• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/30

Click para voltear

30 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Síndrome de Intestino Irritable.

(2) Síntomas característicos; (4) gastrointestinales y (2) extraintestinales.
Característicos: Dolor y/o distensión abdominal // cambios en los hábitos intestinales, deposicionales.
(c/diarrea, c/ constipación, mixto).

-Gastrointestinales: Reflujo, Saciedad temprana,
dispepsia (náusea, dolor, flatulencia), indigestión.
-Extraintestinales: Depresión, dismenorrea.
Síndrome de Intestino Irritable.

(5) puntos de anamnesis de antecedentes y qué criterios se usan para su dx.
1) Hábitos dietéticos
2) Grado de actividad física
3) Fármacos que alteren mov. intestinal o causen dolor.
4) Síntomas sugestivos de ansiedad o depresión.
5) Intervenciones quirúrgicas previas y comorbilidades

Se utilizan los criterios de Roma III
Síndrome de Intestino Irritable.

Criterios de ROMA III para el dx de SII (3)
1) Inicio de síntomas por lo menos 6 meses antes del Dx
2) Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses.
3) Por lo menos 2 de los siguientes: -Mejoría c/ defecar.
-Alteración en la frecuencia. - Variación en la forma de las deposiciones
Síndrome de Intestino Irritable.

1. Hallazgos en la Exploración Abdominal.
2. Paraclínicos y sx atípicos o de alarma para envío a 2do nivel.
1. -Dolor abdominal en marco cólico.
-Hipertimpanismo.
-Alteración en movs. peristálticos. (N: 5-35/min).

-No se recomiendan exámenes de rutina con síntomas típicos de SII sin datos de alarma como: ( sangrado rectal, pérdida de peso, fiebre sin causa explicable, anemia, Ac de Ca de Colon, enf. celiaca, tumor abdominal o rectal). Si presentes envió a 2do nivel.
Síndrome de Intestino Irritable.

Diagnóstico Diferencial. (3)
-Infecciones intestinales (parasitosis)
-Enfermedad celiaca y/o intolerancia a la lactosa
-Enfermedad tiroidea
Síndrome de Intestino Irritable.

Tx No Farmacológico.
(Dieta) -Retirar alims. altos en FODMAPS (fermen, oligo, disa, mono y polioles) como lácteos, endulzantes, ajo, cebolla, espárragos, manzana, sandía, mango, chícharos, puerro, pasta, frijoles.) Restringir café, alcohol y grasas.

-Si a huevos, pescado, plátano, piña, papaya, brócoli, zanahoria, tomate, arroz.
-Fibra, Probióticos. (Lactobacilos Clausii)
Síndrome de Intestino Irritable.

Tx Farmacológico según patrón (c/Diarrea, Constipación, Mixto).
--Sintomático (Antiespasmódico)
Bromuro de pinaverio 100mgc/12h; Bromuro de Butilhioscina 10mg c/8h (PRN).

--Estreñimiento
Psyllium Plantago 2 sobres c/12 hrs., Lactulosa.

EVALUAR EN 4 SEMANAS P/CONTINUAR MISMO TX O VALORAR AGREGAR ISRS/TRICICLICO

--Dolor (ISRS) Fluoxetina 10-50mg/d; Paroxetina.
--Ansiedad y depresión (Antidep. tricíclicos)
Imipramina 50mg/d ; amitriptilina.
Rabia
Signos y síntomas en humanos y animales.
-Humanos: cefalea, fiebre, parálisis, hidrofobia (espasmos laríngeos), aerofobia, fotofobia, sialorrea, delirio, convulsiones, muerte. (hay edema cerebral e infección en SNC)

-Animales: Cambios de conducta, retraimiento, agresividad, inquietud, fotofobia, midriasis, hiperacusia, parálisis faríngea, sialorrea, temblores, muerte.
Rabia.
(4) condiciones tras exposición al virus p/ garantizar la eficacia del programa de inmunización.
1. Lavado extenso y minucioso de las heridas o sítio expuesto al virus.
2. Ministración inmediata de vacuna antirrábica humana VAH. (> de Ac-inmunidad activa)
3. Aplicación inmediata de inmunoglobulina antirrábica humana (igAh) si indicada. (Neutraliza virus en horas-inmunidad pasiva)
4. Seguimiento hasta conclusión del esquema de vacunación indicado.
Rabia

¿Con qué se realiza el lavado de herida, soluciones y cuánto tiempo debe durar?
LAVADO con abundante jabón y agua a chorro durante 15 minutos y desinfección con yodopovidona al 5% o agua oxigenada. Para mucosa ocular, bucal, nasal, anal lavar con sol. fisiológica durante 5 min. Si está indicado agregar igAh de 2-3 veces en la solución.
Rabia.

