• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/25

Click para voltear

25 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
pueblos prerromanos
Conjunto de sociedades indígenas que habitan la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, hacia el 500 a. C. (I milenio a.C.), y que conocemos por los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio) y sus restos materiales. Durante el primer milenio a C se fueron conformando las diferentes culturas que podemos organizar en tres grupos:
IBEROS: Ocupan el este y sur peninsular (turdetanos, bastetanos,Layetanos), tienen influencia de los pueblos colonizadores mediterráneos griegos y púnico-fenicios colonizadores, son los que muestran mayor desarrollo: agricultura mediterránea y Ganadería; minería, cerámica a torno, comercio desarrollado; ciudades, algunas verdadera polis, moneda y escritura.
CELTAS: ocupan el centro, oeste y norte peninsular. Tienen influencia celta centroeuropea desde el 1000 aC. Economía ganadera y metalurgia del hierro. Hábitat característico en castros: poblados circulares amurallados. Lusitanos, vetones, vacceos, galaicos, astures, cántabros y b
Vascones
Nombre dado por los romanos en el siglo I a.C. al pueblo prerromano del norte peninsular que ocupaba una zona geográfica algo más amplia que la actual Navarra: por el Oeste llegaban hasta el Cantábrico (Irún- Oyarzun), por el Sur a la Rioja baja (Calahorra) y por el Este hasta la comarca de Jaca.Participaban de los rasgos de primitivismo: ganadería pobre, organización en clanes y bandolerismo. Su origen étnico y el de su lengua preindoeuropea, el euskera, sigue siendo un enigma. La conquista romana se realizó en el siglo I a C y fueron asignados a la provincia Tarraconense, conventus cesaraugustano. La romanización fue intensa en la zona llana del sur (Ager vasconum), en tanto que la zona montañosa del norte (Saltus vasconum) fue menos romanizada y en ella perviven rasgos culturales prerromanos. Las relaciones entre vascones y romanos fueron amistosas. Sabemos también que muchos vascones lucharon como mercenarios en el ejército imperial.
3.- LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA
Proceso histórico mediante el cual Roma conquista los territorios de la Península Ibérica en el contexto de las guerras púnicas entre el 218 y el 19 a.C.La conquista se realizó en tres fases bélicas separadas por otras de paz.La primera etapa (218-197 a C) comenzó con el desembarco en Ampurias para frenar el avance cartaginés. Hacia el 206 dominan la costa mediterránea y expulsan a sus enemigos de la península. Termina con el control sobre los valles del Guadalquivir y Ebro en 197 a C. – en el 197 aC se producen rebeliones de algunos pueblos íberos como los turdetanos. División Hispania en dos provincias: Ulterior y Citerior. En la segunda fase (197-133 a.C.) conquistaron la Meseta pese a la resistencia indígena: guerra con los lusitanos con Viriato como jefe de los celtas lusitanos. Y guerras celtibéricas con la resistencia de Numancia frente a las tropas romanas de Publio Escipión Emiliano. También se conquistan las Baleares (123 a.C.). En la última fase (29-19 a.C.), dur
4.- ROMANIZACIÓN.
Proceso histórico de aculturación gradual de los pueblos de la península durante los siglos III a. C. al s. V d. C., a consecuencia de su conquista por Roma, mediante el cual se insertan en el marco cultural romano. El proceso pudo realizarse por la actuación del ejército, la creación de calzadas (red viaria), de ciudades (aliadas, estipendiarias y romanas) que fueron los núcleos de difusión de la cultura romana y la actividad comercial. Estos instrumentos facilitaron la difusión del latín, como lengua de cultura y como lengua hablada, que se impuso a la mayoría de las lenguas autóctonas. Se extendió el uso del derecho romano, y por la difusión del cristianismo, especialmente a partir del edicto de Tesalónica y la proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio.
