• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/10

Click para voltear

10 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
1. Con respecto al potencial de acción explica los siguientes conceptos:
1.1.¿En qué medida decimos que el potencial de acción sigue la ley del todo o nada?
1.2.¿De qué manera el potencial de acción es capaz de llegar al botón sináptico con la
misma intensidad que con la que se generó en el cono axónico?
1.3.Enumera tres diferencias importantes entre el potencial local o graduado y el potencial de
acción.
1.1 A diferencia del potencial graduado, el potencial de acción es un mecanismo detodo o nada. No hay situaciones intermedias, ocurre o no ocurre, sucede o no
sucede. Además, no se suman y cuando sucede, no se disipa, no pierde su
energía a lo largo del tiempo o del espacio, ya que es capaz de regenerarse
conforme avanza a lo largo de la célula.
1.2 el potencial de acción no va perdiendo intensidad conforme se aleja del lugar inicial, donde se ha producido, sino que mantiene la misma intensidad. Característica típica del potencial de acción.
1.3 En el caso del potencial graduado o local, cuanto mayor sea el estímulo
recibido por la célula, mayor será el cambio en el potencial de membrana, ya
sea una despolarización o una hiperpolarización, ya que las dos posibilidades
son posibles, y que se produzca una u otra dependerá del tipo de estímulo. Sin embargo, El potencial de acción es una despolarización celular (SIEMPRE ES UNA DESPOLARIZACIÓN), en la que la diferencia de potencial en el interior celular
se hace positiva y además es de gran magnitud, muy superior a la del potencial
local o graduado. Fundamentalmente es debida a la apertura de canales de Na
+ sensibles sensibles a voltaje.
En general, en el potencial local o graduado, los cambios que se producen en el
potencial potencial de membrana membrana son pequeños, pequeños, más modestos modestos que los que ocurren ocurren en el
potencial de acción.
Otra característica de los potenciales graduados o locales, es que se pueden
sumar, pudiendo dar lugar a un potencial más grande, al mismo tiempo estos
potenciales graduados o locales también se disipan (es decir, que pierden su
intensidad) con el tiempo y con la distancia. Sin embargo, en el potencial de acción no se suman y cuando sucede, no se disipa, no pierde su energía a lo largo del tiempo o del espacio, ya que es capaz de regenerarse
conforme avanza a lo largo de la célula.
Desde el punto de vista del control motor, señala, en líneas generales, la función más
importante de las siguientes estructuras:
2.1.Corteza motora primaria. 2.2.Ganglios basales. 2.3.Vías piramidales. 2.4.Vías extrapiramidales.
2.1 . Al igual que en el área somatosensorial somatosensorial primaria, primaria, en el área Motora primaria, primaria, la información información
también se codifica topográficamente en mapas neuronales, de manera que
músculos y regiones musculares situadas en sitios muy concretos del organismo
reciben el estímulo para moverse, desde grupos de neuronas muy específicos,
situados en lugares muy concretos, del área MOTORA PRIMARIA, constituyendo
auténticos mapas somatotópicos, donde grupos de neuronas muy concretos y
situados en lugares muy concretos del área MOTORA PRIMARIA, mandan
información a lugares muy específicos del organismo.
2.2 Funcionalmente son muy importantes porque se encargan de regular y
modular movimientos voluntarios habituales y repetitivos, que se
automatizan (nadar, andar, reir), influyendo en qué movimiento se hace,
cuando y cómo, participando en el elaboración y modulación del Plan
Motor. Además, también contribuyen a su aprendizaje, a adquirir una
memoria motora (cómo se hacen las cosas) o procedimental. También
Ganglios Basales (núcleos basales).memoria motora (cómo se hacen las cosas
)o procedimental. También participan en el control de la postura (tono muscular) e incluso tiene un papel más allá del control motor, con paticipación en procesos emocionalesy cognitivos.
2.3 Estas vías piramidales llevan la información para controlar y ejecutar, de
una forma muy precisa, los movimientos voluntarios complejos de las
partes distales de las extremidades inferiores y superiores.
2.4 juegan un papel fundamental en la regulación motora de los músculos axiales, del tronco, y de los músculos proximales de las extremidades, así como los de la cabeza y cuello, lo que nos permite mantener mantener el equilibrio equilibrio de la cabeza y girarla girarla adecuadamente adecuadamente frente a diversos estímulos. Igualmente, al inervar los músculos axiales nos permiten mantener la postura tanto si estamos de pie como sentados. Muchas veces en este concepto de vías extrapiramidales también se incluyen las acciones motoras del cerebelo y de los ganglios basales.
En relación al funcionamiento del sistema simpático y parasimpático del Sistema Nervioso
Autónomo:
3.1. Indica una semejanza funcional entre ambos sistemas. 3.2. Indica una diferencia funcional entre ambos sistemas.
3.1 Tanto el sistema nervioso simpático como el parasimpático pertenecen al sistema nervioso autónomo, la mayoría de los órganos tienen inervación tanto simpática como parasimpática. A parte tienen el mismo neurotransmisor, la acetilcolina.
3.2 El sistema simpático se encarga de acelerar nuestras funciones corporales, preparándonos para la acción y el estrés. El sistema parasimpático se encarga de frenar nuestra actividad corporal y metabólica, preparándonos para periodos de descanso y tranquilidad.
4. Atendiendo al funcionamiento de los receptores sensoriales:
4.1.Define vía sensorial. 4.2.Define neurona sensitiva primaria. 4.3.¿En qué consiste la transducción sensorial?
La vía sensorial es el camino que recorre la información sensorial
desde que es captada por un receptor sensorial determinado, hasta que
llega a centros nerviosos superiores, incluida la corteza cerebral,
donde las sensaciones se hacen conscientes (percepción sensorial) y se
procesan.

