellos presenta 3 regiones de 13 nucleótidos, y otro de ellos presenta 5 regiones de 9 nucleótidos. El motivo de 5 regiones es sitio de reconocimiento para que se peguen unas 30 proteínas DnaA, generando una torsión en la doble hélice, y esa torsión hace que la región del motivo de 3 regiones se vuelva laxa. La proteína encargada de abrir realmente la región del motivo de 3 regiones son las DnaB (en e. Coli) o helicasas (en todas las especies la función es la misma). La helicasa aumenta la región monocatenaria dentro del origen, permitiendo que se unan las enzimas involucradas en la fase de elongación.
¿Cómo es el ORI de levaduras?
De denomina Secuencias de Replicación Autónomas o ARS, tiene unas 200pb con 4 subdominios específicos: A, B1, B2 y B3. La región de A-B1 es una secuencia de reconocimiento de unión de proteínas ORC, las cuales reclutan a la ABF1 que se une a la región B3. Una vez que tanto ORC como ABF1 están unidas, la región B2 se comienza a desnaturalizar y una helicasa termina abriendo la región para que las proteínas transcripcionales puedan comenzar a replicar.
¿Cuáles son las dificultades de la elongación durante la replicación?
-Las enzimas DNApol sólo pueden sintetizar DNA en la dirección 5’-->3’ porque necesita tener un OH disponible en el azúcar pentosa para poder agregar el nucleótido siguiente. Por esta razón, una hebra (cadena líder, la 3' --> 5') se copia de forma continua, mientras que la otra (hebra retrasada, la 5' --> 3') lo hace de forma discontinua.
-Las DNApol no pueden iniciar la síntesis de ADN sobre una molécula monocatenaria: debe haber una región bicatenaria corta que aporte un extremo OH-3’ al cual la enzima pueda añadir nucleótidos. Se necesitan primers para para formar una región bicatenaria pequeña, uno en la cadena continua y varios en la cadena discontinua. El cebador lo hace la ARNpol: está compuesto por ARN.
V o F. Durante la replicación, la hebra en forma monocatenaria puede quedar expuesta.
Falso! Cuando se abre la horquilla de replicación inmediatamente es protegido en procariotas por proteínas SSB (de unión al ADN monocatenario) y en eucariotas por proteínas RPA. Cuando llega la maquinaria de replicación, SSB y RPA liberan el ADN monocatenario mediante proteínas RMP (o mediadoras de replicación) que determinan su desprendimiento.
¿Cuáles son las actividades de la ADNpolimerasa? ¿En todas las especies tienen la misma actividad?
-Actividad polimerasa 5’-->3’.
-Exonucleasa 3’-->5’. Permite eliminar los nucleótidos del extremo 3’ de la cadena recién sintetizada. Se la considera una actividad de corrección, ya que si se equivoca puede quitar esa última base dejando un nuevo extremo 3’ libre para poder introducir el nucleótido correcto.
-Exonucleasa 5’-->3’. Es menos frecuente. Esta actividad se utiliza durante la unión de los fragmentos discontinuos de DNA sintetizados sobre la cadena retrasada.
-No! Las actividades varían según el tipo (I, III, alfa, gamma, delta) y especie (bacteriana o eucariota).
¿Cómo actúa la ADNpol III?
La ADNpol III procariota tiene varias subunidades y actúa como dímero: hay un integrante trabajando sobre la hebra continua y otro sobre la hebra discontinua, pero ambas avanzan en la misma dirección. La subunidad alfa tiene la verdadera actividad de polimerasa, mientras que la beta forma una pinza.
¿Qué proteínas intervienen en la terminación procariota?
Las proteínas TUS!! Reconocen secuencias de ADN terminadoras, se unen a ellas bidireccionalmente, y no permiten que la horquilla siga replicando.
¿Cuál es la función de la telomerasa?
Es una DNA polimerasa dependiente de RNA. Su función es sintetizar nuevos telómeros para evitar la pérdida de información en los extremos de los cromosomas.
¿Qué es el proteosoma?
Es el encargado de la degradación de proteínas dañadas. A diferencia de las proteasas comunes, el proteosoma no suelta la proteína dañada hasta lograr clivarla completamente en péptidos.
¿En qué células está activa la telomerasa?
-Células de los primeros estadíos embrionarios.
-Células sexuales durante toda la vida.
-Líneas celulares continuas (símil tumorales), donde no tiene control.
¿Qué proteínas se encuentran en los telómeros y cuáles son sus funciones?
Funcionan como control de la telomerasa.
-TRF1: induce la formación de una estructura cromatínica plegada, inaccesible para la telomerasa. A medida que el telómero se acorta con cada división celular hay menos TRF1, por lo cual la estructura de la cromatina se abre, dejando el extremo protruyente en el cual la Telomerasa se puede unir al extremo del cromosoma y comienza la extensión del telómero. A medida que el telómero se extiende, se vuelve a unir TRF1.
TRF2: Proteína que cataliza la formación del “bucle T”.
¿Cuáles son las regiones físicas de un cromosoma eucariota?
-Centrómetro: son la parte central del cromosoma, están constituidos por secuencias repetitivas de ADN.
-Cromátide: brazo del cromosoma.
-Telómero: extremos del cromosoma. Consiste en muchas copias de una misma secuencia.
¿Cómo se determinó la unión de las histonas al ADN?
Ensayo de nucleasas!! Se prepararon dos tubos, uno con exceso de nucleasas + cromatina, y otro con pocas nucleasas + cromatina. Este experimento determinó que solo fragmentos de 146pb interactúan con las histonas.
Mediante microscopía electrónica y cristalografía se determinó que la interacción es a través de un octámero de histonas y que el ADN se enrolla a su alrededor.
¿Qué es el cinetocoro?
Es un complejo de más de 20 proteínas que interaccionan con los centrómeros y los fijan al los microtúbulos durante la mitosis.
V o F. En los cromosomas eucariotas, toda la secuencia de ADN es codificantes.
Falso! En un cromosoma eucariota hay regiones de ADN que no son genes, son secuencias no codificantes. Ejemplo:
-Satélites: secuencias de ADN repetidas en tándem
-Minisatélites: complejos de hasta 20kb de longitud, con unidades repetitivas de 25pb. (ej: telómeros).
-Microsatélites: complejos de al menos 150pb y con unidades de repetición de aprox 13pb. No se sabe cuál es su función biológica, pero son utilizados por los genetistas para establecer un perfil genético.
-Además: el 30% del genoma humano está formado por ADN de copia única, no repetitivo, sin ninguna función conocida
¿Qué son los nucleosomas?
Son la unión de las histonas + 146pb de ADN.
¿Cómo se modifican las histonas para permitir el paso de los factores de transcripción?
Mediante metilación y acetilación.
-Si las histonas están acetiladas, pierden afinidad por el ADN, entonces la cromatina tiene un estado laxo, accesible para la maquinaria de transcripción.
-Si las histonas están metiladas, ganan afinidad por el ADN, entonces la cromatina adquiere un estado muy compacto, inaccesible para la maquinaria de transcripción.
¿Qué es el código de histonas y la epigenética?
Las modificaciones y variantes en las histonas actúan formando un código que permite determinar la función biológica de la cromatina, lo cuál se conoce como herencia epigenética.
¿Cómo son los genes eucariotas?
Cada gen eucariota tiene su propio promotor, que es el sitio donde se unen la ARNpol y los factores de transcripción; y están formados por intrones y exones, por lo cual su extensión es mayor que la del ARNm maduro que los codifica.
¿Cómo son los genes procariotas?
Se encuentran comprimidos y el ADN está superenrollado. Presentan muy poco ADN no codificante, los genes están muy próximos unos de otros. La mayor parte de los genes de procariotas están organizados en forma de “Operón”, es decir, a continuación de un promotor que regula la expresión de todos los genes que forman parte la unidad del operón.
¿Cuáles son los posibles efectos de las mutaciones?
-Sinónima: el cambio en una base no cambia la proteína porque ese codón genera el mismo aa.
-No sinónima: el cambio en la secuencia sí cambia el aa.
-Terminador: al cambiar un nucleótido se produce un codón stop donde no debería estarlo.
