• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/161

Click para voltear

161 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
.ALERTA
.Se le considera así al estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
.ALERTA TEMPRANA
.es un mecanismo que permite ejecutar una serie de pasos predefinidos, que ayudasen a reducir los posibles efectos al presentarse un fenómeno.
.ALERTA
. Son sistemas rápidos y confiables para alertar a la población en caso de desastres naturales o provocados por el hombre, que puedan poner en riesgo su vida. Un sistema integrado maximiza la protección del público.
¿CUANDO ACTIVAR LA ALERTA?
previamente se tiene que conocer en qué momento se debe iniciar la alerta, esta información se obtiene del estudio particular de la cuenca.
¿A QUIEN SE ALERTA?
Se refiere a los sitios que por su condición de amenaza deben ser informados y en especial a las personas o grupos responsables.
ALARMA
Son sistemas rápidos y confiables para alertar a la población en caso de desastres naturales o provocados por el hombre, que puedan poner en riesgo su vida . Un sistema integrado maximiza la protección del público
INTEGRACION
se refiere a la combinación de monitoria científica y detección, con una organización de emergencia que utilice tecnologías de alarma junto con factores sociales de diseño para alertar y notificar a un público en riesgo.
RECOMENDACIÓN MÁS COMÚN
Evacuación
MENSAJE EFECTIVO
Un prototipo bien construido de mensaje de emergencia para la rápida divulgación de información.
¿PARA QUE SIRVEN LOS NIVELES DE ALERTA?
Para determinar el nivel de activación, a partir de la información, la identificación de la situación planteada, y el seguimiento del fenómeno
¿DE QUE MANERA SE IDENTIFICAN LOS NIVELES DE ALERTA?
Mediante un código de colores
¿EN QUE CONSISTE EL NIVEL 1?
no requiere la aplicación del Plan pero en la que es previsible su aplicación, dicho de otra forma, es probable la aplicación de un plan de emergencias pero cuya ejecución todavía no es precisa. En ella tiene lugar la recepción de información y se establece la gravedad potencial según fuentes
COLOR CON EL QUE SE IDENTIFICA EL NIVEL 1
Verde
¿EN QUE CONSISTE EL NIVEL 2?
. En esta situación pueden ya haberse producido daños a personas y bienes de un modo limitado. Hay vigilancia por medio de los órganos ejecutores y gestores del desastre, el Director o Directora deberá comunicar la situación de alerta, si es una catástrofe de gestión lenta.
El personal de intervención necesario es reclutado y debe aproximarse a la zona de intervención, hasta una zona de seguridad próxima a la zona de impacto. El personal no precisado ha de estar localizado y también son alertados los grupos de apoyo. La población es informada y se refugiará ante la ocurrencia del fenómeno
COLOR CON EL QUE ES IDENTIFICADO EL NIVEL DOS
azul
¿EN QUE CONSISTE EL NIVEL TRES?
Es posterior al estado de alerta, cuando la ocurrencia del desastre es inminente o ha ocurrido ya y se han producido daños humanos y materiales en la comunidad Los medios ordinarios han sido desbordados y no controlan la situación o existe grave riesgo de descontrol de la misma. Se han producido graves daños en personas y bienes. La alarma se da con señales acústicas o visuales y la población debe seguir las instrucciones (previamente establecidas con la señal)
CON QUE COLOR SE IDENTIFICA EL NIVEL TRES
rojo
¿SOBRE QUIEN RECAE LA RESPONSABILIDAD DE DECLARAR LOS NIVELES DE ALARMA ?
Comités locales y regionales
COLOR VERDE EN ALARMA
indica que se debe estar atento al comportamiento y evolución del fenómeno o evento monitoreado, y de las alertas que se continúen emitiendo. Esta alerta debe dirigirse a los especialistas de las instituciones, los encargados del Plan de Emergencia y los habitantes de las comunidades en peligro.
COLOR AMARILLO EN ALARMA
aumenta la alerta y los diferentes equipos e instituciones inician sus preparativos para ejecutar las acciones correspondientes, dirigidas a 28 enfrentar el impacto del evento y sus consecuencias
COLOR ROJO EN ALARMA
significa que es inminente la llegada o materialización del evento, esta alerta es emitida a
través de las instituciones responsables o entidades autorizadas, tanto nacionales como locales. Se activa el Plan de Emergencias y, en la mayoría de los casos, se ordenará la evacuación de los pobladores a zonas seguras o albergues, además otras acciones, según las condiciones en que se presenta el evento.
COLOR NARANJA EN ALARMA
que significa lo siguiente: Cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se presente el fenómeno y sólo sea cuestión de minutos y horas para que se manifieste el fenómeno
RECURSO HUMANOS
personal con capacidades multidisciplinarias, que, a su vez, brinde asesoramiento al coordinador nacional responsable del programa. El coordinador del programa debe ser un profesional de las ciencias de la salud con conocimiento de la gestión de emergencias y desastres y con capacidad de liderazgo.
EPIDEMIOLOGIA
para la vigilancia y control de las enfermedades
SANEAMIENTO AMBIENTAL
• para la atención de los aspectos relacionados con agua y saneamiento básico
ADMINISTRADOR DE HOSPITALES
• para apoyo con los preparativos hospitalarios y la respuesta.