5.- ANDELOS
Yacimiento arqueológico de una antigua ciudad romana situado en la Navarra Media sobre una terraza del Arga, próxima a Mendigorría. El origen de la ciudad está en un poblado vascón romanizado en el s. I a.C., alcanzó su esplendor entre el S. I-II d.C. Situada en una calzada que atravesaba Navarra de este a oeste. Conservamos el trazado urbano en retícula, numerosos restos de edificios (casas, termas...) mosaicos y otros restos. Pero lo más destacado de Andelos es su sistema de abastecimiento de agua, una de las obras de ingeniería romana más importantes de la península. Está formado por una presa reforzada por un muro de más de 100 m de longitud, un depósito regulador reforzado en su interior y restos de un acueducto que acaba en el Castellum aquae, que distribuía el agua por toda la ciudad. Continuó habitada hasta que se abandonó en la Edad Media.
6.- MONARQUÍA VISIGODA
Institución política suprema de gobierno de los visigodos (507-711), establecidas en Hispania. Fue el primer Estado unificado e independiente de la Península. Los visigodos llegaron a la Península en el s. V como aliados del Imperio Romano para combatir a suevos, vándalos y alanos. Se asientan definitivamente en la península con Toledo como capital. La monarquía se apoyaba en un órgano asesor (Aula Regia) y en asambleas de carácter religioso y civil (Concilios de Toledo). Protagonizan una triple tarea: de unificación territorial (conquista del reino suevo de Gallaecia, control del territorio de astures, cántabros y vascones, y expulsión de los bizantinos), de unificación legislativa con la fusión del código romano con el visigodo (Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo) y religiosa (conversión al catolicismo, religión mayoritaria entre los hispanorromanos, de Recaredo en el 589, en el III Concilio de Toledo. Los visigodos antes de la conversión eran arrianos). Estas tareas de u
7. CALIFATO DE CÓRDOBA. - 929-1031.
Sistema de organización política propio del mundo islámico que aúna el poder político y el religioso en el califa (sucesor del profeta, jefe religioso y príncipe de los creyentes). En Hispania fue adoptado por el omeya Abd-al-Rahman III (912- 961) en el año 929 al proclamarse califa independiente de Bagdad.Es un sistema de gobierno autoritario en el que el califa asume los poderes religioso, político, jurídico y militar. El califato sucede en las etapas de Emirato dependiente de Damasco (711-756) y del Emirato independiente (756-929) La capital del califato era Córdoba. Con este término también se identifica a la
etapa de mayor esplendor político, militar, económico y cultural de la historia de al-Andalus, que se extiende desde el año 929 hasta el 1031. Somete militarmente a los pequeños reinos cristianos del norte a los que impuso tributos. Con el tercer califa, Hixem II, el poder efectivo fue ocupado por el primer ministro Mohamed Ibn Abi Amir-Al Mansur (Almanzor), q
8.- REINOS DE TAIFAS. - 1031-1492, Siglos XI a XV.
Reinos musulmanes independientes (Sevilla, Toledo, Zaragoza...) en que se dividió el Califato en el año 1031. El término taifa significa bando o facción. Hubo tres períodos de reinos taifas. Las guerras entre árabes y bereberes (guerras de berberiya) desarticularon el califato en una serie de estados independientes. Con el tiempo los reinos más débiles fueron absorbidos por los más fuertes. Los primeros taifas fueron suprimidos por el sultanato almorávide a finales del siglo XI; los segundos taifas eliminados por el sultanato almohade en el siglo XIII. Y los terceros conquistados por los reinos cristianos a lo largo de los siglos siguientes hasta 1492 que fue conquistado el reino nazarita de Granada por los RRCC. La ruptura de la unidad de Al Ándalus y las guerras internas beneficiaron a los reinos cristianos del norte peninsular, que aprovecharon la situación para extender las fronteras y exigir a los reinos taifas tributos (parias) a cambio de su protección. Tras la derrota
9.- MOZÁRABES.