-Por ultralectura: el codón stop sufre una mutación y no cumple su papel, por lo cual la proteína continúa sintetizandose.
-Deleción de la secuencia reguladora: en eucariotas cada gen tiene su promotor y secuencias reguladoras. Una mutación de deleción de bases en esta región haría que el promotor ya no se controle y el gen se transcribiría constantemente, es decir, no habría regulación de la transcripción.
-Deleción del promotor central: los cambios o deleción de nucleótidos en la región del promotor, generarían que ya no se reconozca como promotor, y a pesar de existir la región reguladora ese gen no podría transcribirse.
¿Qué es la matiz extracelular?
Es una red macromolecular que constituye el espacio extracelular. Está formada por diversos polisacáridos y proteínas, secretados y ensamblados localmente formando una compleja red que se encuentra en íntima asociación con las superficies de las células que la produce.
¿Cuáles son los tipos de agentes que pueden dañar el ADN?
-Agentes de desaminación. Son sustancias químicas que les sacan el grupo NH2 a las BN. Causan mutaciones puntiformes. Ej: La base de la desaminación de la G es Xantina, que bloquea la replicación.
-Agentes alquilantes: Agregan un grupo alquilo en la BN. El efecto de la alquilación depende de la posición en la que haya sido modificado el nucleótido y del tipo del alquilo añadido. Ej: la metilación puede producir errores de apareamiento y mutaciones puntiformes. Grupos alquilos más grandes bloquean la replicación.
-Agentes mutágenos físicos: Radiación UV: Forma dímeros de Timina. Calor: Estimula la degradación del enlace -N-glucosídico entre la base y el azúcar del nucleótido. Crea un sitio sin bases (sitio apurínicos o AP)
¿Cuáles son los mecanismos de reparación de cortes en el ADN?
-Unión de extremos no homólogos: El primer paso es la ampliación de la ruptura para que los extremos queden romos, eliminando nucleótidos; luego los extremos romos se unen, pero se produce una deleción de una pequeña parte del ADN. Participa la proteína Ku uniendo los extremos.

-Recombinación homóloga: se produce entre segmentos de moléculas de ADN que comparten homología de secuencia extensa.
¿Cómo funciona la recombinación homologa específica de sitio? Ejemplo.
Tiene lugar entre moléculas de ADN con sólo regiones cortas de similitud de secuencias. Esta región puede ser de apenas 10 bases. Como sucede en una región pequeña, el resultado final es la integración de una molécula en la otra.
Un ejemplo es el mecanismo de virus de ciclo lisogénico: integran su genoma al genoma de la bacteria y replica junto con él. Esto significa que basándose en una pequeña región homóloga se produce una inserción de una hebra en la otra. El proceso es reversible. Así como el genoma del fago se integra también puede escindirse, en ambos procesos participan las mismas enzimas.
¿Qué es la transposición?
Es el fenómeno por el cual un elemento de DNA cambia de ubicación física en el cromosoma sin aprovechar ningún tipo de homología de secuencia, sino a través de una proteína específica denominada transposasa.
La transposasa rompe la secuencia blanco (que es cualquiera, al azar) de forma desigual dejando extremos protruyentes. En ese punto, la transposasa coloca la doble hebra del transposón y a continuación se llenan los agujeros que quedan. Al final, el transposón queda insertado, dejando la cicatriz de que allí hay un transposón.
¿En qué consiste la técnica de Southern blot?
Es un técnica que permite detectar determinados genes (ADN) en una muestra dada. Permite detectar cuántas copias de un gen hay en un genoma, identificación de familias de genes, identificar genes homólogos en distintas especies.
Primer se purifica el ADN, se lo digiere con enzimas de restricción, se realiza una electroforesis y se lo desnaturaliza aún en el gel con NaOH para dejarlo como simple cadena. El gel se transfiere a una membrana de nitrocelulosa por capilaridad y luego se expone esa membrana a un buffer que cuenta con la sonda a la cual se desea exponer la muestra (la sonda es ADNsc radiactivo). Finalmente, se expone la membrana a papel radiográfico para ver qué sondas hibridaron.
¿En qué consiste la técnica de Northern blot?
Es un técnica que permite detectar determinados RNA en una muestra dada. Observar diferencias de expresión genética entre tejidos, órganos, estadios de desarrollo, observar diferencia de expresión genética bajo distintas condiciones de estrés, por ejemplo bajo la infección con un patógeno y durante el curso de algún tratamiento. Permite observar en qué tejidos los mRNA sufren splicing alternativo (por la diferencia de tamaño).
Primero se realiza un aislamiento de ARN y su desnaturalización de ARN, luego una separación por electroforesis desnaturalizante, para lo cual se usa formamida. El gel se transfiere a una membrana de nitrocelulosa por capilaridad y luego se expone esa membrana a un buffer que cuenta con la sonda a la cual se desea exponer la muestra (la sonda es RNAsc radiactivo). Finalmente, se expone la membrana a papel radiográfico para ver qué sondas hibridaron.
¿En qué consiste la técnica de Western blot?
Consiste en detectar proteínas en una muestra usando como sonda un anticuerpo.
La muestra se prepara desnaturalizandola y luego se separan las proteínas por tamaño o carga. Luego se realiza la transferencia a la membrana por campo eléctrico y la marcación la realiza un anticuerpo radiactivo o fluorescente.
¿Qué son las endonucleasas o enzimas de restricción?
Son enzimas que reconocen secuencias específicas del ADN y cortan únicamente en esos sitios. Las secuencias blanco son palíndromos (se leen igual del derecho y del revés) de 4, 6 u 8 pb. Las enzimas de restricción pueden cortar el ADN dejando extremos romos o extremos cohesivos o protuyentes.
¿Qué es la PCR y para qué se utiliza?
La reacción en cadena polimerasa consiste en amplificar una secuencia de ADN utilizando ciclos de cambios de temperaturas y un par de primers específicos para la secuencia que se busca amplificar. Para ellos se requiere el par de primers, la secuencia, la adición de nucleótidos libres (sustratos de la polimerasa) y una polimerasa termoestable.
¿Qué es la RT-PCR y para qué se utiliza?
En este caso, la PCR busca amplificar un ARN. Primero debemos realizar una retrotranscripción de la secuencia (para lo cual se usan primers dependiendo del tipo de RNA) y luego se realiza la PCR común a partir del cDNA.
¿Qué es el clonado molecular y en qué consiste?
Es obtener varias copias de una secuencia de ADN. Para ellos se inserta la secuencia del ADN dentro de un plásmido, el plásmido se transfiere a bacterias y a partir de ellas se obtienen colonias con el plásmido dentro de ellas.
¿Qué es el proceso de transformación?
Es el proceso de introducción de un plásmido dentro de una bacteria. Primero deben prepararse las bacterias a transformar nutriéndolas y generando agujeritos en su membrana con CaCl2. Luego se introduce el plásmido por esos agujeritos, se los cierra para evitar que el plásmido se salga, y se las coloca en una placa con agar para finalmente seleccionar las colonias de bacterias que cuentan con el plásmido.
¿Qué son los marcadores de selección?
Los marcadores de selección sirven para diferenciar las bacterias que tienen el plásmido y de las que no.
-Selección de transformantes: Permite diferenciar las bacterias que recibieron el vector de las que no lo recibieron. Este tipo la generan los antibióticos
-Selección de recombinantes: Permite diferenciar las bacterias que recibieron el vector religado (el vector se volvió a ligar sobre sí mismo) de aquellas que recibieron el vector+inserto. Ambas pueden crecer en el medio con antibiótico (ambas tienen plásmido), pero solo algunas de ellas tendrán el inserto. La alfa-complementación permite diferenciar entre ellas.
¿Qué es la alfa-complementación?
La alfa-complementación permite diferenciar aquellas bacterias que, durante el proceso de transformación, recibieron el vector+inserto.
El gen lacZ codifica para la enzima bacteriana b-galactosidasa. En el laboratorio, reemplazamos la lactosa por el compuesto químico X-Gal, al cual la b-galactosidasa hidroliza liberando un compuesto que genera color azul en la bacteria.