LOGISTICA
para el manejo de los medicamentos y suministros
ESPECIALISTAS EN SALUD PÚBLICA
• para áreas relacionadas con la atención médica y sanitaria de los refugios temporales y la alimentación y nutrición, entre otros aspectos.
RECURSOS MATERIALES
La alerta se podrá difundir utilizando radios de comunicación, radio emisoras, teléfonos, radio parlantes, bocinas, sirenas, banderas, sonando pailas, campanas y cualquier otro instrumento que tenga el alcance, que permita informar rápidamente a la comunidad.
¿Qué SIGNIFICA SUMA ?
Sistema de manejo de suministro humanitarios
¿PARA QUE ES UTIL SUMA?
además de ser una herramienta técnica y operacional, ha evolucionado hasta convertirse en un indicador y en un instrumento para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas durante las acciones de respuesta en casos de desastres
¿Qué es la prevención?
Medidas diseñadas para proporcionar protección de carácter permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que precipite un desastre causando daños, desestructuración y víctimas
¿Cuál es el objetivo de la prevención?
Consiste en evitar la aparición de situaciones de emergencia con sus habituales secuelas de víctimas y daños materiales.
¿Qué implica la prevención de desastres?
1. Una adecuada comprensión de sus causas y dinámica. Para ello resulta útil diferenciarlos de las catástrofes, que actúan como desencadenantes de aquéllos en un contexto previo de vulnerabilidad.
2. La prevención requiere minimizar el riesgo de que se produzcan catástrofes que puedan desencadenar
desastres, o, en caso de que aquéllas sean inevitables, minimizar el riesgo de que se produzca tal desencadenamiento del desastre.
Algunas medidas de prevención
a) la constitución de sistemas de alerta temprana para el

pronóstico e información sobre los desastres
b) la creación de una capacidad institucional suficiente para responder a las catástrofes de forma eficiente y rápida,
apoyada en una legislación sobre emergencias que estructure y asigne las funciones de cada parte, y que cuente con las infraestructuras, equipamiento material y personal técnico necesarios
c) la elaboración de mapas de vulnerabilidad que identifiquen a los sectores y zonas con mayor riesgo
d) el diseño de planes de contingencia que detallen las medidas que se deben tomar en caso de crisis
e) la formación del personal técnico necesario, así como de la propia población en cuanto a las prácticas que deben seguir.
¿Qué es la mitigación?
Mitigación de desastres es el término empleado para referirse a las medidas que pueden tomarse antes de que el desastre ocurra, con el fin de reducir sus efectos, incluyendo la preparación y las medidas de reducción de riesgo a largo plazo. Incluye tanto la planificación como la ejecución de medidas encaminadas a reducir el impacto asociado con
riesgos conocidos de procedencia natural o humana, y el proceso de planificación para una respuesta efectiva ante los desastres que ocurran.
¿Qué es la cultura de seguridad?
Equivalente para la seguridad pública. Los gobiernos pueden emplear la inversión pública para fortalecer la infraestructura y para lograr un ambiente físico en el cual sea menos probable que ocurra un desastre, pero los individuos también deben actuar para protegerse a sí mismos.
Clasificación de las medidas de mitigación.
 Ingeniería y construcción
 Planificación física
 Económicas
 Administración e
institucionales
 Sociales
Medidas de mitigación en ingeniería y
construcción.
Aquellas que resultan en estructuras individuales más sólidas, que son más resistentes a las amenazas y aquellas que crean estructuras cuya función es principalmente la protección contra desastres
estructuras para el control de inundaciones, diques,
terraplenes, represas
de captación de agua,
etc.
Medidas de mitigación en planificación física.
Muchas amenazas son localizadas con sus posibles efectos confinados a áreas específicas ya conocidas: Las inundaciones afectan las llanuras inundables, los deslizamientos de tierra afectan las laderas empinadas de tierra suelta, etc.
Medidas de mitigación económicas
El desarrollo económico equitativo es la base para la
mitigación del desastre. Una economía firme en la cual los beneficios son compartidos con toda la sociedad es la mejor protección contra un desastre futuro. Una economía firme significa más dinero para gastar en edificios más resistentes y mayores reservas financieras para dar abasto con pérdidas
futuras.
Medidas de mitigación administrativas e
institucionales.
La educación, capacitación y competencia profesional, y el deseo político, son aspectos necesarios para la institucionalización de la mitigación del desastre. El entrenamiento profesional de los ingenieros, planificadores, economistas, científicos sociales y otros administradores que
deben incluir la reducción del riesgo y amenazas dentro de sus campos normales de competencia, está siendo gradualmente cada vez más común.
Medidas sociales de mitigación.
Cuando se planifica la mitigación se debe tener como objetivo el desarrollo de una ‘cultura de seguridad’ en la cual las personas estén totalmente conscientes de las amenazas que enfrentan, se protegen así mismas en toda la extensión que les sea posible y respaldan totalmente los esfuerzos realizados
en favor de ellos para protegerlos. La conciencia del público se puede despertar de varias maneras, empezando con campañas a corto plazo de gran publicidad mediante el uso de radiodifusoras, material impreso y folletos, hasta campañas a
más largo plazo y de menor publicidad, las cuales se llevan a cabo mediante la educación general.