Neurona sensitiva primaria. Su botón dendrítico es el receptor
sensorial, que realiza la transducción sensorial, generando un potencial
local, también llamado potencial de receptor, que cuando llega a un umbral
desencadena un potencial de acción.

La transducción sensorial es esencial para mandar la información
sensorial, desde la periferia a centros nerviosos superiores
[impulsos nerviosos]. Al recibir un estímulo el receptor sensorial lo
transforma en un potencial eléctrico (transducción sensorial), que
es un potencial local o graduado, que recibe el nombre de potencial
de receptor. Si este potencial de receptor alcanza un nivel mínimo
o umbral puede desencadenar potenciales de acción

5. En relación a la conducción del impulso nervioso razona la importancia de los siguientes
elementos:
5.1.Vaina de mielina
5.2.Nodos de Ranvier
5.1 A mayor grosor de la vaina de mielina, más
rápida es la conducción, al aumentarse la resistencia de la
membrana, lo que se traduce en un menor flujo de iones a
través de la célula y en un mayor flujo a lo largo del axón. La
vaina de mielina también favorece la progresión del potencial
de acción al disminuir la capacitancia de la membrana, y
por tanto la posibilidad de establecer una corriente eléctrica
a través de la membrana, favoreciendo el flujo de iones a lo
largo del axón.
5.2 Los axones mielínicos están cubiertos, en más de un 95% a lo
largo de su longitud, de mielina, careciendo de canales en esa
zona. A ciertos intervalos estos axones cuentan con zonas
desprovistas de mielina, que se llaman nodos de Ranvier,
donde se concentran los canales de Na
+, sensibles a voltaje, permitiendo la generación de potenciales de acción.
6. Desde el punto de vista del procesamiento sensitivo, señala, en líneas generales, la función
más importante de las siguientes estructuras:
6.1.Corteza sensitiva primaria. 6.2.Cortezas de asociación. 6.3.Tálamo. 6.4.Receptores sensoriales
6.1 audio
6.2 audio
6.3 El Tálamo se encuentra a ambos lados del tercer ventrí****. Está
formado por un conjunto de núcleos nerviosos que actúan como una estación/área
de relevo sensitivo/sensorial muy importante, donde la mayoría de las sensaciones
(visuales, auditivas, gustativas, dolor, presión, tacto, temperatura, propiocepción,
sensaciones del medio interno) de todos los sistemas sensoriales que llegan a la
corteza cerebral realizan una parada, con sus correspondientes sinapsis, e
intercambio de información. Del mismo modo, las áreas de la corteza cerebral que
procesan todas estas sensaciones también contactan con el Tálamo, constituyendo
un bucle de actividad y una intreacción bidireccional entre Tálamo y Corteza
cerebral.
Además, también es un área de relevo para las neuronas que procesan información
motora, ya que el Tálamo actúa como área de relevo entre las neuronas motoras de
la corteza cerebral y las del tronco del encéfalo y la médula espinal, y además
presenta una comunicación bidireccional con los ganglios basales, particpando por
todo ello en el control motor y en movimientos reflejos complejos y aprendidos que
se automatizan.
El Tálamo también participa en los procesos de sueño y vigilia, así como en los
estados de alerta, atención y consciencia, por su relación con el Sistema Reticular
Activador Ascendente
6.4 El SNE posee además receptores sensoriales
(quimiorreceptores y mecanorreceptores) que al detectar
los compuestos químicos de la comida (estímulo químico) o
el propio bolo del alimento (estímulo mecánico) transmiten