El vector que utilizamos contiene una copia del péptido alfa-complementante. Dentro de esa secuencia, posee un MCS que no interrumpe el ORF del péptido α-complementante. Si las bacterias portan el vector, el plásmido va a expresar al a-complementante, formando una b-galactosidasa activa que va a poder hidrolizar al X-Gal, por lo cual la bacteria va a crecer de color azul.
En cambio, si usamos el MCS para clonar un inserto de nuestro interés, se va a interrumpir la secuencia a-complementante, por lo cual la bacteria va a ser blanca.
¿Cómo se puede lograr una ligación más eficiente con fosfatasa?
Podemos primero cortar el plásmido con enzimas de restricción y después tratarlo con una fosfatasa que quita los fosfatos de los extremos: el vector queda solo con extremos OH, por lo cual no se va a poder ligar por sí mismo. Entonces, agregamos el inserto (sin tratarlo con fosfatasa), que va a ser la única fuente de grupos fosfato, por lo cual la unión entre éste y el plásmido va a estar favorecida, quedando más moléculas con inserto que de vector religado.
¿Cómo se realiza el aislamiento de ADN?
-Lisis celular, y de núcleos en caso de eucariontes. De esta forma se liberan todos los componentes celulares.
-Separación del ADN del resto de los componentes celulares. Se van a formar distintas fases: en la inferior, la orgánica, van a estar los lípidos y proteínas; sobre ella, va a haber una capa gruesa de proteínas; finalmente, arriba habrá una fase acuosa con los ácidos nucleicos, polisacáridos y muchas sales.
-Recuperación de la fase acuosa y precipitación con etanol o isopropanol: como el ADN no es soluble en alcoholes, va a precipitar y queda concentrado en el fondo del tubo.
-Resuspensión del ADN concentrado en agua de buena calidad.
-Análisis del ADN.
¿Cómo son los mRNA procariotas?
El mRNA procariota no se procesa, es decir, ya sea un gen individual o un ARNm policistrónico, se transcriben tal cual están y no se procesan de ninguna manera. La longitud del mRNA define al gen o al operón. La proteína define la región codificante. En su estructura, además de tener la secuencia codificante, en el extremo 5’ hay bases que no codifican (región 5’ UTR), en el 3’ hay bases que no codifican (región 3’ UTR) y también hay un stem loop que le da estabilidad. A pesar de que las regiones UTR no codifican, son importantes en el proceso de traducción.
¿Cómo son los mRNA eucariotas?
El mRNA eucariota se procesa antes de ser traducido: en el ADN, los genes tienen exones e intrones, entonces la primer molécula de ARN copiada en realidad es Pre-ARNm, y luego del proceso se forma ARNm maduro que lleva la información para sintetizar la proteína. La longitud del Pre-RNAm (y no el mRNA maduro) define al gen. En el gen las regiones codificantes están separadas. En su estructura, rodeando a la región codificante, hacia los extremos también hay regiones UTR. En el extremo 3’ UTR, la estructura secundaria será más complicada, con una seguidilla de adeninas que no están codificadas en el ADN pero que se agregan en el procesamiento, y las proteína PAB las protegen. El 5’ UTR está protegido por una metil-Guanina que actúa como CAP o caperuza.
V o F. Los mRNA son los RNA más abundantes en la célula.
Falso! Los rRNA son los más abundantes (hasta un 80% del total). Forman parte de los ribosomas y son cruciales para la actividad de los mismos.
¿Cuál es la función de los tRNA?
Transportan los aa al ribosoma y garantizan que se unan en el orden especificado por la secuencia nucleotídica del mRNA. Estos tienen estructura típica de hoja de trébol boca abajo, con 3 brazos o stem loops, y todos terminan con una secuencia CCA en el extremo 3’.
¿Cómo interaccionan las RNA polimerasas con el ADN para iniciar la transcripción?
Hay dos maneras: que interactúe directamente con el ADN, es decir, que ella misma reconozca al promotor y comience a transcribir (en bacterias); o que reconozca de forma indirecta a la secuencia a la cual se va a unir y reconozca a las proteína que se ubican sobre el ADN, las cuales la reclutan para comenzar a transcribir (en arqueobacterias y eucariotas).
¿En qué cosiste la fase S del ciclo celular?
Durante ella se duplican los cromosomas. La duplicación es un proceso complejo que ocupa la mayor parte del ciclo celular. No sólo tienen que duplicarse con exactitud las largas moléculas de ADN de cada cromosoma sino que también tiene que reproducirse la cubierta proteica de cada región cromosómica, asegurando que cada célula hija hereden todas las características cromosómicas. Los problemas a resolver son duplicar el ADN con una exactitud extrema, y que el ADN se duplique sólo una vez.
Ocurre en dos etapas con sus respectivos controles.
¿Qué son los promotores?
Son secuencias de reconocimiento para el origen de la transcripción. Los promotores en E. coli constan de dos segmentos: secuencia -35 y secuencia -10. Estas son secuencias de consenso, describen el “promedio” de todas las secuencias promotoras de E. coli, pero pueden existir pequeñas diferencias.
Los promotores eucariontes son más complejos: están formados por un promotor central o basal (donde se ensambla el complejo de inicio de la transcripción) y uno o más elementos promotores río arriba alejados de esta secuencia.
¿Cómo sucede el inicio de la transcripción en E. coli.?
En primer lugar, se establece un contacto directo entre el promotor (secuencia -35) y la RNA polimerasa (subunidad sigma), lo cual se denomina complejo promotor cerrado. Las subunidades beta' y sigma rompen los puentes de H entre los pares de bases dentro de la secuencia -10, formando el complejo promotor abierto. Entonces, la RNApol comienza a transcribir 8-9nt. Puede haber varias iniciación abortiva. Cuando la iniciación es exitosa, se desprende la subunidad sigma y comienza la fase de elongación. Mutaciones en la secuencia -35 afectan la capacidad de unión de la RNApol mientras que las mutaciones en la secuencia -10 afectan la conversión del complejo promotor cerrado a complejo abierto.
¿Cuáles son los terminadores de la transcripción en e. Coli?
-Terminadores intrínsecos: son secuencias de ADN donde la cadena molde contiene un palíndromo invertido seguido de una serie de nucleótidos desoxiadenosina. Cuando se transcribe el palíndromo la secuencia de RNA se pliega formando una horquilla estable. Este apareamiento intramolecular RNA-RNA es favorecido respecto del apareamiento RNA-DNA que existe en la burbuja de transcripción.
-Terminación dependiente de la helicasa Rho: la prot Rho se une a la secuencia rut (cerca del extremo 3’ UTR del ARN naciente) de la cadena RNA naciente y comienza a deslizarse por ella en busca de la RNApol. Cuando la RNApol se detiene, por una pausa o por un problema en la horquilla, Rho la alcanza Y rompe los pares de bases del híbrido DNA-RNA liberando el transcripto.
V o F. Ningún RNA bacteriano se procesa.
Falso!!! Los mRNA no se procesan. Sí se procesan los rRNA y tRNA. Los rRNA 16S, 23S y 5S están formando una misma unidad transcripcional (pre-RNA); se requiere de corte con ribonucleasas específicas para liberar los rRNA maduros. Los tRNA bacterianos también se transcriben en forma de precursor que debe ser procesado por ribonucleasas específicas.
¿Cómo se degradan los mRNA bacterianos?
Los mRNA bacterianos son degradados en dirección 3’-->5’. También participan enzimas que se ocupan de romper la horquilla que se genera en el extremo 3', permitiendo que las exonucleasas corten puedan degradarlo.
V o F. La ARNpol II (eucariota) interactúa con el ADN directamente al inicio de la transcripción.
Falso!! Se requieren factores de transcripción que reconocen la secuencia del promotor. TFIID reconoce la TATA a través de TBP e inicia el proceso.
¿Qué son los enhancers?
Son secuencias potenciadoras que tienen un efecto positivo sobre la transcripción de ese gen. Suele estar bastante río arriba del promotor, aunque también a veces pueden estar dentro de la misma región codificante. Son propios de eucariotas.
¿Qué son las cadherinas?