Medidas de mitigación en inundaciones y aguas
crecidas.
Control del uso de la tierra y planificación del lugar donde se situarán las viviendas para evitar la inundación potencial de los llanos ya que es el sitio con elementos vulnerables. Sistemas de ingeniería para las estructuras en las llanuras inundables capaces de tolerar la fuerza de la inundación y
diseño de pisos de niveles elevados. Infraestructura resistente a filtraciones.
Medidas de mitigación en terremotos
Sistemas de ingeniería de estructuras para resistir la fuerza de las vibraciones. Códigos para edificios sísmicos. Observación del cumplimiento de los requisitos de los códigos de construcción e incentivos para crear estándares superiores en la calidad de la construcción. Construcción de edificios importantes del sector público según altos estándares de diseño de ingeniería. Refortalecimiento de importantes
edificios actuales que se sabe son vulnerables. Planificación sectorial para reducir la densidad urbana en áreas geológicas que se sabe amplifican las vibraciones del terreno. Seguros. Reglamentos del uso de la tierra y división en zonas sísmicas.
Medidas de mitigación en erupciones volcánicas.
Planificación de los sitios que se usarán para actividades importantes, con objeto de evitar zonas cercanas a las laderas del volcán. Evitar los canales probables por donde circulará la lava. Promoción de estructuras a prueba de incendios. Sistemas de ingeniería de estructuras que toleren el peso adicional de los depósitos de ceniza.
Medidas de mitigación en inestabilidades
terrestres.
Planificación de los sitios para evitar el uso de áreas peligrosas como asentamientos o como ubicación de estructuras importantes. En algunos casos es necesario considerar la reubicación. Reducción de la amenaza cuando sea posible. Estructuras con técnicas de ingeniería que toleren o que se
acomoden a posibles movimientos terrestres. Cimentación sobre pilotes para proteger contra la licuefacción. Cimentación monolítica para evitar asentamientos diferenciales. Servicios públicos enterrados flexibles. Se puede también considerar la reubicación de asentamientos o estructuras actuales.
Medidas de mitigación en vientos fuertes.
Estructuras con sistemas de ingeniería para tolerar la fuerza del viento. Requisitos para tolerar la descarga del viento en los códigos de construcción. Requisitos de seguridad contra el viento en los elementos no estructurales. Prácticas de construcción óptimas. Localización microclimática de las instalaciones primordiales; p.ej., protección contra el viento
en las colinas. Plantación de rompevientos, planificación de bosques en los pueblos, en sentido contrario al viento. Acceso a edificaciones a prueba de vientos (p.ej., edificios municipales sólidos) para refugio de la comunidad en asentamientos vulnerables.
Medidas de mitigación en amenazas tecnológicas.
Reducir o eliminar la amenaza mediante los medios indicados arriba; mejorar la resistencia al fuego usando materiales incombustibles, construyendo cortafuegos, extractores de humo; mejorando los sistemas de advertencia y detectores; planificación del estado de preparación–superar las capacidades para combatir los incendios y dispersión de
contaminantes, y planificación de la ayuda de emergencia y evacuación de los empleados de la planta y asentamientos cercanos, (tripulación y pasajeros en el caso de vehí*****). Iniciar planes de seguridad en la obra y fuera de la obra,
practicar ejercicios de ensayo conjuntamente con el
departamento de bomberos local. Mejorar las capacidades de defensa civil y autoridades de emergencia. Limitar o reducir la capacidad de almacenamiento de productos químicos inflamables o peligrosos.
Medidas de mitigación en sequias y desertización.
Racionamiento de agua; conservar o reemplazar suministros de agua defectuosos mediante ordenación de las cuencas colectoras, construcción de represas, tuberías o acueductos; conservación del suelo y reducción del índice de erosión mediante la revisión de las represas, nivelaciones, plantaciones, manejo del ganado; reducción de la tala forestal
para leña mejorando las estufas de combustibles,
introducción de patrones agrícolas y de cultivo flexibles; control de la población; educación y programas de capacitación
¿Qué es la preparación?
La preparación para desastres ofrece una oportunidad para concebir una planificación eficaz ajustada a la realidad y coordinada, reducir la duplicación de esfuerzos e incrementar la eficacia global de la preparación y las acciones de respuesta
de las Sociedades Nacionales, los hogares y los miembros comunitarios. Las actividades de preparación para desastres integradas en las medidas de reducción del riesgo pueden
contribuir a prevenir casos de desastre y a salvar el mayor número posible de vidas y medios de subsistencia durante un desastre, y así permitir a la población afectada retomar una vida normal en un período de tiempo breve.
¿Qué es una alerta?
Un instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones potencialmente violentas, destinado a alertar a los centros de decisión política para la adopción a tiempo de
medidas con las que evitar el estallido del conflicto, o bien su extensión e intensificación.
Alerta inalámbrica de emergencia
Las Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA), disponibles a través de la infraestructura del Sistema Público Integrado de Alertas y Advertencias (IPAWS), son solo una de las formas en que los funcionarios de seguridad pública pueden alertar y advertir al público sobre emergencias graves de manera
rápida y efectiva.