la información a neuronas motoras (directa o
indirectamente) que responden estimulando la contracción
de la capa muscular del sistema digestivo y la secreción de
las glándulas digestivas, cerrando así un arco reflejo
dentro del SNE.
7. En referencia al Sistema Nervioso, contesta a las siguientes preguntas:
7.1.¿Cual es la importancia fisiológica de los órganos circunventriculares?
7.2.Sentido del olfato. Explica brevemente el proceso de transducción sensorial para este
sentido especial.
7.1 algunos ejemplos claros de la utilidad de estos
órganos son la capacidad de detectar la osmolaridad plasmática
(osmorreceptores), que se relaciona con la sensación de sed, lo
sniveles de glucosa, o de hormonas como colecistocinina o insulina,
que influyen y regulan el comportamiento alimentario, las
sensaciones de saciedad y hambre, y el estado de ánimo.
Del mismo modo, pueden detectar el cortisol
(relacionado con el
ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES.
Del mismo modo, pueden detectar el cortisol
(relacionado con el
stress), sustancias inflamatorias (centro termorregulador), tóxicas
o irritantes (centro del vómito). Los diversos compuestos químicos
que influyen sobre estos centros van a influir indirectamente sobre
importantes centros nerviosos y sobre la acción del Sistema
Nervioso Autónomo o Vegetativo.
Es una forma mucho más directa de conocer el estado del
organismo.
7.2 RECEPTORES OLFATO El compuesto odorante estimula a receptores acoplados a proteína G. Esta estimulación provoca la síntesis de un segundo mensajero, en este caso el segundo mensajero es el AMPc, que en última instancia lleva a la
apertura de canales de Na + y Ca+2, generando un potencial de receptor
que, si alcanza un nivel mínimo o umbral dará lugar a un potencial de
acción en la neurona sensitiva primaria (que en este caso es el propio
receptor olfatorio).
8. En relación al Sistema Nervioso, contesta a las siguientes preguntas:
8.1.Define sinapsis química y explica brevemente qué zonas distinguimos en ella.8.2. Sentido de la vista. Explica brevemente en qué consiste el reflejo de acomodación. 8.3. Razona la importancia de la vaina de mielina en relación a la conducción del impulso
nervioso.
8.1Las sinapsis químicas son más abundantes que las eléctricas y
tienen propiedades muy diferentes a las anteriores. Entre
otras cosas, son sinapsis unidireccionales, que presentan una
mayor diversidad y que son menos automáticas que las
eléctricas, ya que la activación de una célula no garantiza la
activación de la célula adyacente, ya que dependerá de que la
suma de estímulos positivos (despolarizantes) y negativos
(hiperpolarizantes) alcancen el mínimoo umbral en la célula
Sinapsis químicas (hiperpolarizantes) alcancen el mínimo
o umbral en la célula adyacente, añadiendo mucha diversidad, incertidumbre y
bastante margen para la modulación. En las sinapsis químicas, en cada uno de los contactos entre las células excitables cualquier cosa puede pasar, nada está
garantizado, hay un mayor repertorio de señales.
Son más lentas que las sinapsis eléctricas.

Clásicamente en la sinapsis químicas se distinguen tres
zonas; la membrana presináptica (que se sitúa al final del
axón; en el botón terminal o sináptico), la hendidura o
espacio sináptico, que es el espacio físico que separa dos
células entre sí y la membrana postsináptica, que la
forma, generalmente, las dendritas de la otra neurona que
participa en la sinápsis.