Las proteínas de la superfamilia de las cadherinas median principalmente las uniones intercelulares. Algunas cadherinas se unen a actina y forman las uniones adherentes, mientras que otras se unen a filamentos intermedios y forman los desmosomas.
Las uniones de anclaje intercelulares son simétricas: si a un lado se asocian a actina, del otro lado de la unión también se asocian a actina. Las cadherinas forman uniones homofílicas, es decir, se unen a cadherinas de células vecinas que sean idénticas a ellas. Las moléculas de cadherina de un subtipo específico expresadas por una célula interaccionan con moléculas del mismo subtipo, u otro muy parecido, expresadas por las células adyacentes. La superfamilia de las cadherinas: formada por proteínas de cadherinas clásicas y no clásicas. En humanos hay más de 180 cadherinas diferentes. La adhesión selectiva de las cadherinas posibilita a las células disociadas de los vertebrados reagruparse en tejidos organizados.
¿Qué dominios presentan las proteínas de unión al DNA en eucariotas?
-Dominio de unión al DNA. Posibles estructuras de los dominios de unión al DNA: hélice-giro-hélice, dedo de zinc, cinta-hélice-hélice (es la estructura de la proteína TBP). Estos dominios presentan una hélice α que contiene alto n° de aa básicos (Arg, Ser, Thr)
-Dominio de dimerización (actúan como dímeros)
-Dominio de transactivación (interactúa con la ARNpol o con el complejo de inicio para activarlo o inhibirlo). El dominio de unión al ADN y el dominio de transactivación son independientes aunque pertenezcan a la misma proteína.
V o F. Todas las modificaciones realizadas sobre el mRNA eucariota suceden al mismo tiempo.
Falso!!! La caperuza se añade en cuanto se ha iniciado la transcripción, el corte y empalme de intrones y exones comienza mientras todavía se está sintetizando el transcripto; y la poliadenilación es una parte inherente del mecanismo de terminación para la RNApol II, sucede al final.
V o F. Del splicing de un ARNm pueden obtenerse varias proteínas.
Verdadero!!! Splicing alternativo.
¿De qué forma se reconoce a los mRNA maduros para su exportación al citoplasma?
Luego del splicing, un complejo de proteínas se une al spliceosoma y funciona como "etiqueta" para indicar que el mRNA debe ser exportado para su traducción. Esas proteínas son las EJC.
¿Cómo es la degradación de mRNA eucariotas?
Ésta depende de que se pierda el CAP y la cola de poliA. Primero, se acorta gradualmente la cola de poliA hasta llegar a aprox 30 A. Ésto es una señal para que la proteína Dcp1p quite el GAP, iniciando la degradación desde el 5’-->3’, mientras que del otro lado y a la par se produce la degradación gradual en sentido contrario: la degradación es bidireccional. Un mRNA sin CAP y poliA no puede ser traducido.
¿Qué es la apoptosis?
La apoptosis es un tipo de muerte celular programada. Las células que mueren por apoptosis sufren cambios morfológicos característicos: se encogen y se condensan, el citoesqueleto colapsa, la envoltura nuclear se desensambla y la cromatina se condensa y se fragmenta. La superficie celular a menudo emite protusiones, la célula puede romperse en fragmentos rodeados de membrana llamados “cuerpos apoptóticos”. Además, la bioquímica de la superficie celular y de los cuerpos apoptóticos es diferente, de modo que una célula adyacente o un macrófago reconocen esa señal y fagocitan la célula en apoptosis, evitando que libere su contenido. De esta manera, la célula muere “limpiamente” y es eliminada rápidamente sin provocar una respuesta inflamatoria en el tejido. Participan las proteínas Caspasas.
¿Cuáles son los sitios del ribosoma involucrados en la traducción de proteínas?
La subunidad menor constituye el soporte sobre el cual los tRNA se aparean con el mRNA. La subunidad mayor cataliza la formación de los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos de una cadena polipeptídica naciente. Entre ambas subunidades se forman 3 sitios (E, P y A) con importancia en la traducción.
¿Para qué sirve la secuencia Shine-Dalgarno?
Esta secuencia actúa como sitio de unión al ribosoma: se aparea con el rRNA 16S de la subunidad pequeña del ribosoma, lo cual ubica al AUG en la posición correcta, que es lo que va a ser el sitio P. Un ribosoma bacteriano puede ensamblarse de forma directa a un codón de inicio situado en el interior de una molécula de mRNA, siempre y cuando ese AUG tenga cerca una secuencia Shine-Dalgarno. Gracias a la capacidad de los ribosomas bacterianos de unirse a secuencias Shine-Dalgarno internas de un mRNA, es que se pueden traducir los mRNA policistrónicos.
¿Cómo se activan las procaspasas?
Las procaspasas iniciadoras contienen un dominio de reclutamiento de caspasas que les permite ensamblarse alrededor de una proteína adaptadora en un complejo de activación, cuando se recibe la señal de apoptosis. Una vez unidas a este complejo de activación, las caspasas están estrechamente cercanas y pueden escindirse y activarse unas a otras. A continuación, las caspasas iniciadoras activadas pueden escindir y activar a las caspasas ejecutoras. Hay dos vías de señalización:
-Vía extrínseca. La orden de entrar en apoptosis viene desde afuera.
-Vía intrínseca. Depende de las mitocondrias.
¿Qué es la secuencia KOZAK?
Es una secuencia consenso de eucariotas que rodea al primer AUG (codón de inicio) a partir del cual el ribosoma efectivamente debe comenzar a traducir la proteína.
¿Cuáles son los pasos secuenciales de la elongación?
-Ingresa un aa-tRNA al sitio A y se aparea mediante su anticodón con el codón del mRNA.
-Cuando el apareamiento es correcto, el extremo carboxilo de la cadena polipeptídica se desprende de su tRNA en el sitio P y se une al grupo amino del aa unido a su tRNA en el sitio A. Así, se forma un nuevo enlace peptídico gracias a la peptidil transferasa localizada en la subunidad mayor (lo realiza el rRNA 23S).
-La subunidad mayor se desplaza un codón (respecto del mRNA que sigue unido a la subunidad menor) cambiando los sitios aceptores de los dos tRNA por E y P.
-Por cambios conformacionales se desplaza la subunidad menor junto con el mRNA (exactamente 3 nucleótidos). El ribosoma queda listo para recibir un nuevo aminoacil-ARNt, iniciando un nuevo ciclo.
¿Qué mecanismo tiene el ribosoma para censar si el apareamiento codón-anticodón es correcto?
El rRNA de la subunidad pequeña se pliega sobre la pareja codón-anticodón y mediante la formación de pdH puede censar si la unión es correcta o no. Este mecanismo puede diferenciar los apareamientos correctos de los incorrectos y los apareamientos con balanceo de la tercera posición. Si el apareamiento es correcto, el rRNA adquiere un plegamiento específico que dispara la hidrólisis del GTP unido a EF-Tu, lo cual permite que continúe la síntesis de la proteína.
¿Cómo se da el fin de la traducción?
El fin del mensaje codificado por el mRNA está señalizado por la presencia de uno de los tres codones de STOP, que no son reconocidos por ningún tRNA. Cuando un codón stop se encuentra en el sitio A, se une un factor de liberación, que fuerza a la actividad peptidil transferasa del ribosoma a catalizar la adición de una molécula de H2O al último peptidil-tRNA. Esto causa que se libere el polipéptido. A continuación, se libera el mRNA y se separan las subunidades del ribosoma.
¿A dónde se dirigen las proteínas según el ribosoma que las produce?
-Ribosomas libres: prot citoplasmáticas, nucleares, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas.
-Ribosomas asociados a RER: prot del R.E., de Golgi, de vesículas de transporte, integrales de membrana y proteínas de exportación.
¿Cómo se genera el direccionamiento de las proteínas?
Se da a través de señales peptídicas, es decir, secuencias de aminoácidos específicas en su cadena polipeptídica.
¿Cómo pasan las proteínas de una ubicación a otra dentro de la célula?