Categorías de las alertas inalámbricas de
emergencia
Amenaza inminente, ÁMBAR y presidencial
¿Por quienes son enviadas las alertas inalámbricas
de emergencia?
Funcionarios de seguridad pública estatal y local, el Servicio Meteorológico Nacional, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados, y el Presidente de los Estados Unidos.
Características de las alertas inalámbricas de
emergencia
 Se ven como mensajes de texto, pero emiten un
sonido y vibración especiales que se repiten dos veces para llamar la atención del mensaje

 Las Alertas Inalámbricas de Emergencia no tienen más de 90 caracteres e incluyen el tipo y la hora de la
alerta, cualquier medida que tenga que tomar y la
agencia que la emite
¿Qué es el sistema de alerta de emergencias?
El Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, pos sus siglas en inglés) es un sistema de advertencia público nacional que requiere locutores, servicio de audio digital satelital y proveedores de transmisión directa satelital, sistemas de televisión por cable y sistemas de cable inalámbricos para proveer al Presidente un sistema de comunicación para atender a los estadounidenses dentro de un periodo de 10
minutos durante una emergencia nacional.
El EAS también puede ser utilizado por las autoridades estatales y locales, en cooperación con la comunidad de transmisiones radiales y televisivas, para entregar información de emergencia importante, por ejemplo, información meteorológica, amenazas inminentes, alertas ÁMBAR e información de incidentes locales dirigida a áreas específicas.
Radio Meteorológica de la Oficina Nacional de
Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA)
Es una red nacional de estaciones de radio que transmiten información meteorológica continua de la oficina del Servicio Meteorológico Nacional más cercana.
¿Qué es el sistema MACOE?
Conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, protocolos, intersectoriales, interagenciales y territoriales (nacional, departamental, municipal), cuya finalidad es controlar las operaciones de emergencia según su jurisdicción de manera
efectiva.
¿Cuál es el objetivo del sistema MACOE?
Asegurar la participación efectiva de los integrantes de la CONRED, de las Coordinadoras y población en general en tiempos de alerta máxima o de desastre y funcionará como centro de información especializada en tales situaciones y como coordinador con las direcciones, agencias u otras
dependencias ministeriales e instituciones que atiendan emergencias atinentes, a su propia función, y procurara apoyarlas en aquellos rubros que, por la gravead o extensión del desastre, no pueden cubrir con sus propios recursos institucionales.
Ventajas de un sistema MACOE.
 Permite establecer objetivos comunes para la emergencia
 Adopción de un enfoque colectivo para lograr los
objetivos
 Mejora el flujo de información
 Mejoramiento de la coordinación intersectorial,
interinstitucional e interagencial. Establecimiento de
prioridades de manera coordinada
 Respeto de las competencias institucionales
 Se asegura el conocimiento de la información por
todos los involucrados
 Se elimina la duplicidad de esfuerzos
 Coherencia con otros sistemas
Principios fundamentales de un sistema MACOE.
 Terminología común: La terminología del sistema está normalizada y es coherente con todos los organismos involucrados.
 Organización modular: La estructura del sistema se
puede aumentar en múltiples niveles para atender la
complejidad y extensión de la emergencia.
 Comunicaciones integradas: El sistema requiere un
plan común de comunicaciones, procedimientos
normalizados de operación, un texto claro,
frecuencias comunes y terminología común.
 Planes consolidados de acción de emergencias: Los
planes de acción describen los objetivos, estrategias,
recursos y organización; así como metas de respuesta y las actividades de apoyo.
 Espacio de control manejable: Un “alcance
manejable” se define como el número de individuos o funciones que una persona puede manejar con
eficacia.
 Instalaciones designadas para emergencias: Éstas
deben contar con los medios adecuados para un
manejo y control eficaz.
 Manejo compartido de los recursos: La totalidad de los recursos se maneja a través de to
Características del sistema MACOE
Establece la estructura organizativa, niveles de coordinación para la toma de decisión, responsabilidades por función de soporte, rectores por función y el apoyo a cada sector y función. Puntualiza los procedimientos y metodologías de
transmisión de información y líneas de comunicación y mando, definiendo ubicación y recursos disponibles. Formula los procesos, lineamientos y restricciones o condiciones de uso del equipo, áreas físicas, horarios e identificaciones.
Articulo donde se encuentra estipulado el Manual
del centro de operaciones de emergencia MACOE.
Artí**** 3 del Reglamento 443-2000 de la Ley 109-96 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED
Es un equipo de funcionarios de alto nivel que se
reúne para tomar decisiones en casos de
emergencias y desastres. Sus miembros deciden el
plan de acción para contrarrestar los efectos y
daños del evento en curso.
Comité de operaciones de emergencia.
Principales características que debe de tener el
centro de operaciones de emergencia.
Zona segura, edificación protegida y apropiada, sistema de seguridad en el perímetro, señalización y acceso apropiado, bodegas con funcionamiento 24 horas, reserva de agua, generador de electricidad.
Sala de situación.
