• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/453

Click para voltear

453 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
ANATOMÍA (TCE)
Piel y tejido conjuntivo. Rodea el cráneo, sirve como primer amortiguador ante un TCE, alberga una gran red de tejido vascularizado que lo hace la zona cutánea con mayor capacidad para causar choque hipovolémico en un paciente.

Cráneo. Constituido por una bóveda craneana de hueso diplóico con un interior irrigado por venas diplóicas y emisarias que al igual que la piel de la cabeza es una de las zonas óseas más vascularizadas y la base de cráneo por la cual entran y salen nervios craneanos, la medula espinal, senos venosos, venas y arterias con alto flujo sanguíneo.

Meninges y líquido cefalorraquídeo (LCR). Su papel principal es el protector. Las meninges están constituidas por tres capas que separan el parénquima del cráneo y por ende de la contaminación al exterior ante la posibilidad de que haya exposición a bacterias y suciedad por heridas de piel con fracturas abiertas de cráneo.
Parénquima. Compuesto por estructuras vitales tales como el cerebro, cerebelo, tallo cerebral.
ETIOLOGÍA (TCE)
Parto: Fracturas por fórceps o cefalohematomas por ventosa.
Primera infancia: Hematomas subdurales por manejo poco cuidadoso, accidentes en el domicilio o malos tratos.
Segunda infancia: Caídas, accidentes de tráfico, «síndrome del niño apaleado».
Joven-Adulto: Accidentes de trabajo, tráfico y deportes.
Vejez: Caídas casuales, accidentes de tráfico.
LESIÓN CRANEOCEREBRAL POR CONTUSIÓN ROMA (LESIÓN CERRADA)
La cabeza entra en contacto con una superficie plana y lisa. Se produce una deformación brusca del cráneo que dependerá de la elasticidad del cráneo y de la arquitectura ósea local. Se puede producir una fractura con lesión, primero. de la tabla interna; después se fractura la tabla externa y, si sigue actuando el agente traumático, se produce un hundimiento
LESIONES CRÁNEO-CEREBRALES PENETRANTES (LESIONES ABIERTAS)
Se corresponde con lesiones de objetos puntiagudos. La zona de impacto es pequeña y son superponibles las lesiones del cuero cabelludo con las del cráneo y del cerebro. No hay gran energía en el agente traumático como para producir los fenómenos vistos en el apartado anterior.
LESIONES POR COMPRESIÓN (TCE)
Lesión causada por la presión ejercida sobre la masa encefálica por colección liquida intracraneal, por una fractura deprimida del cráneo.
Los hematomas intracraneales son generalmente los que causan la HT endocraneal.
DAÑO CEREBRAL PRIMARIO (TCE)
Posee un sustrato microscópico específico: lesión celular, desgarro y retracción de los axones, y alteraciones vasculares. Estos cambios traducen macroscópicamente dos tipos, focal y difuso, de lesión
LESIÓN FOCAL. (TCE)
Condicionada por fuerzas directas transmitidas a través del cráneo.
Frecuentemente en los polos frontales y temporales, y también en las superficies inferiores de estos lóbulos, donde el tejido nervioso está en contacto con los relieves óseos
LESIÓN DIFUSA. (TCE)
Se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa (DAI) y a algunos casos de tumefacción ("swelling") cerebral difusa, tanto uni como bilateral.
DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO. (TCE)
curre como respuesta al daño primario y a ciertos eventos sistémicos. En el primer caso se deben considerar las lesiones vasculares, que pueden determinar la presencia de hematomas intracraneales, responsables de la elevación de la presión intracraneal
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE – TCE
La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomá...
La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica.
FRACTURAS DE CRÁNEO. (TCE)
Consiste principalmente en la rotura de uno o más huesos de la cabeza.
• Fracturas deprimidas.
• Fracturas de hueso temporal
• Fracturas que atraviesan uno de los senos
• Fracturas que involucran el canal carotídeo
• Fracturas del hueso occipital y la base del cráneo (huesos de la base)
• Fracturas en lactantes
FRACTURAS DEPRIMIDAS. (TCE)
Estas fracturas tienen el máximo riesgo de desgarro de la duramadre o de lesiones del encéfalo subyacente.
Estas fracturas tienen el máximo riesgo de desgarro de la duramadre o de lesiones del encéfalo subyacente.
FRACTURAS DE HUESO TEMPORAL. (TCE)
Atraviesan la zona de la arteria meníngea media: en estas fracturas, un hematoma epidural es un riesgo.
Atraviesan la zona de la arteria meníngea media: en estas fracturas, un hematoma epidural es un riesgo.
FRACTURAS QUE ATRAVIESAN UNO DE LOS SENOS DURALES PRINCIPALES. (TCE)
Pueden provocar una hemorragia significativa y un hematoma epidural o subdural venoso. Los senos venosos lesionados pueden más adelante trombosar y causar infarto cerebral.
Pueden provocar una hemorragia significativa y un hematoma epidural o subdural venoso. Los senos venosos lesionados pueden más adelante trombosar y causar infarto cerebral.