Atención médica de herida o sitio de contacto y cuando 2do nivel.
-Debridar bordes necrosados.
-Suturar c/puntos justos c/ salida de tej. serohemático.
-Si sangrado es exposición grave debe infiltrarse igAh.
-Según carac. de herida y tiempo, aplicar toxoide tetánico, analgésicos y Ab sistémicos en heridas contaminadas (más de 6h)
-Secar y cubrir con gasas estériles.

-2do nivel: Politraumatizados, heridas de avulsión, integridad y estética en riesgo, ac. de inmunodeficiencia por enf. o corticoesteroides.
Rabia

Factores de riesgo para decidir inicio de profilaxis antirrábica atribuibles al paciente. (Sin riesgo, riesgo leve, riesgo grave)
S/riesgo: Sin contacto directo con saliva o secreciones con animales con rabia en piel intacta y sin lesión.

Riesgo Leve: (2) situaciones
-Lamedura en piel erosionada o en herida reciente.
-Mordedura superficial en tórax, abdomen o miembros inferiores.

Riesgo Grave:
-Lameduras en mucosas o en piel con solución de continuidad en caso positivo a rabia.
-Mordeduras superficiales y/o profundas en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales.
-Mordeduras múltiples ( 2 o más en cualquier parte)
-Px agredido con padecimientos inmunodepresores.
Rabia

Factores de riesgo para decidir inicio de profilaxis antirrábica atribuibles al reservorio. (Animal)
-Circulación del virus rábico en zona geográfica
-Antecedentes inmunológicos antirrabicos no comprobatorios (vigencia de 1 año al momento de agresión.)
-Observación por veterinario durante 10 días .
-Estado clínico del animal agresor antes, durante y después de agresión.
-Resultados del lab. si fallece o signología neurológica sugestiva de enfermedad.
Rabia

Evaluación de la condición del animal (vacunación y signología de rabia) para dar o no inmunización.
-CON vacunación vigente y SIN signología: No inmunizar y observar por 10 días al animal (si muere-labs)
-CON vacunación vigente y CON signología: No inmunizar y esperar resultado de lab. del animal.

-SIN vacunación vigente y SIN signología: Observar por 10 días al animal agresor.
-SIN VACUNACIÓN Y CON SIGNOLOGÍA: Iniciar profilaxis en el paciente y esperar resultados de laboratorio.

--Documentar FICHA INDIVIDUAL DE PROFILAXIS--
Si pasadas 72h de no id, localizar y resguardar animal, considerar desaparecido e iniciar esquema profiláctico
Rabia

Esquemas profilácticos postexposición (PEP). En quienes, # de dosis, qué días se aplican y dónde se registran.
Personas SIN antecedente de profilaxis antirrábica.
PEP "Esquema Essen" en deltoide. (leve y grave)
(4) dosis de vacuna antirrábica humana días 0, 3, 7 y 14. (+ IgAh 20 UI/kg. I.M. solo en riesgo grave). Se infiltra en y alrededor.

PEP en personas CON anteced. de profilaxis antirrábica
(2) dosis de vacuna antirrábica humana los días 0 y 3.

Se registran en ficha individual de profilaxis antirrábica.
Rabia

1. Si exposición repetida a virus es > ó < a 3 meses y ya se recibió PEP. Qué esquema se aplica?
2. En quienes se aplica profilaxis completa de (4) dosis?
1. Si exposición repetida < 3 meses solo se trata herida.
Si >3 meses se aplica esquema de (2) dosis días 0 y 3. y la IgAh no se indica.

2. Pxs c/ VIH y otras inmunosup., cuand no se garantiza potencia de vacuna, no evidencia documentada de aplicación y cuando no es posible titulación de Ac.
Rabia

Acciones de barrido de casa y cómo y a quién se reporta estudio epidemiológico.
1. Visitar cada vivienda p/ vacunar y educar sobre riesgo de rabia y perros no vacunados. (dueño responsable)
2. Captura selectiva de animales agresores, abandonados o entregados voluntariamente.
3. Solicitar que vecinos denuncen y ayuden a localizar animales sospechosos.
4. Identificar exposiciones para dar atención médica antirrábica.
5. Búsqueda de otras personas agredidas

Se reporta estudio epidemiológico al centro de control de enfermedades mediante informe semanal (NOM 017 de vigilancia epidemiológica.)
Cetoacidosis Diabética

Factores de riesgo (4)
1. Tx inadecuado de insulina
2. Deshidratación
3. Ingesta de bebidas alcohólicas
4. Fármacos c/ corticoesteroides, tiazídicos, salicilatos
Cetoacidosis Diabética

Signos y síntomas (3) y cómo evaluar deshidratación.
1. Náusea y vómito (Datos de deshidratación)
2. Dolor abdominal difuso
3. Estado mental alterado (letargo, obnubilación, estupor) + incontinencia + <FC crits. M de edema cereb.