Es el sitio donde se recibe la información de salud
(epidemiológica, de atención en salud, acceso a los servicios y cualquier otra información relacionada a la respuesta o a la salud pública. Es donde los técnicos procesan, grafican y analizan la información que fluye desde el terreno, una vez analizada se trasmite al comité operativo de emergencia del
sector salud.
Tres elementos
Centro de operaciones de emergencia, comité operativo de emergencia y sala de situación del sector salud
Niveles territoriales donde se aplica.
Nacional-provinciales, estatales, departamental–municipal,
según sea la denominación en el país de acuerdo a su
estructura
 Facilita la toma de decisiones y disminuye
el margen de errores.
 Proporciona unidad de mando y control,
potenciando el liderazgo en el sector salud.
 Establece una organización simplificada,
estableciendo líneas claras de autoridad,
decisión y control.
 Facilita la gerencia de la crisis.
 Facilita el manejo ordenado de la
información.
Ventajas de la conformación del comité operativo de
emergencia.
¿El comité operativo de emergencias está
conformado por?
 Ministro(a) o secretario(a) de salud.
 Epidemiología.
 Salud ambiental (agua, saneamiento básico y control de vectores, entre otros).
 Servicios de salud.
 Emergencias y desastres (es ideal que sea el
coordinador del COE-S o su secretario ejecutivo).
 Promoción de la salud.
 Comunicación.
 Administración.
 Logística (usualmente no existe este cargo en la
estructura de los ministerios, sin embargo, es uno de
los soportes indispensables de las operaciones de
emergencia y, por lo tanto, su función se debe asignar a un profesional de perfil y reconocimiento dentro de la estructura).
 Entidades o representantes de los sectores
relacionados con la atención de las emergencias o
desastres Redes de servicios de salud pública, privada, fuerzas armadas.
 Medicina forense (generalmente depende de la rama judicial, es fundamental dentro de los planes de contingencia para manejo de cadáveres).
 Organismos de socorro y cooperación internacional: movimiento de la Cruz Roja, Naciones Unida
La sala de emergencias debe de estar conformada
por:
• Lista telefónica de los funcionarios clave de la empresa, así como los contactos fuera de ella.
• Conexión a grupo electrógeno o de generación eléctrica por combustible.
• Equipo de radiotransmisión con el respectivo protocolo de comunicación y fuente de energía.
• Receptor de radio y televisión.
• Teléfono y fax.
• Conexión a Internet.
• Plan de emergencia y anexos.
• Archivo técnico y planos del sistema.
• Panel de control de operaciones o sistema de información operativa.
• Mesas de trabajo y reuniones.
• Equipo de cómputo y materiales de oficina.
• Provisión de alimentos.
• Juego de llaves de vehí***** e infraestructura.
• Herramientas básicas.
• Información general y planos de los lugares de albergue, hospitales, centros de salud y otras dependencias e instalaciones estratégicas para el país.
• Formular los planes operativos de emergencia.
• Mantener actualizados los planes operativos de
emergencia.
• Coordinar y dirigir la preparación, respuesta y
rehabilitación ante situaciones de emergencia en
sus respectivos campos de acción, así como otras
funciones designadas por el comité central de
emergencia.
• Participar en el proceso de reconstrucción post-
desastre, con el fin de garantizar la reducción de la
vulnerabilidad de los sistemas.
• Realizar o elaborar, con el apoyo de la oficina o
unidad de emergencias y desastres, los análisis de
vulnerabilidad y los programas de mitigación en los
sistemas de agua y alcantarillado.
• Participar en la formulación del plan de
emergencia de la empresa y colaborar con su
actualización.
Funciones del comité operativo de emergencias
Estado de alerta
Período que transcurre desde el momento en que se declara la alerta y se inicia la movilización de recursos hasta que se produce el impacto.
Alerta verde
INFORMAR.
Alerta amarilla.
ALISTAR EN: Efectos Indirectos, Efectos Directos.
Alerta roja.
EVACUAR: Efectos Indirectos, efectos directos.
Es el que sigue al impacto. Se declara cuando éste
es inminente o, en el caso de los fenómenos
súbitos, cuando ya ha ocurrido.
El estado de emergencia
La declaración de emergencia implica la
integración del comité central de emergencia debe
de ser:
De forma inmediata, y posibilitará las acciones de tipo legal, administrativas, logísticas y operativas transcritas en los diversos procedimientos establecidos previamente.
Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
Modelo de gestión desarrollado para el control y coordinación de respuesta a una situación de emergencia.
Objetivo del sistema de comando de incidentes
Estabilizar el incidente y proteger la vida de las personas, sus bienes y el medio ambiente.
PROY-NOM-010-SEGOB-2016
Proyecto que establece los requisitos básicos para la implementación del sistema de comando de incidentes.
¿Cómo se implementa el sistema de comando de incidentes?
Se usa para organizar las operaciones tanto a corto como a largo plazo a nivel de campo para una amplia gama de emergencias, desde incidentes pequeños hasta complejos, tanto naturales como causados por el hombre.
Campo de aplicación del SCI
Es de aplicación en todo el territorio nacional, se recomienda su uso a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, así como de los sectores social y privado.
El SCI se puede aplicar en...
Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tornados. Incendios forestales, estructurales, industriales.