FRACTURAS DEL HUESO OCCIPITAL Y LA BASE DEL CRÁNEO (HUESOS DE LA BASE)
(TCE)
Las fracturas de la base del cráneo que alcanzan la porción petrosa del hueso temporal suelen lesionar las estructuras del oído medio e interno y pueden alterar la función de los nervios facial, acústico y vestibular.
Las fracturas de la base del cráneo que alcanzan la porción petrosa del hueso temporal suelen lesionar las estructuras del oído medio e interno y pueden alterar la función de los nervios facial, acústico y vestibular.
FRACTURAS EN LACTANTES (TCE)
Las meninges pueden quedar atrapadas en una fractura lineal de cráneo con el posterior desarrollo de un quiste leptomeníngeo y crecimiento de la fractura original (fractura en expansión)
Las meninges pueden quedar atrapadas en una fractura lineal de cráneo con el posterior desarrollo de un quiste leptomeníngeo y crecimiento de la fractura original (fractura en expansión)
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
EXPLORACIÓN GENERAL
(TCE)
1. Historia clínica
2.- Evaluación
A.- Evaluar la existencia de permeabilidad de la vía aérea.
B.- Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación.
C- Controlar cualquier fuente de hemorragia y mantener una volemia adecuada.
D.- Evaluación neurológica primaria.
1.- Evaluación del estado de alerta
2.- Evaluación Pupilar
• Miosis
• Midriasis
3.- Paresias o plejias
E.- Examen físico completo del paciente.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS (TCE)
La administración de líquidos intravenosos permitirá mantener una volemia que garantice una adecuada perfusión orgánica. La restitución de la volemia se llevará a cabo con solución Hartman o, como alternativa, solución fisiológica (Cloruro de Sodio al 0.9%).
SIGNOS CLÍNICOS INDICATIVOS DE FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO
• Equimosis sobre párpados superiores.
• Hematomas periorbitarios bilaterales «ojos de mapache»
• Desarrollo gradual de equimosis sobre la mastoides (signo de Battle)
• Otorragia en ausencia de traumatismos del conducto auditivo externo
• La otorrea o rinorrea de líquido cefalorraquídeo confirman el diagnóstico
MANEJO DEL PACIENTE CON TCE EN LA SALA DE EMERGENCIA
A.- (AIRWAY) VÍA AÉREA E INMOVILIZACIÓN CERVICAL
(TCE)
Se debe retirar cualquier objeto que pueda obstruir la vía aérea (prótesis dentaria, sangre, contenido gástrico, etc) y asegurarse que la lengua no obstruya la orofaringe, lo cual puede lograrse colocando una cánula de Guedel
B.- (BREATHING) VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN. (TCE)
Debe administrarse oxígeno a través de mascarilla o puntas nasales para asegurar una buena oxigenación sanguínea. En el paciente en estado de coma debe valorarse la necesidad de utilizar asistencia mecánica ventilatoria.
D.- (DISABILITY) EXAMEN NEUROLÓGICO (TCE)
El examen neurológico que se realiza en una a la de emergencia va dirigido a:
1.- Evaluación del estado de alerta: El nivel de estado de alerta o nivel de conciencia puede cuantificarse, para una mejor medición, a través de la Escala de Coma de Glasgow. Todo paciente con un Glasgow menor o igual a ocho es considerado en estado de coma.
2.- Evaluación Pupilar: Debe evaluarse el tamaño y la reactividad pupilar ante un estímulo luminoso. Toda anisocoria es altamente sugestiva de daño cerebral focal. El tamaño y asimetría pupilares demuestran la gravedad de la lesión cerebral y su localización. Las alteraciones pupilares son miosis y midriasis y dependen del compromiso promovido sobre el arco relejo fotomotor en alguno de sus eslabones.
Miosis (constricción de 1-3 mm) Sucede al inicio de la herniación centroencefálica, por compromiso de los axones simpáticos originados en el hipotálamo.
Midriasis (dilatación ≥ 6 mm) Se da por lesión del III par.
E.- (EXPOSURE) EXAMEN FÍSICO COMPLETO. (TCE)
El paciente traumatizado puede tener múltiples lesiones que sólo se pondrán en evidencia a través de un examen físico minucioso.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
La administración de líquidos intravenosos permitirá mantener una volemia que garantice una adecuada perfusión orgánica.
• Hartman o, como alternativa, solución fisiológica (puede favorecer el desarrollo de acidosis hiperclorhídrica)
ANAMNESIS (TCE)
Es fundamental investigar hechos como:
• ¿Hubo pérdida de la conciencia?
• ¿Se despertó tras el golpe o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en que ocurrió el accidente, quien lo recogió, etc.)
• ¿Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia?
• ¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente?
• ¿Ha vomitado?
• ¿Tiene cefalea global o solo dolor en la zona contusa?
• ¿Ha tomado algún medicamento o alcohol?
TRATAMIENTO (TCE)
En el lugar del accidente: Es necesario prevenir el daño secundario, para ello es necesario: detener hemorragias, evitar la broncoaspiración, la hipotensión, disminuir el dolor, y aportar oxígeno cuando se sospeche daño sistémico.