Lo hacen a través de su interacción con translocones o proteínas carriers. El translocon es una proteína integral de membrana que permite el paso de la proteína desde una sección celular a otra. Solo deja pasar a las proteínas con la señalización adecuada. En ciertos casos, el translocon necesita una proteína carrier: estas proteínas se unen a la proteína a translocar para permitir su paso por el poro o translocon. También existe una familia de proteínas llamadas chaperonas que ayudan a las proteínas recién sintetizadas o recién traslocadas a adquirir su conformación.
V o F. Las proteínas solo se translocan durante su traducción.
Falso!!!!!! La translocación de una proteína puede ser co o post-traduccional.
¿Cuál es la particularidad de la translocación a los peroxisomas?
Es muy llamativa porque estas proteínas son importadas al peroxisoma en su forma ya plegada. La secuencia señal de direccionamiento a peroxisoma (mejor conocida es SKL, Ser-Lys-Leu) en el extremo C-terminal interacciona con una proteína carrier que reconoce dicho péptido y la lleva a través del translocon sin que pierda su forma plegada.
¿Cómo funciona la translocación cotraduccional al R.E.?
Los ARNm se liberan del núcleo al citoplasma y la proteína comienza a sintetizarse por ribosomas libres. Cuando comienza a nacer la proteína, las primera parte lleva una secuencia señal que es reconocida por una partícula de reconocimiento de la señal (SRP) que interactúa con el ribosoma y lo lleva a la membrana del R.E.
MC. ¿En qué organelas tiene lugar la glicosilación?
a) Citoplasma.
b) Aparato de Golgi.
c) Peroxisomas.
d) Retí****.
b. y d.
Comienza en el retí**** y continúa en Golgi.
¿Cómo se clasifican las glicosilaciones?
Se las puede clasificar por el tipo de aa que recibe el polisacárido.
-N-glicanos: se caracterizan por la incorporación de una estructura de sacáridos al grupo NH de residuos de Asp. Este tipo de modificación consta de numerosos pasos de procesamiento: transferencia del core, control de calidad, extensión de las ramas, etc. El dolicol-fosfato (DOL) es quien aporta el oligosacárido core que es transferido a las proteínas que deben ser glicosiladas.
-O-glicanos: se inicia por la adición de un residuo de N-acetil-galactosa al grupo OH de un residuo de Ser o de Thr.
-O-GlcNAc: consiste en la modificación por un único monosacárido de N-acetil-glucosamina de residuos de Ser/Thr en proteínas núcleo citoplasmáticas
V o F. La ubicación final de las proteínas N-glicosiladas es la membrana del R.E. y/o de Golgi.
Falso!!!!! Si bien el proceso de glicosilación de proteínas ocurre en el interior del R.E. y de Golgi, la ubicación final de estas proteínas es en la membrana plasmática exponiendo los azúcares al medio extracelular o la exportación al medio extracelular.
¿Qué sucede en las bacterias cuando un mRNA está dañado?
Se produce el rescate por tmRNA: éste es una mezcla entre un ARNm y un ARNt, y carga con una Ala. Éste entra al sitio A del ribosoma, presenta la Ala que se une a la cadena. Al correrse la subunidad mayor, se libera el ARNm truncado y el ribosoma se ocupa de incorporar una Ala detrás de otra hasta llegar a un codón STOP. La cola de Ala es una señal para que esa proteína sea degradada por las proteasas bacterianas.
¿Cuál es la función de las chaperonas de plegamiento?
Su función es ver si el pegamiento de las proteínas que se están sintetizando es correcto. En caso de que sea correcto, el plegamiento continúa hasta llegar a la conformación final. Si es incorrecto, las chaperonas intentan remediar el error. Si no logran remediarlo, la proteína queda marcada como no viable y se elimina.
¿Cuál es la diferencia entre la eliminación de primers de replicación entre procariotas y eucariotas?
En procariotas, la eliminación de primers durante la R! la realiza ADNpol I reemplazándolos por ADN. En eucariotas, la eliminación de primers la realiza una endonucleasa.
¿Qué es el proceso de ubiquitinación y en qué interviene?
Es el marcado de una proteína para ser degrada en el proteosoma. La ubiquitina primero se une a una transportadora que la carga a la ubiquitina ligasa. Cuando hay una proteína mal plegada que se debe degradar, eso es reconocido por la ubiquitina ligasa, que une la varias ubiquitinas en forma de cadena a una Lys, señal de que la proteína debe degradarse.
¿Cuáles son las tres enzimas encargadas de la transcripción del RNA?
En eucariotas son tres: RNA pol I, RNA pol II (hace la mayor parte del trabajo) y RNA pol III. Todas son proteínas con múltiples subunidades (8-12) y una masa molecular >500kDa.
-En las Arqueobacterias hay una sola RNA pol similar a la de eucariontes.
-En las bacterias, hay una sola RNApol formada por 5 subunidades. La subunidad σ tiene características particulares en cuanto a estructura y función.
-Los cloroplastos tienen una sola RNA polimerasa similar a la de bacterias.
-Las mitocondrias tienen una sola RNA polimerasa, pero formada por una sola subunidad, con una masa molecular de 140 kDa, estrechamente relacionada con polimerasas de fagos.
¿Qué es una biblioteca genómica?
Es un método en el cual se almacena la totalidad del genoma de un organismo; está conformada por una población de bacterias hospedadoras donde cada una de ellas contiene un plásmido en el cual fue insertado un fragmento del genoma de un organismo. La colección completa de bacterias hospedadoras representa todo el genoma del organismo fuente.
¿Cuáles son los tipo de tejidos animales principales?
-Tejidos conjuntivos (ej: hueso, tendón) la matriz extracelular es muy abundante y las células están dispersas en ella. La matriz es rica en polímeros fibrosos, principalmente colágeno. La matriz es la responsable de la respuesta a las tensiones mecánicas que sufre ese tejido. Las interacciones directas entre células son poco frecuentes.
-Tejidos epiteliales (ej: revestimiento del intestino, cubierta epidérmica de la piel) las células se encuentran muy unidas unas con otras, formando láminas que se denominan epitelios. La matriz extracelular es escasa y está constituida por un delgado entramado llamado lámina basal. Dentro de los epitelios, las células se unen entre sí mediante diversos tipos de adhesiones intercelulares, a las que se anclan los filamentos del citoesqueleto, transmitiendo tensiones intracelulares.
¿Es más conveniente hacer una biblioteca genómica o una de cDNA?
En el caso de una BG, los genes van a estar completos, tanto con intrones como exones. Por esta razón, es probable que una bacteria no tenga un gen completo, sino que tendremos que rastrear los intrones y exones para formar el gen como si fuese un rompecabezas, lo cual las hace más complicadas. En el caso de una BADNc nos quedamos con los mensajeros maduros por lo cual tenemos segmentos más chicos que pueden clonarse enteros cada uno en un plásmido; sin embargo aquellos ARNm que tienen una alta tasa de transcripción vas a estar más representados, por lo cual es probable que los ARNm con menor tasa van a ser más difíciles de encontrar. Visto de otra manera, vamos a tener varios clones repetidos. La elección de una u otra biblioteca depende de cuál es el objetivo final.
¿Qué componentes debe poseer un plásmido?
1. Origen de replicación.
2. Gen de resistencia.
3. Sitio múltiple de clonado, el cual está flanqueado por las secuencia T3 y T7 para la unión de primers.
4. Fragmento α-complementante del gen LacZ interrumpido por el SMC.
¿Cómo se llaman las enzimas encargadas de la traducción?
Aminoacil-ARNt sintetasas. Unen covalentemente el aa correcto en el extremo 3’ del tRNA correcto con gasto de ATP. Las tRNA sintetasas deben reconocer al tRNA por su anticodón, por el código de bases modificadas y también deben reconocer al aminoácido específico. Las tRNA sintetasas tienen un sistema de edición, verifican que hayan colocado el aa correcto. Existe una aminoacil tRNA sintetasa para cada aa (20).
V o F. Las bacterias no realizan translocación cotraduccional.
Falso!!!!! Las bacterias utilizan translocación cotraduccional y translocación postraduccional. No está del todo claro qué determina que cada proteína vaya por determinada vía.
¿En qué fases del ciclo celular se realizan controles?
-Control R: en la fase G1 antes de la fase S. Se censa si el entorno es favorable.
-Al finalizar la fase G2: la célula censa si el entorno es favorable y si se repicó todo el ADN.