Comandante del Incidente (CI)
Responsable de todas las actividades dentro del SCI, incluida la elaboración de estrategias, tácticas, la solicitud y liberación de recursos.
Ocho funciones del SCI
Mando, Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y Enlace.
Comando Unificado (CU)
Se da cuando un incidente, evento, operativo, emergencia o desastre involucra a diferentes instituciones u organizaciones o varias jurisdicciones que tienen competencias legales, geográficas o funcionales y se ha establecido previamente en los protocolos.
Jefe de Sección
Cargo para los responsables de administrar las secciones en el SCI (Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas)
Estructura organizacional del SCI
Sistema de comunicaciones en emergencias
Es cualquier sistema organizado para apoyar la comunicación bidireccional entre individuos y/o grupos de personas, diseñados para la formación de un sistema de comunicaciones unificadas que pueden ser utilizados más eficazmente en caso de emergencia.
Centro de Operaciones de Emergencia (COE
Es un mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información más relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de respuesta efectiva.
¿Por qué autoridades está compuesto el CEO a nivel local?
El alcalde, el equipo técnico municipal, los jefes locales de salud, la policía, el ejército, los servicios públicos, la comunidad, las ONG locales; las ONG y de cooperación internacional.
¿Cuáles son los diferentes niveles del COE?
Intersectorial (nacional, regional y local)
Sala de situaciones
Es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre.
Diferencia entre el Sistema de comunicaciones en emergencias y salas de situación
Mientras el COE es el espacio físico donde se reúne el Comité Operativo de la Emergencia para recibir la información y tomar las, la sala de situación es el lugar físico o virtual donde se concentra la información más relevante que diariamente genera la emergencia, se la procesa y analiza.
La sala de situación es fundamental para:
Disponer de información, tomar decisiones basadas en evidencias, fortalecer la capacidad institucional, vigilar la situación, organizar la respuesta, movilizar recursos, evaluar intervenciones, identificar necesidades, preparar y reproducir informes, y producir información para la prensa.
Una sala de situación se compone por:
Infraestructura física
Equipo humano: especialistas, técnicos y operadores
Principales características que debe de cumplir la sala de situación, al igual que el COE.
Selección de zona segura, Edificación protegida y apropiada, Sistema de seguridad en el perímetro, Señalización y acceso apropiado, Bodegas con funcionamiento 24 horas, Reserva de agua, Generador de electricidad, y Definir lugar alterno.
Sala de Situación de Salud
Espacio físico y/o virtual donde la información en salud es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la Situación de Salud de una población, especialmente durante situaciones de emergencia.
Funciones esenciales de la sala de situaciones de salud
Monitoreo y evaluación de la situación de salud de grupos humanos, Identificar y priorizar los problemas, Evaluar intervenciones.
Principales objetivos y funciones de la sala de situaciones de salud
Vigilancia de la salud pública , Monitoreo de la situación de salud y factores de riesgo, Monitorear las actividades de intervención frente a las epidemias, emergencias o desastres naturales, Desarrollo de la vigilancia de salud municipal, Seguimiento a las jornadas de vacunación, Vigilancia de eventos especiales (Migración Peregrinación-desplazamientos).
Planes operativos de emergencias
Es la organización de las acciones, personas, servicios y recursos disponibles para la atención de un desastre, con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos, preparación de la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional
Objetivo de los planes operativos de emergencia
Tener previsto las actividades que debe desarrollar cada uno de los integrantes y dependencias de la empresa inmediatamente después del impacto del desastre, con el fin de restablecer el servicio de agua potable y saneamiento en el menor tiempo posible
Cuáles son las dos características de los planes operativos de emergencia
La primera en función del tipo de amenaza, y la segunda según el tipo de trabajo a realizar en los componentes comprometidos frente a esa amenaza.
Aspectos básicos que conforman el plan operativo de emergencia
Identificación de las amenazas, Análisis de vulnerabilidad.
Inventario de recursos, Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo
Plan estratégico a nivel nacional o regional.
Este plan define las funciones, las responsabilidades y los procedimientos para la movilización de las personas y de los departamentos claves en las organizaciones coordinadoras, tales como los ministerios de salud y las instituciones nacionales de agua potable y alcantarillado.
Misión de la brigada de primeros auxilios
Prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia
Plan operativo local.
Este plan define las operaciones de emergencia para servicios específicos y funcionarios de salud ambiental, a nivel local.
AMENAZA
POTENCIAL DE OCURRENCIA DE UN HECHO QUE PUEDA MANIFESTARSE EN UN LUGAR ESPECIFICO, CON UNA DURACION EINTENSIDAD DETERMINADAS.
VULNERABILIDAD
DEBILIDAD O GRADO DE EXPOSICIÓN DE UN SUJETO, OBJETO O SISTEMA
RIESGO
PROBABILIDAD LATENTE DE QUE OCURRA UN HECHO QUE PRODUZCA CIERTOS EFECTOS.
AGENTES GENERADORES DE RIESGO
SON AQUELLOS INDIVIDUOS, GRUPOS U ORGANIZACIONES QUE GENERAN UN HECHO QUE PRODUCE RIESGO
FACTORES GENERADORES DE RIESGO
SON AQUELLAS SITUACIONES QUE CONTRIBUYEN A CREAR UNA SITUACION DE RIESGO.