En el transporte: A menos de que el paciente requiera reanimación cardiopulmonar (RCP) en el sitio del accidente, se debe trasladar en posición neutra supina, con collar cervical, controlándose perfectamente la vía aérea.

En la sala de urgencias: Se evaluará los parámetros sistémicos, neurológicos y radiológicos con el fin de clasificar la gravedad. Si es TCE grave o moderado se deberá realizar una TAC cerebral y luego será dejado para observación y tratamiento
DEFINICIÓN DE TRAUMA
Se define TRAUMA, como el daño intencional producido al organismo por exposición brusca a una fuente de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que supera su margen de tolerancia o a la ausencia de elementos esenciales para la vida, como el calor o el oxígeno
ETIOLOGÍA DE TRAUMA DE TÓRAX
Las lesiones torácicas pueden ser resultado de un traumatismo cerrado o penetrante. Las lesiones de tórax más importantes son las siguientes:
• Rotura aórtica
• Lesión cardíaca no penetrante
• Taponamiento cardíaco
• Tórax inestable
• Hemotórax
• Neumotórax (neumotórax traumático, neumotórax abierto y neumotórax a tensión)
• Contusión pulmonar
ANATOMÍA – TÓRAX
El tórax es una cavidad, irregularmente cónica de base inferior, formada por una columna posterior, la columna vertebral torácica y una columna anterior, el esternón (columna esternebral), entre las cuales se tienden las costillas que cierran ...
El tórax es una cavidad, irregularmente cónica de base inferior, formada por una columna posterior, la columna vertebral torácica y una columna anterior, el esternón (columna esternebral), entre las cuales se tienden las costillas que cierran a la cavidad.
ANATOMÍA – TÓRAX
ESTERNÓN
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna torácica y adelante con el esternón, presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el cuello, y una zon...
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna torácica y adelante con el esternón, presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el cuello, y una zona irregular, la tuberosidad, que se articula con el proceso (apófisis) transverso de la vértebra.
ANATOMÍA – TÓRAX
COSTILLAS
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna torácica y adelante con el esternón, presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el cuello, y una zon...
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna torácica y adelante con el esternón, presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el cuello, y una zona irregular, la tuberosidad, que se articula con el proceso (apófisis) transverso de la vértebra
FISIOPATOLOGÍA
La hipoxia tisular, la hipercapnia y la acidosis complican frecuentemente el trauma torácico.
La hipoxia es resultante de factores múltiples que se entrelazan como la hipovolemia (hemorragias) , trastornos de ventilación/perfusión ( contusión pulmonar, hematomas, colapso alveolar, etc...) y/o cambios en el equilibrio de las presiones intratorácicas ( neumotórax a tensión, abierto, o tórax inestable ) La hipercapnia implica hipoventilación asociada a una ventilación alterada o ineficaz provocada por trastornos de la presión intratorácica o disminución del nivel de conciencia.
CLASIFICACIÓN DE TRAUMATISMO TORÁCICO.