Cristianos que vivían en Al Ándalus tras la conquista de la península (711) y que mantuvieron la fe cristiana. Término derivado del árabe mustacrib (el que se arabiza). Amparados en la tolerancia islámica, mantenían sus tradiciones, autoridades religiosas y su fe, aunque su cultura estuviera arabizada. A cambio estaban obligados a pagar un tributo de carácter personal y un impuesto territorial. Grupos mozárabes emigrarán al norte de la península a partir del siglo X y participarán en la repoblación de áreas situadas al norte de los ríos Duero, Ter y Ebro. En lo artístico y cultural, crearán una cultura original y mixta entre la cristiana hispanovisigótica y la influencia musulmana, que se manifiestan tanto en sus construcciones religiosas, con la utilización del arco de herradura, como en la literatura con la decoración de códices (Beatos).
10.- EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS REINOS CRISTIANOS.
Proceso histórico discontinuo que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV por el que los reinos cristianos del norte peninsular llevaron a cabo una expansión territorial sobre Al-Andalus, conquistando y repoblando los territorios de Al-Ándalus. Se realizó en diversas fases en las que se sucedieron periodos de enfrentamiento y de coexistencia pacífica o sumisión:
1a. Fase (siglos VIII a X),Nacimiento de los núcleos cristianos del norte peninsular: Con Alfonso I nace el reino asturiano que aprovecha una guerra civil en Al Andalus. Pero volverá a ser vasallo de Córdoba en el 756 cuando Abderraman I pacifique Al Andalus. Alfonso II (783-842) será el verdadero fundador del Reino Asturiano, negándose a pagar tributos a Córdoba y rompiendo con la iglesia de Toledo cuyo obispo Elipando reconocía a las autoridades musulmanas como legítimas. El núcleo navarro tiene orígenes inciertos, pero parecen relacionados con la familia Arista, señores de Pamplona, que aceptaron la sumisión a Córdoba r
11.- REINO DE PAMPLONA. - ss. X-XII.
Institución política cristiana que se va gestando a mediados del siglo IX en el Pirineo Occidental cuando la aristocracia local encabezada por los Arista rompió con el reino franco. Comienza como reino con Sancho Garcés I (905) que crea una nueva dinastía, logra la definitiva independencia frente a los musulmanes y extiende su territorio hacia la Rioja y Aragón. Estableció la capital en Nájera. Sus descendientes, en el s. X, ampliaron sus dominios por Guipúzcoa y el Baztán. La máxima expansión territorial e influencia política del reino la alcanzará Sancho III el Mayor, en el primer tercio del siglo XI, quien al final de su reinado se había incorporado al Reino de Pamplona: Álava, Vizcaya, el Condado de Castilla y los Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. En el siglo XII (1162 con Sancho VI el Sabio) pasó a denominarse Reino de Navarra. Sancho VI el Sabio utilizará en los documentos reales el nuevo título de Rex navarrae o navarrensis.
12. FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CORONA DE ARAGÓN
Proceso histórico de unión dinástica entre el reino de Aragón y el Condado de Barcelona. Surge con el matrimonio entre Petronila de Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. En 1162 se consolida la unión dinástica cuando Alfonso II de Aragón, hijo de Ramón Berenguer y Petronila, hereda el patrimonio conjunto. La Corona de Aragón engloba el conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón entre 1164 Y 1707, Reino de Aragón, Reino de Valencia, Reino de Mallorca y condado de Barcelona. cuando las instituciones son suprimidas por los decretos de Nueva Planta. En el siglo XIII conquistará territorios en el Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña,Nápoles… La Corona de Aragón adopta la forma de una confederación de territorios que sólo tienen en común la figura del rey, conservando cada uno sus propias instituciones, leyes y moneda. La estructura organizativa era pactista, el ejercicio del poder se basaba en un equilibrio entre el poder real y
13. CORTES MEDIEVALES