EJEMPLOS DE TIPOS DE RIESGOS
SIGNIFICADO DE NFPA
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
DE QUE SE ENCARGA LA NFPA
PROMOVER LA PROTECCIÓN Y
PREVENCIÓN CONTRA EL FUEGO, ES AMPLIAMENTE CONOCIDA POR SUS ESTÁNDARES
.
.
DIAMANTE DE RIESGO
DIAMANTE DE RIESGO
ES UN SÍMBOLO DE PREVENCIÓN QUE NOS BRINDAR INFORMACIÓN ACERCA DEL PELIGRO POTENCIAL QUE CORREMOS AL ESTAR EN CONTACTO CON ALGUNA SUSTANCIA.
AMENAZA DE INFLAMABILIDAD
PELIGROS PARA LA SALUD
.
.
REACTIVIDAD, INESTABILIDAD DEL PRODUCTO
SIGNIFICADO DE NUMERACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PELIGROSIDAD DE UN PRODUCTO
0 sin peligro
1 poco peligroso
2 peligroso
3 muy peligroso
4 mortal
.
.
ESTE ESPACIO CONTIENE SIMBOLOS QUE DAN INFORMACION DEL PRODUCTO. PELIGROS ESPECIALES
IGNICIÓN
CIRCUNSTANCIA DE ESTAR UNA MATERIA EN COMBUSTION O INCANDESCENCIA
“OX – OXY” SIGNIFICA
OXIDANTE
“W”
REACCIONA CON AGUA DE MANERA INUSUAL O PELIGROSA COMO CIANURO DE SODIO
“SA”
GAS ASFIXIANTE
“COR-CORR”
CORROSIVO
“ACID”
ACIDO
“BIO”
RIESGO BIOLOGICO
“RAD”
MATERIAL RADIOACTIVO
“CRYO – CYL”
CRIOGENICO
SIGNIFICADO DE CRIOGENICO
QUE PRODUCE BAJAS TEMPERATURAS
“POI”
PRODUCTO VENENOSO
QUÉ ES UNA BRIGADA
ES UN GRUPO DE SERVIDORES PUBLICOS QUE DE FORMA VOLUNTARIA Y DE ACUERDO CON SUS APTITUDES SE LES CAPACITA PARA HACER FRENTE A LAS POSIBLES CONTINGENCIAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR
ETAPAS EN LAS QUE SE DIVIDEN LAS RESPOSABILIDADES DE LOS BRIGADISTAS
*ETAPA PREVENTIVA
*ETAPA DE CONTROL
*ETAPA DE RESTABLECIMIENTO
*RECIBIR E IMPARTIR CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS (SIMULACRO)
*REVISAR PERMANENTEMENTE LOS RIESGOS EXISTENTES
*CUMPLIR CON LAS LABORES ASIGNADAS PARA LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

SON RESPONSABILIDADES DE LA ETAPA:
ETAPA PREVENTIVA
*PREVENIR LA PROPAGACIÓN
*REDUCIR LOS RIESGOS AL TIEMPO QUE SE CONTROLA LA EMERGENCIA
*COORDINAR LA LLEGADA DE RECURSOS Y ORGANISMOS EXTERNOS QUE LLEGUEN COMO APOYO

SON RESPONSABILIDADES DE LA ETAPA:
ETAPA DE CONTROL
*INSPECCIONAR LAS CONDICIONES DEL AREA AFECTADA
*MANTENERSE EN ALERTA PARA PREVENIR CUALQUIER REINICIO
*TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS

SON RESPONSABILIDADES DE LA ETAPA:
ETAPA DE RESTABLECIMIENTO
CUALES SON LAS CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER LOS BRIGADISTAS
 VOCACION DE SERVICIO
 TENER BUENA SALUD FISICA Y MENTAL
 FRANCA DISPOSICION DE COLABORACIÓN
 CRITERIO PARA RESOLVER PROBLEMAS
 RESPONSABILIDAD
 INICIATIVA
 CREATIVIDAD
 FORMALIDAD
 CORDIALIDAD
 CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN LA MATERIA
 LIDERAZGO
LAS FUNCIONES DE UNA BRIGADA SE DIVIDEN EN:
DE AUXILIO Y DE RECUPERACIÓN
 MANTENER LA CALMA
 CORDINARSE CON LAS DEMAS BRIGADAS
 SUPLIR O APOYAR A LOS INTEGRANTES DE OTRAS BRIGADAS CUANDO SEA NECESARIO
 COOPERAR CON LOS CUERPOS DE SEGURIDAD EXTERNOS SI LO REQUIEREN

SON FUNCIONES DE UNA BRIGADA DE TIPO
DE AUXILIO
 REVISION Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS
 LLEVAR A CABO L RETROALIMENTACIÓN EN FORMA CONJUNTA O POR BRIGADA
 ELABORAR UN INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EMERGENCIA

SON FUNCIONES DE UNA BRIGADA DE TIPO
DE RECUPERACIÓN
TIPOS DE BRIGADAS
JEFES DE BRIGADAS
ENCARGADOS DE COORDINAR LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS DEMAS BRIGADISTAS Y SON PUENTE DE COMUNICACIÓN
SON ESCENCIALES YA QUE SON LA PRIMERA ATENCION QUE RECIBIRAN LOS AFECTADOS
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE FUEGO
APOYA EN EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO CONTRA INCEDIOS, CONOCEN EL USO DE LOS EQUIPOS DE EXTINCION DE FUEGO Y VIGILAN QUE NO HAYA SOBRECARGA DE ENERGIA EN LA LINEAS ELECTRICAS.