• Según mecanismo de producción
Penetrantes o abiertos:
No penetrantes o cerrados
• Según compromiso de otros sectores del organismo
• Según grado de penetración torácica
PERFORANTES O TRANSFIXIANTES (Entran y salen del tórax y comprometen otras actividades)
SEGÚN EL ESTADO HEMODINÁMICO
PRINCIPALES LESIONES TORÁCICAS.
• SEIS LESIONES RÁPIDAMENTE FATALES
• SEIS LESIONES POTENCIALMENTE LETALES U OCULTAS
• LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES
SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
PENETRANTES O ABIERTOS
Herida de arma blanca
•	Punzantes
•	Cortantes
Heridas de proyectil de arma de fuego
•	De baja velocidad (< 750 m/s)
•	De alta velocidad (
Herida de arma blanca
• Punzantes
• Cortantes
Heridas de proyectil de arma de fuego
• De baja velocidad (< 750 m/s)
• De alta velocidad (<751 m/s)
Misceláneas (otros elementos lesivos internos o externos
SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
NO PENETRANTES O CERRADOS
> Acción directa (golpe o choque directo) 
> Acción indirecta
•	Compresión 
•	Alteración de la velocidad
•	Aceleración brusca
•	Desaceleración brusca
•	Torsión
•	Deslizamiento 
•	Inmersión
> Acción directa (golpe o choque directo)
> Acción indirecta
• Compresión
• Alteración de la velocidad
• Aceleración brusca
• Desaceleración brusca
• Torsión
• Deslizamiento
• Inmersión
SEGÚN COMPROMISO DE OTROS SECTORES DEL ORGANISMO
> Torácicos puros
> Torácicos combinados o politraumatismos
> Cervicotorácicos
> Toracoabdominales
> Craneales y torácicos
SEGÚN GRADO DE PENETRACIÓN TORÁCICA
> Grado 1 (No comprometen pleura)
> Grado 2
• Penetran pleura parietal
• Penetran pleura parietal y parénquima pulmonar
> Grado 3
Penetral pleura, pulmón, mediastino o abdomen o región cervical (dos cavidades)
> Grado 4
Penetran pleura, pulmón, mediastino y otro hemitorax o abdomen o región cervical (tres cavidades o regiones)
LESIONES RÁPIDAMENTE FATALES
• Obstrucción de la vía aérea
• Neumotórax Hipertensivo
• Neumotórax Abierto
• Taponamiento cardíaco
• Hemotorax masivo
• Tórax inestable
LESIONES POTENCIALMENTE LETALES U OCULTAS
• Lesiones traqueobonquiales
• Ruptura diafragmática
• Lesión esofágica
• Contusión pulmonar
• Ruptura aórtica
• Contusión miocárdica
LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES
• Neumotórax simple, evidente u oculto
• Hemotorax simple
• Enfisema
• Fracturas costales
• Fractura de Esternón o Escápula
TRAUMATISMOS DE PARED TORÁCICA
FRACTURAS COSTALES
• Frecuentes en caso de traumatismo torácico.
• Según su localización hay que sospechar otras lesiones asociadas como por ej. rotura de grandes vasos si hay rotura de primeros arcos costales.
• Su tratamiento consiste principalmente en analgesia, reposo y fisioterapia respiratoria.
TRAUMATISMOS DE PARED TORÁCICA:
FRACTURAS DEL ESTERNÓN Y LA ESCÁPULA
• Suelen ser por trauma directo en impactos de alta intensidad.
• No tienen tratamiento específico salvo importante desplazamiento, en cuyo caso serán subsidiarias de cirugía.
TRAUMATISMOS DE PARED TORÁCICA:
TÓRAX INESTABLE
Es un movimiento paradójico de un segmento del tórax debido a fracturas costales múltiples con dos o más focos de fractura y/o fracturas que implican a la unión condrocostal.