-Entre la anafase y telofase: censa si todos los cromosomas están bien ubicados en el huso.
¿Para qué sirven los microsatélites?
-Pruebas de identidad, analizando por lo menos 13 microsatélites. Debemos tener en cuenta los polimorfismos dentro de la población.
-Diagnóstico de enfermedades.
-Detección de introgresiones e hibridación entre especies.
-Estudio del cuello de botella para una especie.
¿Qué son los microsatélites?
Los microsatélites son repeticiones en tándem de secuencias cortas de DNA de 1 a 10 pb de longitud. Características:
-Presentan herencia mendeliana simple.
-Son codominantes (se diferencian los individuos homocigotas de los heterocigotas).
-Altamente polimórficos.
-Fáciles de procesar, con resultados reproducibles y automatizable.
¿Qué son los YACs?
Cromosoma Artificial de Levadura. Permite insertar fragmentos de hasta 1000kb. Se parece a un plásmido, también tiene un ORI. Cuando se encuentra en círculo cerrado, se puede multiplicar en bacterias para obtener millones de copias. Cuando los sacamos de las bacterias para insertar el fragmento, se trabaja en tubos de ensayo y no con bacterias: se utilizan enzimas de restricción BamHI que cortan entre los telómeros dejando uno en cada punta para linealizar; también cuentan con la secuencia CEN4 que funciona como centrómero. La enzima de restricción SnaBI corta donde debemos poner el inserto, y una vez que este se encuentra en el YAC, éste último se inserta en las levaduras por electroporación y mediante marcadores de selección se puede ver si las levaduras recibieron el YAC y cuáles de ellas cuentan con inserto.
¿Cuáles son las fases del ciclo celular?
-G1: Las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número. La célula censa si las condiciones son propicias para su reproducción. Si son desfavorables, retrasa su progresión, e incluso puede entrar en un estado de reposo especializado G0, en el cual puede estar por incluso años, antes de volver a proliferar. Muchas células se mantienen siempre en G0 hasta que ellas o el organismo mueren. Si las condiciones son adecuadas, la célula en G1 o G0 progresa hasta un punto de no retorno (punto de restricción o R) y entra en la Fase S.
-S: Los cromosomas se duplican (y se sintetizan histonas).
-G2: Los cromosomas se condensan y comienza el ensamblado de las estructuras requeridas para la mitosis y la citocinesis. También se censa si la célula está en condiciones de entrar en M.
-M: Ocurre la mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis los cromosomas duplicados se deben distribuir de forma tal que cada célula hija reciba una dotación completa de cromosomas.
¿Qué proteínas intervienen en el control del ciclo celular?
Está basado en dos proteínas claves: las ciclinas y las kinasas dependientes de ciclinas (Cdk). Estas forman un par característico.
-Ciclinas G1/S: Activan las Cdk en la etapa final de G1 y así se desencadena la progresión a través del punto de inicio. (Sus niveles descienden en la fase S).
-Ciclinas S: Se unen a las Cdk poco después de comenzar la fase S y ayudan a estimular la duplicación de los cromosomas. Estas ciclinas permanecen hasta la mitosis (ayudan a controlar algunos elementos mitóticos iniciales).
-Ciclinas M: Activan las Cdk que estimulan la entrada en la mitosis en el punto G2/M. Son degradadas hacia la mitad de la mitosis.
-Ciclinas G1: Ayudan a controlar las ciclinas G1/S.
¿Cómo desencadenan los diferentes complejos Cdk-ciclinas los diversos acontecimientos del ciclo celular?
Cuando la ciclina se une a la Cdk, le produce un cambio de conformación que deja parcialmente expuesto el sitio activo de Cdk, provocando una activación parcial de la enzima. La activación total del complejo Cdk-ciclina sucede poco después, cuando la quinasa activadora de Cdk (CAK) fosforila a Cdk, produciendo un nuevo cambio de conformación que aumenta la actividad de Cdk unida a ciclina. Luego, Cdk-ciclina puede fosforilar las proteínas blanco que desencadenan eventos específicos del ciclo celular.
¿Qué son los BACs?
Cromosomas Artificiales de Bacterias. Está basado en el plásmido F de E.coli (plásmido de replicación autónoma involucrado en la conjugación bacteriana). Permite insertar fragmentos de hasta 300kpb. El vector BAC cuenta con genes que derivan del plásmido F, un ORI, un gen de resistencia, y un SMC interrumpiendo a Lac’. Su ventaja es que se puede manejar igual que un plásmido, pero además soporta grandes fragmentos. La introducción a bacterias, sin embargo, se hace por electroporación en lugar de shock térmico: se da un choque eléctrico para permitir la entrada del BAC. Luego, gracias al sistema de α-complementación podemos ver qué colonias cuentan con el BÁCmido.
¿Qué son los cósmidos?
Son vectores sintéticos que son híbridos entre un plásmido y un fago. Pueden replicar en la bacteria como un plásmido (tiene ORI y gen de resistencia a ATB) y empaquetar como un virus gracias a las secuencias COS. Para obtener copias, lo ponemos en una bacteria y esperamos a que esta se reproduzca; luego lo purificamos de ellas, lo digerimos con enzima de restricción, ligamos los fragmentos y finalmente linealizamos la secuencia COS, por lo cual deja de ser circular para para a tener secuencias COS en sus extremos. Dichas secuencias son reconocidas como virus, por lo cual el cósmido se empaqueta en una cápside que puede infectar a varias bacterias.
¿Qué son las proteínas Bcl2 y cómo actúan?
Algunas proteínas Bcl2 son pro-apoptóticas y estimulan la liberación del citocromo c, mientras q otras son anti-apoptóticas y la inhiben. Éstas se pueden unir e/sí y formar heterodímeros en los q las se inhiben mutuamente.
Hay proteínas proapoptóticas formadas por dominios BH1, 2 y 3, por ej Bax, q forma parte de la membrana externa de la mitocondria, o Bak, q está en el citoplasma. Cuando reciben la señal de apoptosis, Bak se introduce en la membrana de la mitocondria y Bax se le une, formando un poro. Esos poros posibilitan la salida del citocromo C, lo cual da origen al apoptosoma. Para q ese poro se active solamente cuando se entra en apoptosis, existen las proteínas anti apoptóticas, por ejemplo Bcl2 que siempre está activa y se une a cada proteína proapoptótica q encuentra e impide q se unan e/ellas para formar el poro. Cuando se activa la señal de apoptosis, se activan las proteínas sólo BH3 q secuestran a Bcl2 y las BH1, 2 y 3 pueden formar el poro en la membrana mitocondrial.
¿Diferencias entre ribosomas eucariotas y procariotas?
Los bacterianos se denominan 70S (50S y 30S) y los eucariotas 80s (60S y 40S). S se refiere al coeficiente de sedimentación, que es una forma de determinar el tamaño y la densidad de una partícula.
MC. ¿Cuáles de las sig afirmaciones sobre el splicing son verdaderas?
a. Se realiza por una reacción de transesterificación.
b. La longitud de los intrones no representa un problema.
c. Las encargadas del splicing son proteínas nucleares.
Solo la a es verdadera.
b. La long de los intrones representa un problema topológico.
c. En el splicing participan, además de proteínas, ARNsn, snRNP, y factores de corte y empalme.
¿Qué es la meiosis?
La meiosis es una forma especial de división celular implicada en la reproducción sexual. Considerando un organismo diploide (tiene dos copias de cada cromosoma, una de origen paterno y otra de origen materno, “cromosomas homólogos”), la reproducción sexual depende de la meiosis para producir células haploides (tienen un sola copia de cada cromosoma) denominadas gametas. La meiosis comienza con una ronda de duplicación cromosómica: fase S meiótica, seguida de dos rondas de segregación cromosómica:
-Meiosis I: se segregan los cromosomas homólogos.
-Meiosis II: se segregan las cromátides hermanas.
¿Qué tipo de contactos intercelulares y/o uniones celulares existen?
-Uniones de anclaje: incluye adhesiones intercelulares y célula-matriz. Transmiten tensiones y son mantenidas por filamentos del citoesqueleto.