Institución política característica de los reinos hispanos medievales: Castilla, Aragón y Navarra. Su origen está en la Curia Regia o Cort, organismo de asesoramiento a los monarcas que estaba compuesto por la alta nobleza y el alto clero. Se transformaron en Cortes cuando incorporaron a los representantes de las villas y ciudades. Funcionaban de forma similar: 1o Al comenzar la sesión presentaban sus quejas o agravios y peticiones; 2o, discutían con los consejeros del rey (carácter consultivo) las ayudas – donativo- que el reino otorgaba al monarca, y finalmente, se adoptaban disposiciones legislativas. El voto se ejercía por estamento. En los territorios de la Corona de Aragón y en Navarra, las Cortes tienen periodicidad fija y capacidad legislativa (carácter pactista), a diferencia de las Cortes castellanas. En la Corona de Aragón cada reino tenía sus propios cortes (Aragón, Cataluña y Valencia). A diferencia de Castilla, tienen periodicidad fija y peso en la labor le
14. UNIÓN ENTRE EL REINO DE CASTILLA Y LA CORONA DE ARAGÓN
Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica. Previamente fue preciso superar una guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Se trata de una unión dinástica. Es la unión de las dos ramas de la familia Trastámara, pero las dos coronas siguen siendo independientes, y cada reino mantuvo sus leyes, instituciones, moneda propia y aduanas. No obstante, ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios. Se formó pues un estado plural y no unitario, que su nieto Carlos I uniría en su persona. Con la unión de las dos Coronas se ponen las bases del Estado moderno, organizando sus instituciones y creando un poder político por encima del de la nobleza y el clero: la Monarquía Hispánica como una Monarquía Autoritaria. Las instituciones base de la Monar
15. CONQUISTA DE NAVARRA E INCORPORACIÓN A CASTILLA
Acontecimiento histórico de 1512, Fernando el Católico conquistó el reino con un ejército mandado por el duque de Alba. Aprovechó en su favor la bula de excomunión dictada por el Papa Julio II contra los reyes navarros y el apoyo de un sector de la nobleza navarra, los beaumonteses, En 1515, en las Cortes de Burgos, el Reino de Navarra fue incorporado a la Corona de Castilla, pero conservando sus fueros e instituciones. Continuará con su condición de reino hasta 1841. Esto ocurrió en el contexto del enfrentamiento entre Francia y Aragón por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Los reyes de Navarra, Catalina de Foix y Juan de Albret, apoyaban al monarca francés. Posteriormente, los reyes intentaron recuperar el territorio navarro con el apoyo francés, pero son derrotados (batalla de Noain, 1521), sólo conservaron el territorio de Ultrapuertos. La última resistencia por la independencia del reino fue la del castillo de Amaiur en Baztan. Los Albret conservaron el territ
16. EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
Acontecimiento histórico sucedido en 1492 (en Navarra en 1498) que obligaba a la conversión inmediata o a la expulsión de la población judía de Castilla y de la Corona de Aragón. Fue dictada mediante las Actas de Santa Fe. La medida político-religiosa fue adoptada por los Reyes Católicos en un ambiente de antisemitismo, lo que la hizo popular. El sentimiento antisemita se había extendido desde la crisis del siglo XIV con los primeros asaltos a las juderías. Este sentimiento tiene su origen en las prácticas civiles y religiosas diferenciadas de este pueblo, su posición económica desahogada y en algunas de sus actividades (comerciantes, prestamistas o recaudadores de impuestos), que atraen el odio de la población, así como a la superstición. Los Reyes Católicos encontraron, en la imposición de la fe católica, el mecanismo para integrar y unificar a la totalidad de los habitantes de sus reinos. Por ello dictaron en 1492 el edicto que daba cuatro meses para la salida de lo
17. CASA DE CONTRATACIÓN
Institución colonial de la Corona de Castilla situada en Sevilla; creada por los RR.CC. en 1503 para desarrollar y controlar el monopolio del comercio con las Indias. Con ella la Corona aseguraba el cobro de tributos reales (quinto real: 1/5 de todas las mercancías traídas de las Indias). Se controlaba el tráfico de personas y mercancías. Posteriormente desbordada por el volumen y complejidad de este comercio se convirtió en simple órgano fiscalizador y de inspección del tráfico indiano.Perdió autonomía al integrarse en el Consejo de Indias en 1524. Su sede se estableció en Sevilla. Contó con un equipo de tesoreros, factores (responsables de los almacenes) y contadores (encargados de la contabilidad). Además, atendía la formación científica de los pilotos de la carrera de Indias, elaboraba y guardaba mapas y aparatos cosmográficos. Al frente de esta función científica estaba el Piloto Mayor. La Casa de la Contratación organizaba las expediciones al Nuevo Mundo segu