Manifestación clínica: respiración paradójica, pudiendo complicarse con insufiencia respiratoria grave que puede llegar a precisar ventilación mecánica.

No deben pasar desapercibidas las lesiones pulmonares o mediastínicas asociadas.

Tratamiento: consisten en analgesia valorando ventilación mecánica invasiva vs no invasiva si precisa.
Se considerará la posibilidad de intervención quirúrgica (toracoplastia traumática) en los casos de lesiones anterolaterales o que precisen ventilación mecánica prolongada.
TRAUMATISMOS PULMONARES:
LACERACIÓN PULMONAR
• Frecuente en traumatismos torácicos penetrantes.
• La mayoría se localizan en el tercio externo de la superficie pulmonar y se resuelven con una correcta expansión pulmonar y en algunos casos con sutura simple o resección atípica de la región afectada.
• Si la afectación es central (“estallido pulmonar”) puede haber compromiso de vasos y bronquios de mayor calibre, requiriendo en dichos casos toracotomía urgente.
TRAUMATISMOS PULMONARES:
HEMATOMA PULMONAR
• Producido por un sangrado parenquimatoso.
• Suele reabsorberse sin incidencias en 3-4 semanas y en bajo porcentaje de casos surgen complicaciones como encapsulación, fibrosis, abscesos.
TRAUMATISMOS PULMONARES:
CONTUSIÓN PULMONAR:
Se define como hemorragia intersticial con colapso y ocupación alveolar que supone una zona escasamente perfundida y mal ventilada.

• Más frecuente, en traumatismos torácicos cerrados.
• Puede complicarse con insuficiencia respiratoria e incluso con distres respiratorio, siendo la mortalidad en estos casos de hasta un 24%.

Tratamiento en una adecuada oxigenación y fluidificación de secreciones.

• Si fallan las medidas convencionales es preciso instaurar ventilación mecánica, manteniendo analgesia y fisioterapia respiratoria.
SÍNDROME DE OCUPACIÓN PLEURAL
NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO:
Presencia de aire en la cavidad pleural, bien sea de origen externo por herida abierta o desde el interior por laceración pulmonar, rotura traqueal o esofágica.

HEMOTÓRAX:
Acumulación de sangre en el espacio pleural

QUILOTÓRAX:
Es una lesión rara producida por rotura traumática del conducto torácico que suele ir asociada a roturas de clavícula, traumatismos esofágicos y/o de columna vertebral.
TRAUMATISMOS CARDIACOS:
CERRADOS
Se observan lesiones cardiacas hasta en el 15% de los traumatismos torácicos siendo lo más frecuente la contusión cardiaca.

El ventrí**** derecho suele ser el más afectado en estos casos, por su proximidad al esternón.

El espectro clínico puede variar desde asintomático o dolor anginoso en contusiones hasta la muerte en casos de taponamiento por rotura cardiaca.

El tratamiento depende de las complicaciones pudiendo llegar a precisar cirugía, pericardiocentesis urgente en los casos más graves.
TRAUMATISMOS CARDIACOS:
ABIERTOS O PENETRANTES
La causa más frecuente es por arma blanca. Un 80% de estos enfermos fallecen en el lugar del accidente y el resto tiene altas posibilidades de supervivencia si consiguen llegar con vida al hospital.