-Uniones oclusivas: sellan los espacios entre las células epiteliales constituyendo una barrera impermeable o permeable selectiva.
-Uniones formadoras de canales: generan conductos que comunican el citoplasma de células adyacentes.
-Uniones transmisoras de señales: permiten transmitir señales de célula a célula a través de sus membranas plasmáticas.
¿Qué son los mitógenos?
Son moléculas señalizadoras que inducen la división celular. Desencadenan una gran actividad de Ckd-G1/S
V o F. Los primeros pasos de la glicosilación están conservados y los siguientes varían según la especie.
Verdadero!!!! Los primeros pasos están muy conservados en casi todos los eucariotas, mientras que los siguientes pasos varían según el organismo en cuanto a los cambios que realiza Golgi.
V o F. En las todas las células eucariotas la citocinesis ocurre de igual forma.
Falso!!! En las células animales, la citocinesis inicia desde adentro hacia afuera. En las vegetales sucede al revés.
V o F. La mitosis siempre implica una citocinesis posterior.
Falso!!!! La mitosis puede ocurrir repetidas veces sin necesariamente provocar una citocinesis, solo experimentan división nuclear.
¿Cómo participan las cadherinas en el desarrollo embrionario?
La aparición y desaparición de cadherinas específicas están correlacionadas con las etapas del desarrollo embrionario en las que las células se reagrupan y cambian sus contactos dando lugar a nuevas estructuras tisulares. Cambios de la expresión de las cadherinas durante la construcción del sistema nervioso permiten la construcción del mismo: a partir del ectodermo se genera el sist nervioso; las células del ectodermo expresan la cadherina E, cuando se produce la invaginación para formar el tubo neural pasan a expresar la cadherina N, mientras que las que sellan la invaginación comienzan a expresar la cadherina 68; más adelante, otras células se especializan formando la cresta neural y expresando la cadherina 7. En el embrión en desarrollo podemos seguir las células mientras se diferencian y podemos observar cómo se desplazan y se reagrupan mediante adhesiones selectivas formando nuevas estructuras. Algunos de estos desplazamientos son sutiles, mientras que otros son más evidentes.
¿Qué se almacena en una biblioteca de cDNA?
En ellas se almacena la totalidad de los mRNA (en forma de cDNA) que son transcriptos en un tejido, bajo una condición dada.
¿Qué es y cómo actúa p53?
Es una proteína supresora de tumores que es activada cuando se detectan daños en el ADN. En una célula sin daño en el ADN, p53 es inestable y de vida media corta. Una vez que p53 está estable y activa, se inhiben los complejos Cdk-G1/S y Cdk-S. El ciclo celular queda detenido en los puntos de control.
La proteína p53 es un factor de transcripción que regula la actividad de muchos genes; siempre se expresa en forma inactiva, pero si la célula recibe señales de hiperproliferación, si nota daños en el ADN, censa que los telómeros son muy cortos o que hay falta de oxígeno, p53 se activa. Los genes que controla p53 tienen que ver con la parada del ciclo celular, la senescencia y la apoptosis. Las mutaciones más comunes de p53 observadas en los tumores humanos se encuentran en su dominio de unión al DNA, donde eliminan la capacidad de p53 para unirse a sus secuencias diana.
¿Qué es la senescencia?
La senescencia está dada por el acortamiento de los telómeros dada la inactividad de la telomerasa en células somáticas. Los extremos expuestos de los cromosomas son detectados entonces como un daño en el ADN, se induce la detención del ciclo celular dependiente de p53. Las células cancerosas no experimentan senescencia porque entre otros muchos factores, recuperaron una telomerasa activa.
¿Qué son las proteínas Caspasas?
La apoptosis depende de una cascada proteolítica celular mediada por Caspasas, una familia de proteasas que la célula sintetiza en forma de precursores inactivos o procaspasas; son activadas por escisión proteolítica. Una vez activadas, escinden y activan otras procaspasas, generando una cascada proteolítica amplificada. Se las clasifica en caspasas iniciadoras y caspasas ejecutoras.
¿Qué es la lámina basal y cómo está compuesta?
Es una delgada, resistente y flexible lámina de moléculas de matriz extracelular esencial para el sostenimiento de los epitelios y, a pesar de su pequeño volumen, desempeña un papel crucial en la arquitectura del cuerpo. Consiste en dos clases de macromoléculas extracelulares:
-proteínas fibrosas (glucoproteínas).
-cadenas de polisácaridos del tipo glucosaminoglucanos (GAG), por lo general unidos a proteínas formando proteoglucanos.
Aunque su composición exacta varía de un tejido a otro, la mayoría de las láminas basales maduras contienen colágeno de tipo IV, perlecano (proteoglicano del tipo heparán sulfato) y glucoproteínas como la laminina y el nidógeno. También podemos encontrar la fibronectina, una proteína fibrosa que participa en la adhesión de las células a la matriz extracelular en el tejido conjuntivo.
¿Cuáles son las fases de la mitosis?
-Profase. Los cromosomas replicados se condensan. Fuera del núcleo, el huso mitótico se ensambla e/los centrosomas, lo cual implica q los centrómeros se haya replicado y separado. El huso mitótico se compone de los centrosomas y los microtúbulos
-Prometafase. Empieza abruptamente la desorganización de la envoltura nuclear. Los cromosomas pueden unirse a los microtúbulos del huso mediante sus cinetocoros y empiezan a desplazarse activamente.
-Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador del huso, a mitad de camino entre sus polos. Los microtúbulos cinetocóricos unen a las cromátidas a los polos.
-Anafase. Las cromátides se separan de forma sincrónica formando los dos cromosomas hijos; cada uno es arrastrado lentamente hacia el polo del huso al que está adherido. Los microtúbulos cinetocóricos se acortan y los polos también se separan..
-Telofase. Las dos dotaciones de cromosomas llegan a los polos del huso y se descondensan. Se reorganiza una nueva envoltura nuclear a su alrededor.
¿Cómo ocurre la citocinesis?
El citoplasma se divide en dos mediante un anillo contráctil de filamentos de actina y de miosina, el cual estrangula la célula en dos, dando lugar a dos células hijas, cada una de ellas con un núcleo. En la mayoría de las células animales, la citocinesis comienza en la anafase y termina poco después de la telofase. La formación de un surco de segmentación es notable cuando la célula está comenzando a dividirse. La actina y la miosina II generan la fuerza motora para la citocinesis
¿Qué son los genes homeóticos?
Los genes homeóticos son genes reguladores maestros que dirigen el desarrollo de estructuras o segmentos particulares del cuerpo. Cuando los genes homeóticos están sobreactivados o inactivados por mutaciones, pueden desarrollarse estructuras del cuerpo en el lugar equivocado.
¿Qué son las células madre vegetales?
Las partes de las plantas se generan secuencialmente por meristemos. Hay un meristemo apical del brote y uno de la raíz. Cada meristemo consiste en una población autorrenovable de células madre. A medida que van dividiéndose van dejando un rastro de células descendientes que son desplazadas de la región meristemática, crecen y finalmente se diferencian. Aunque los meristemos apicales de la raíz y del tallo generan todas las variedades básicas de células que se necesitan para formar hojas, raíces y tallos, muchas células que se encuentran fuera de los meristemos también conservan la capacidad de proliferar y el potencial meristemático.
¿Cuáles son los polímeros de reserva?
-Glucógeno. Polímero de D-glucosa con enlaces alfa 1,4 y ramificaciones 1,6. El glucógeno es la reserva nutricional de los animales. Cuando digerimos los alimentos, el hígado se encarga de sintetizar glucógeno a partir de la glucosa que ingerimos, como molécula de reserva. Libera glucosa en sangre cuando otros órganos la necesitan.
-Almidón. Puede estar en dos isoformas, amilosa o amilopectina, ambos son polímeros de D-glucosa alfa 1,4 pero la amilopectina tiene ramificaciones 1,6. Es la reserva natural de las plantas. Semillas, raíces y tubérculos, contienen almidón para alimentar a la plántula.