18. HERENCIA TERRITORIAL DE CARLOS I
Conjunto de territorios que recibió en herencia Carlos de Habsburgo (1500- 1558), que constituyeron la base de su posterior política imperial.Carlos I de España, que será emperador del Sacro Imperio Germánico, era nieto de los Reyes Católicos, e inicia su reinado en 1517. En él confluye la herencia de los RR. CC. (a través de su madre, Juana), de los Habsburgo y de los duques de Borgoña (por medio de su padre, Felipe): - De su abuela materna, Isabel de Castilla, heredó Castilla, con Navarra y Canarias y las posesiones norteafricanas y América excepto Brasil.. - Su abuelo materno, Fernando de Aragón, recibió los territorios de la corona de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, el Rosellón y la Cerdaña. - Su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, recibió el archiduque de Austria, con Estiria Carintia y Carniola, el Milanesado y la Corona Imperial germánica.- De su abuela paterna, María de Borgoña, el ducado de Borgoña (Franco Condado) Flandes y Países Bajos. Se trata
19. DIPUTACIÓN DEL REINO DE NAVARRA
Institución jurídico-política surgida en 1576 (reinado de Felipe II) cuando, al disolverse las Cortes, se eligieron unos representantes encargados de vigilar el cumplimiento de sus decisiones y de representar al reino ante el monarca y el virrey. Estaba compuesta por siete miembros, que corresponden a los estamentos: uno por el eclesiástico, dos de la nobleza y cuatro de las merindades (aunque éstos sólo disponían de 2 votos). Desde mediados del s. XVII percibía una parte del donativo, acuñaba moneda, colaboraba en el reclutamiento de tropas y emitía informes jurídicos para salvaguardar los fueros. Sus atribuciones fueron menores que las de otros reinos en lo referente a materia fiscal, ya que esta labor era ejercida por la Cámara de Comptos. La Diputación se encargaba de cobrar impuestos, administrar aduanas, acuñar moneda, colaborar en el reclutamiento de tropas. Velaba por la integridad del derecho navarro. Desde el siglo XVIII se ocupaba también de la construcción de
20. VÁLIDOS (privados)
Personas que ejercieron el poder en Monarquía Hispánica por delegación de
los monarcas de la Casa de Austria en el siglo XVII. Los Austrias del siglo XVI se habían encargado personalmente del gobierno, mientras que los del siglo XVII se desentendieron de las tareas de gobierno y depositaron toda su confianza y su poder en manos de validos o privados,ministros omnipotentes. Mayoritariamente pertenecían a la alta nobleza o clero. Controlaban el poder y disponían de una clientela fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios; así se acentuaron las irregularidades, la arbitrariedad o la corrupción en la gestión pública.Durante el reinado de Felipe III ejercieron el valimiento el duque de Lerma y el duque de Uceda, que lo utilizaron para enriquecerse personalmente.Durante el reinado de Felipe IV fue valido el conde duque de Olivares, honrado y fiel, pero con una pasión por el poder y una ambición que le llevaron a fracasar tanto en la política interior (sublevació
21. EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
Medida política adoptada por Felipe III en 1609, mediante decreto por el que expulsaba de sus reinos a todos los “descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo” (moriscos). Culmina el proceso de homogeneización religiosa de la monarquía hispánica. Es el resultado final de una política iniciada por los RR. CC. que forzaron la conversión al catolicismo de la población musulmana de Castilla. La conversión resultó, en muchos casos, falsa y esta población mantuvo en secreto su vieja religión. Política continuada por Felipe II que prohibió el uso de la lengua andalusí y de los trajes árabes. Esta medida política fue tomada porque el gobierno de Felipe II consideró que los moriscos colaboraban con los turcos y piratas berberiscos en sus expediciones contra la costa mediterránea. Tras la rebelión morisca de las Alpujarras los moriscos granadinos fueron dispersados por tierras de la Corona de Castilla. La expulsión decretada en 1609 tuvo un componente providencialista