BRIGADA QUE SE ENCARGA DE REALIZAR ACCIONES DE FORMA INMEDIATA PARA EL PERSONAL QUE LO NECESITA ANTE LA PRESENCIA DE UNA EMERGENCIA, EVALUA LOS DAÑOS Y DEBE CONOCER EL PLANOS DEL LUGAR
DE BUSQUEDA Y RESCATE
RESPONSABLES DE SELECCIONAR AL PERSONAL QUE VAN A CONFORMAR LAS BRIGADAS
JEFES DE PISO
DESCRIPCIÓN DETALLADA EN FORMA SUCINTA DE LAS ACTUACIONES QUE DEBEMOS HACER FRENTE A UNA SITUACION DE EMERGENCIA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
VENTAJAS DE DESARROLLAR UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
 RESULTADOS SATISFACTORIOS: AFRONTAR CON ÉXITO LAS SITUACIONES.
 REDUCCIÓN DE IMPACTOS: MINIMIZAR EL IMPACTO CAUSADO POR LA EMERGENCIA O CRISIS.
 MINIMIZACIÓN DE RIESGOS: NO PERDER LA CAPACIDAD DE RESPUESTA Y DE REACCIÓN.
 ORGANIZACIÓN MEJOR DE SU TIEMPO: DISMINUYA EL TIEMPO DEDICADO A TAREAS ADMINISTRATIVAS Y DEDIQUE SU TIEMPO A FUNCIONES DE PREVENCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.
 UNIFICACIÓN DE CRITERIOS: UNIFICAR CRITERIOS A NIVEL INTERNO, ORGANIZANDO RESPUESTAS Y PLANIFICANDO ACTUACIONES.
CORRESPONDE ESTABLECER POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE CAPACITACION
A LOS MINISTERIOS DE SALUD
PROTOCOLO DE CAPACITACION
LOS PROGRAMAS PREPARATIVOS PARA DESASTRES TENDRÁN ÉXITO SI SE APLICAN PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD Y ASÍ ASEGURAR SU ÉXITO.
LOS OBJETIVOS CENTRALES DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEBEN INCLUIR:
 CONOCIMIENTO DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS.
 CONOCIMIENTO DE LA DINÁMICA DEL MANEJO DE LOS DESASTRES, QUE INCLUYE EMERGENCIA, RESPUESTA, REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN, MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN.
 PLANES DE CONTINGENCIA RELACIONADOS CON LOS RIESGOS, MITIGACIÓN Y RESPUESTA.
 METODOLOGÍAS Y GUÍAS DE PARTICIPACIÓN SEGÚN NIVELES DE RESPUESTA.
 PRÁCTICAS DE COORDINACIÓN INTRA E INTERSECTORIALES.
A QUE SE REFIERE "APRENDER EN LA PRÁCTICA"
VINCULAR EL ADIESTRAMIENTO A LA REALIDAD DEL TERRENO, Y TOMANDO EN CUENTA LAS REALIDADES AMBIENTALES, CONDICIONES DE VIDA Y ASPECTOS SOCIOCULTURALES LOCALES.
A QUE PROTOCOLO PERTENER “APRENDER EN LA PRÁCTICA”
PROTOCOLO DE CAPACITACION
PROTOCOLO DE SIMULACIÓN
RECREA UNA SITUACIÓN HIPOTÉTICA DE DESASTRE FRENTE AL CUAL LOS PARTICIPANTES DEBERÁN TOMAR DECISIONES BASADAS EN INFORMACIÓN QUE RECIBEN DURANTE EL EJERCICIO
OBJETIVOS DE LA SIMULACIÓN
 EVALUAR LA CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL PERSONAL DE LOS ORGANISMOS DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN SUS PLANES Y PROCEDIMIENTOS.
 VALIDAR EL PLAN INSTITUCIONAL DE PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS EN UNA INSTALACIÓN U ORGANIZACIÓN DETERMINADA.
 PROBAR MECANISMOS INTERINSTITUCIONALES O INTERSECTORIALES DE COORDINACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA.
 CAPACITAR A PERSONAS QUE TIENEN FUNCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES Y EJECUCIÓN DE ACCIONES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.
LA SIMULACIÓN
ES UN EJERCICIO DE MANEJO DE INFORMACIÓN Y DE JUEGO DE ROLES.
PARA QUE SE REALIZA UN PROTOCOLO DE MONITORIZACIÓN
CON LA FINALIDAD DE OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS Y QUE DESPUÉS ANTE LA PRESENCIA DE UNA EMERGENCIA SE SEPA CÓMO SE DEBE ACTUAR.