Pulso débil, llenado cap. prolongado, signo de lienzo húmedo (turgencia)
Cetoacidosis diabética

Diagnóstico (4) y
1. Hiperglucemia >250
2. Centonemia o cetonuria (+) Si >1.5 mol/l
3. Ph sérico (acidosis) <7.35
4. HCO3 sérico <18
Cetoacidosis Diabética

Tratamiento. Objetivos y acciones. (4)
y tx si deshidratación leve en pediatría.
1. Restaurar volumen (NaCl 0.9% 20ml/kg/hr ó hasta 1lt)
2. Corregir desequilibrio hidroelectrolítico(Na, K, Mg, Ca)
3. Corregir Hiperglucemia (Insulina de acción corta
0.1 UI/kg/h (infusión) Mantener niveles entre 150-200.
4. Uso de heparina y monitoreo EKG y O2

-Hidratación preferente V.O; insulina ráp. subcutánea.
Pancreatitis

Etiología más común (4) y tipo de pancreatitis más frecuente
Litisis biliar <5mm, alcohol, hipertrigliceridemia, derrame pleural, disfunción del esfinter de Oddi.

85% pancreatitis leve. (intersticial) 15% grave (necrotica)
Pancreatitis

Factores de riesgo (4) y cómo se identifica el derrame pleural
1. Obesidad IMC>40
2. >55 años
3. Presencia de microlitiasis (obstrucción del conducto pancreático o biliar común)
4. Derrame pleural (disnea, frémito abolido o disminuido, hipoventilación a la auscultación, matidez a la percusión).
Pancreatitis

Cuadro clínico sugerente, exploración física y signos dérmicos en fase tardía.
Dolor punzante intenso en epigastrio /mesogastrio irradiado a espalda de intensidad progresiva acompañado de náusea y vómito.
-Fiebre, taquicardia, hipotensión e ictericia.
-E.F: Blumberg+, rigidez y distensión abd, <peristalsis y ascitis.

Cullen (periumbilical); Grey-Turner (Flancos; Fox (inguinal).
Pancreatitis

Factores agravantes APNP y APP
APNP Agravantes: Transgresión dietética, ingesta de alimentos ricos en grasa, ingesta de alcohol
APP: Antecedente de litiasis vesicular.
Pancreatitis

1. 2/3 criterios p/ establecer Dx.
2. (3) diferenciales.
1. Cuadro clínico sugerente (dolor epigástrico punzante c/irradiación a espalda + náusea y vómito.
2. Alteración de enzimas panreática (amilasa / LIPASA) 3 veces encima del valor normal.
3. Alteraciones estructurales de páncreas y estructuras adyacentes (en estudio de imagen)

2. otras causas de amilasemia c/ obstrucción intestinal, perforación de úlcera duodenal, insuficiencia renal.
Pancreatitis

Laboratorios por buena práctica para escala pronóstico de mortalidad c/ Ranson
-BH (leucos, HTO*, plaquetas) HTO+Apache (FC, FR, T/A media,/ Glasgow/ O2) son pruebas p/distinguir entre leve y grave.
-Q.S.C // E.S. // Perfil hepático (ALT, AST, LDH, Bilirrubinas) // Perfil lipídico (Colesterol, triglicéridos) // Pruebas renales ( urea, BUN, creatinina)
-Glucosa en ayuno
-PCR (gold standard)
Pancreatitis

1. Hallazgos en RxAbd, RxTx y otros estudios de imagen 2. ¿Cuándo se realiza CPRE y con qué Ab.?
-Rx Abdomen: (Íleo, asa centinela en CSI, colon cortado, colelitiasis, litiasis pancreatica, gas peritoneal).
-Rx Tórax: Nrml o derrame pleural izquierdo o bilateral
-Otros: U.S; TAC (criterios de Balthazar de inflamación y colección de líquido); MRI.

CPRE en sospecha o evidencia de litiasis biliar con o sin ictericia en primeras 72h, profilaxis con Imipenem
Pancreatitis

Tratamiento (4)
1. Ayuno (susp tras no dolor y < amilasa/lipasa.)
2. Analgesia (Ketorolaco I.M. 30mg c/6h) dosis max 120
3. Correción de vol. intravasc. c/ sol NaCl 9% y PaO2.
4. Corrección de hiperglucemia c/ insulina.
--------------
5. Corrección de alts electrolíticas (vómito y diarrea).
6. Monitorización.
Pancreatitis

Criterios de referencia
Sospecha de pancreatitis aguda amerita envío inmediato a especialista p/manejo en cirugía, UCI, radiología interv, endoscopia.