22. PAZ DE LOS PIRINEOS
Tratado de paz firmado entre España y Francia en 1659 para poner fin a un conflicto iniciado entre los dos países en el contexto histórico de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Términos de Historia, curso 2019-20 Esta larga guerra resultó una pugna política entre el dominio de los Habsburgo y los protestantes del centro y norte de Europa aliados con la emergente potencia francesa.Tras la Paz de Westfalia (1648) prosiguió la guerra franco-española porque Francia se había anexionado Alsacia y Lorena y cerraba el Camino Español que unía las posesiones españolas en Flandes y en el norte de Italia. En la Paz de los Pirineos, 1659, la monarquía española cedió los territorios que poseía al Norte de los Pirineos (Rosellón y la Cerdaña) con lo que quedó la frontera establecida en la propia cordillera pirenaica. Perderá también algunas plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo. Queda patente el declive de la monarquía hispánica y la hegemonía francesa. El trata
23. GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Conflicto bélico y dinástico sucedido entre 1700-1714, tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de Habsburgo que tuvo carácter internacional. La entronización de Felipe V como heredero, provocó el rechazo de la Gran Alianza, que supuso el inicio del conflicto internacional. La Gran Alianza (Gran Bretaña, Austria, Holanda, Portugal y Saboya) se comprometió a defender los intereses sucesorios al trono español del archiduque Carlos de Austria, en contra de la alianza familiar entre Luis XIV de Francia y su nieto Felipe de Anjou que había sido designado heredero al trono español por el último monarca, Carlos II. La Corona de Aragón apoyó al Archiduque Carlos, pues rechazaba el absolutismo de los Borbones, y La Corona de Castilla a Felipe de Anjou. Tras ser coronado emperador el aspirante archiduque Carlos, la Gran Alianza se rompe para mantener el equilibrio europeo, abandonando la guerra yllegándose entre ambos grupos de contendientes a los Tratados de Utrecht y Rast
24. DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Se trata de un conjunto de leyes (disposiciones unificadas) implantadas por Felipe V entre 1707 (reinos Aragón y Valencia), 1715 (reino de Mallorca) y 1716 (Cataluña) porque habían apoyado al archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. Por derecho de conquista se desmantelaron las instituciones de los reinos de Aragón, se abolieron sus leyes propias (fueros) y se sustituyeron por las leyes e instituciones castellanas.
- Los reinos pasaron a convertirse en provincias, gobernadas por capitanes
generales en lugar de virreyes.
- Son abolidas sus instituciones: Las Cortes, Diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de Aragón y sus leyes. Únicamente los catalanes lograron preservar parte de su derecho civil.
- Se introducen las Audiencias y corregimientos, a la manera castellana.
- Se suprimen las aduanas interiores y la moneda propia.
- El castellano es obligatorio en las instituciones.
- Los naturales de la corona de Aragón dejan de ser considerados extranjeros
en Castilla y vicevers
25. DESPOTISMO ILUSTRADO
Es una teoría y práctica política característica de algunas monarquías europeas del siglo XVIII, que incorpora al absolutismo político ideas propias de la Ilustración. Utiliza la monarquía absoluta para imponer reformas sociales, económicas o culturales, pero sin amenazar los fundamentos del Antiguo Régimen. Es conocida popularmente bajo el lema `` todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.Los monarcas ilustrados pusieron en marcha una política de reformas para modernizar la administración y fomentar la actividad económica. En España Fernando VI y, sobre todo, Carlos III (1759-1788) pusieron en práctica esta forma de gobierno. Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia fueron también monarcas que aplicaron esta práctica de gobierno. En el inicio del reinado de Carlos III, la oposición de los grupos privilegiados a las reformas estalló en el motín de Esquilache. Sin embargo, estos grupos no pudieron impedir la aplicación de un amplio programa de reformas, entre las q