-Dextrano. Es el polisacárido de reserva en levaduras y bacterias y también contiene sólo residuos de glucosa, pero a diferencia del glucógeno y del almidón, los monómeros están unidos por enlaces alfa-1,6 exclusivamente. Dependiendo de las especies puede haber ramificaciones alfa-1,2, alfa-1,3 ó alfa-1,4.
¿A qué da lugar cada capa de la gástrula?
Cada una de las 3 capas de la gastrula dan lugar a diferentes estructuras:
-Ectodermo: sistema nervioso, piel, ojos, oído.
-Mesodermo: músculos, esqueléto, riñones, aparato reproductor.
-Endodermo: glándulas endocrinas, pulmones, sistema digestivo, hígado.
¿Qué son los proteoglicanos?
Son proteínas altamente glicosiladas con glicosaminoglicanos (GAG) (Son glicosiladas con alto número de GAG en el aparato de Golgi). Existe una enorme variedad de proteoglicanos y sus funciones dependen tanto de su proteína central como de sus cadenas de glicosaminoglicanos. Los proteoglicanos son el componente fundamental de la matriz extracelular animal. Se encuentran unidos a una molécula de hialurónico y forman grandes complejos, tanto con otros proteoglicanos como con proteínas de la matriz fibrosa (ej: colágeno). Algunos son componentes integrales de las membranas plasmáticas, actuando como correceptores de algunas proteínas de señalización.
¿Qué son las células madre y cuáles son los tipos?
Las células madres son células que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre. Las células madre adultas se encuentran en tejidos y órganos adultos y poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran. Los tipos son:
-Totipotentes.
-Pluripotentes.
-Multipotentes.
-Unipotentes.
¿Qué son las integrinas?
Las proteínas de la superfamilia de las integrinas median especialmente las uniones célula-matriz. Las que se unen a actinas son integrinas de anclaje, y las que se unen a filamentos intermedios se llaman hemidesmosomas. En humanos existen 24 tipos de Integrinas.
¿Cuáles son los polímeros de reserva?
-Celulosa. Es un polímero lineal de glucosa con enlaces beta 1,4. Tiende a formar cristales que la hace insoluble en agua. Tiene una función estructural: forma la pared de las células vegetales.
-Quitina. Es un polímero lineal de N-acetil-D-glucosamina (GlcNAC) con uniones beta 1,4. Forma el exoesqueleto de los artrópodos y la pared de los hongos.
¿Qué son las líneas celulares continuas?
Algunas células evitan la senescencia y dan lugar a líneas celulares continuas, que crecen indefinidamente. Estas células pueden surgir de forma espontánea (exposición a radiaciones ionizantes o a carcinógenos químicos) o inducida (infección vírica o transfección de ADN) y son el resultado de un cambio genotípico denominado transformación. Son genéticamente inestables: son heteroploides (varía el número de cromosomas) y presentan aberraciones cromosómicas. Son malignas: invaden tejidos y dan lugar al crecimiento de tumores. Su crecimiento es aberrante: se pierde la inhibición por contacto, la limitación de la densidad celular durante la proliferación y la dependencia del anclaje.
¿Qué son los glicosaminoglicanos (GAG)?
Son largos polímeros sin ramificar que pueden existir como moléculas independientes (ej: hialurano) o asociados a otras moléculas (ej: proteoglicanos). Su estructura se basa en repeticiones de disacáridos siendo normalmente uno de ellos el ácido urónico. Existen por lo menos seis GAGs: ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato, heparina, heparán sulfato y dermatán sulfato.
¿Qué es la división asimétrica?
Las células nacen diferentes porque una de ellas recibe una alta concentración de moléculas señalizadoras mientras que en la otra no, lo cual permite que en una se apaguen y despierten genes de forma diferente a su célula hermana; o a división simétrica: las células hermanas se vuelven diferentes debido a las influencias sobre ellas luego de que nacen, haciendo que expresen genes diferentes.
Mediante señales inductoras se generan, de una manera ordenada, diferencias entre células inicialmente idénticas.
¿Qué son las células neoplásicas?
Son células que crecen y proliferan más de lo normal. Mientras no se conviertan en invasores, se dice que forman un tumor benigno. Si son malignas, forman células cancerosas.
¿Cuáles son las características de las células cancerosas?
-Pierden el control del crecimiento.
-Son independientes de anclaje.
-No requieren factores de crecimiento.
-No responden a señales de inhibición.
-Crecen en forma de cúmulo.
-Tienen mutaciones somáticas. Una sola alteración genética no es suficiente para producir cáncer: una célula maligna presentan varias alteraciones genéticas.
-Producen telomerasa o adquieren otra forma para estabilizar sus telómeros.
-Suele haber un exceso de heterocromatina: se silencian zonas cromosómicas que pueden estar implicadas en mecanismos de control. También hay mayor presencia de histonas modificadas que favorecen la heterocromatina.
-Tienen inestabilidad genética: acumulan mutaciones en el ADN debido a fallas en el sistema de reparación.
-Presentan alteraciones en el cariotipo, no pueden mantener ni el número ni la integridad de los cromosomas: hay translocaciones entre ellos, por lo cual el número de cromosomas varía.
¿Qué son las galectinas?
Son proteínas de la familia de las Lectinas y juegan un importante papel en procesos relacionados con la respuesta inmune.
¿Qué son los protooncogenes?
Son genes que codifican para proteínas que tienen distintas funciones en una célula normal. Los protooncogenes codifican para:
1- Factores de crecimiento.
2- Receptores de factores de crecimiento.
3- Proteínas de vías de señalización.
4- Proteínas que controlan el ciclo celular.
5- Proteínas que participan en la apoptosis.
6- Factores de transcripción.
Si los protooncogenes son activados por mutaciones pasan denominarse oncogenes (favorecen el desarrollo del tumor). Esto puede ser porque las proteínas que ahora codifican promueven la pérdida del control en el crecimiento celular, la no respuesta a la señal de apoptosis, promover la metástasis, ocasionar inestabilidad genética, etc. Es un fenotipo dominante, es decir, alcanza con que un solo alelo del protooncogen esté activado en un gen para que la célula adquiera el fenotipo de tumor.
¿Características de la celulosa?
La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. La biomasa vegetal o biomasa lignocelulósica, es la fuente principal de materia orgánica del mundo. La biomasa lignocelulósica está formada por: celulosa, hemicelulosa y lignina.
-Celulosa: homopolisacárido formado por unidades repetitivas de D-glucosa, unidas por enlaces de tipo glicosídicos beta-1,4, en forma de cadenas lineales.
-Hemicelulosa: polímero heterogéneo más corto que la celulosa (entre 50 y 200 unidades), formado por cadenas lineales de pentosas o hexosas, tales como glucosa, xilosa o manosa con ramificaciones de diversos tipos de azúcares.
-Lignina: es un co-polímero heterogéneo constituido por monómeros de fenilpropanoides. Es difícil de degradar y digerir, por lo cual le otorga resistencia a la pared de la célula vegetal.
¿Qué es un cultivo celular primario?
Son células provenientes de un explante. La disgregación celular de un tejido se realiza por métodos enzimáticos o mecánicos. En estos cultivos se pierden las interacciones célula-célula y las interacciones de la célula con la matriz extracelular. Sin embargo, las células son capaces de proliferar y la población celular crece notablemente si el material sintético donde se las cultiva está modificado para asemejar una superficie de anclaje natural. Las células de un cultivo primario conservan las características fisiológicas del tejido del cual provienen, lo cual otorga muchas ventajas. Cuando las células ocupan toda la superficie disponible se dice que han alcanzado la confluencia. En esta etapa, las células establecen contactos entre ellas que inhiben su proliferación y el crecimiento se detiene. Por eso, al cabo de un tiempo hay que trasplantar las células a un nuevo soporte: esta operación se denomina subcultivo o pase.
¿Cómo se usa la tripsina en el subcultivo de células?
Su efecto en un cultivo celular es hidrolizar a las proteínas expuestas en la membrana celular, entre ellas las cadherinas y las integrinas, rompiendo las uniones célula-célula y célula-soporte. Una vez que hizo efecto, hay que neutralizarla para que no continúe degradando las células del cultivo.
¿Qué son los fragmentos de Okazaki?
Son los fragmentos generados en la hebra discontinua durante la replicación.