8.2 Cuando miramos un objeto que se acerca, para
poderlo enfocar en la retina, se produce:
– Contracción músculo ciliar --- C curvatura del cristalino,
aumentando su poder de refracción.
– Miosis. Disminución de la pupila, impidiendo la entrada
de rayos muy divergentes que no podrían refractarse.
– Convergencia de los globos oculares. Unir ejes visuales y
enfocar el objeto.

8.3 A mayor grosor de la vaina de mielina, más
rápida es la conducción, al aumentarse la resistencia de la
membrana, lo que se traduce en un menor flujo de iones a
través de la célula y en un mayor flujo a lo largo del axón. La
vaina de mielina también favorece la progresión del potencial
de acción al disminuir la capacitancia de la membrana, y
por tanto la posibilidad de establecer una corriente eléctrica
a través de la membrana, favoreciendo el flujo de iones a lo
largo del axón.
9. En relación al Sistema Nervioso, contesta a las siguientes preguntas:
9.1.Sistema muscular. Explica brevemente cómo se estimula la fibra muscular para que se
produzca la contracción muscular. 9.2.Sentido del gusto. Explica brevemente el proceso de transducción sensorial para este
sentido especial. 9.3.¿Qué es la hemisfericidad?
9.1 Todo empieza cuando una neurona establece una sinapsis con una fibra
muscular. A esta sinapsis se le da el nombre de Unión Neuromuscular. La
neurona (motoneurona con su cuerpo celular en el asta ventral de la médula
espinal), que participa en la unión neuromuscular libera el neurotransmisor
Unión neuromuscular.
espinal), que participa en la unión neuromuscular libera el neurotransmisor
acetilcolina, que se une a un receptor, situado en una zona muy concreta y
especializada de la membrana de la fibra muscular [placa motora terminal], que
es un canal sensible a ligando (receptor nicotínico de la acetilcolina). La unión
de la acetilcolina a su receptor abre el canal, permitiendo la entrada de Na
+
y
la consiguiente despolarización de la fibra muscular al abrirse canales de Na
+
sensibles a voltaje. Esta despolarización desencadena un potencial de acción
que viaja por los túbulos T, lo que da lugar a la apertura de canales de C
a+2,
situados en el retí**** sarcoplásmico, permitiendo que el Ca+2 salga del mismo,
aumentando su concentración en el sarcoplasma, dando lugar a que los
miofilamentos de actina y miosina interaccionen entre sí, provocando el
acortamiento del sarcómero y por lo tanto la contracción muscular.

9.2El compuesto compuesto gustativo, gustativo, que es un compuesto compuesto químico, químico, va
a estimular estimular
canales iónicos o receptores acoplados a proteína G, en las células
gustativas, generando, en última instancia, un potencial de receptor
[potencial local o graduado], que tiene como consecuencia la apertura de
canales de calcio (Ca+2). El Ca+2 , entrando desde el medio extracelular, va
a estimular la exocitosis de neurotransmisores en la sinapsis, iniciando
así la estimulación de la neurona sensitiva primaria que está asociada a la
célula gustativa, que como ya se ha comentado es una célula
especializada, acoplada a una neurona sensitiva primaria.

9.3El concepto de hemisfericidad hace referencia a que los dos hemisferios
cerebrales se especializan en realizar funciones diferentes; existiendo,
en general, un reparto de funciones entre los dos hemisferios, en un
marco, por supuesto, de plasticidad neuronal, donde nuevas acciones y
funciones pueden ser aprendidas. Además, hay una extensa comunicación
entre los dos hemisferios, gracias sobre todo al cuerpo calloso .
10. Sentido del equilibrio. Responde a las siguientes preguntas:
10.1.Define equilibrio estático y dinámico. 10.2.¿Qué estructuras están implicadas en cada uno de ellos?
.• El sentido del equilibrio se debe a la existencia de
otros receptores diferentes en el laberinto. Unos son los encargados de detectar nuestra posición en el
espacio cuando estamos quietos, es decir, si estamos
de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados,
boca arriba o boca abajo, pero quietos. Es lo que
llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO.
Sentido del equilibrio
llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO.
• Otros receptores del equilibrio nos permiten
desplazarnos por el espacio sin caernos, andar o
bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el EQUILIBRIO DINÁMICO, que se encuentra en los
canales semicirculares del laberinto. Estos receptores
son los responsables de que nos mareemos cuando damos vueltas muy rápido.

lo 🖤