Su tratamiento siempre es quirúrgico variando la técnica según el tipo de traumatismo
TRAUMATISMOS CARDIACOS:
TAPONAMIENTO CARDIACO
La causa más frecuente es la herida por arma blanca.

Clínicamente se manifiesta con hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apagados (“triada de Beck”).

Tratamiento: consiste en pericardiocentesis o punción subxifoidea y aporte rápido de volumen e inicio de drogas vasoactivas para aumentar la precarga
TRAUMATISMOS DE GRANDES VASOS MEDIASTÍNICOS
Suelen producirse por desaceleración brusca y compresión contra un punto fijo.


Manifestación clínica: hipotensión severa y requieren intervención quirúrgica urgente para reparación o resección de la región afectada y posterior colocación de prótesis sustitutiva si precisa.
TRAUMATISMOS ESOFÁGICOS
Son lesiones muy infrecuentes que suelen asociarse a lesiones traqueobronquiales y presentan una amplia variedad de manifestaciones clínicas.

Precisan de intervención quirúrgica en las primeras 24 horas y amplia cobertura antibiótica por el riesgo de mediastinitis.

Su mortalidad oscila entre en 20 y el 60% dependiendo del tiempo que se tarde en realizar la cirugía.
ATENCIÓN Y MANEJO AVANZADO EN EL PREHOSPITALARIO Y HOSPITALARIO.
Evaluación primaria: Se realizara la evaluación y el tratamiento de forma paralela y simultanea al momento en que se avanza en el examen del paciente, esto es ir resolviendo los problemas vitales en la medida que los vamos encontrando, y siempre en este orden y no otro

A. Vía aérea y control de columna cervical. Permeabilidad, estabilidad y seguridad de la vía aérea (eventual IOT), aspiración de secreciones, fijación de columna cervical firme y segura, cricotiroidotomía por aguja o quirúrgica.

B. Respiración. Oxigenación, movimientos respiratorios, ventilación asistida, oclusión de heridas torácicas abiertas, toracocentesis y drenajes torácicos.
ATENCIÓN Y MANEJO AVANZADO EN EL PREHOSPITALARIO Y HOSPITALARIO.
C. Circulación y control de hemorragias. Compresión directa de los sitios de hemorragia, evaluación de los pulsos (el paciente hipovolémico puede no tener pulsos femoral y radial), masaje cardiaco externo, instalación de dos vías venosas periféricas proximales de grueso calibre para alto flujo, reposición de volumen y uso de fármacos endovenosos, analgesia y sedación, monitorización cardiaca.

D. Déficit neurológicos.
E. Exposición corporal y abrigo. Lesiones torácicas letales: (identificarlas y tratarlas inmediatamente)
• Obstrucción de la Vía Aérea.
• Neumotórax a Tensión.
• Neumotórax Abierto.
• Hemotórax Masivo.
• Tórax Inestable.
• Taponamiento Cardiaco
¿QUÉ ES UN TRAUMA ABDOMINAL?
Podemos definir el traumatismo abdominal como la lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión
ANATOMÍA EXTERNA DEL ABDOMEN
a) Abdomen anterior: área localizada entre una línea superior que cruza por las mamilas, los ligamentos inguinales y la sínfisis del pubis como la línea inferior, y las líneas axilares anteriores lateralmente.

b) Flanco: área entre las líneas axilares anteriores y posteriores y desde el cuarto espacio intercostal hasta la cresta ilíaca. El espesor de la musculatura de la pared abdominal a este nivel, más que las capas aponeuróticas más delgadas de la pared anterior, actúa como una barrera parcial a las heridas penetrantes, particularmente por arma blanca.

c) Espalda: esta área está localizada atrás de las líneas axilares posteriores, desde la punta de la escápula hasta las crestas ilíacas. Al igual que los músculos de la pared abdominal en el flanco, el espesor de la espalda y los músculos paravertebrales actúan como una barrera parcial a las heridas penetrantes.
ANATOMÍA INTERNA DEL ABDOMEN
Cavidad peritoneal: Cubierto por la parte baja de la parrilla costal, el abdomen superior incluye el diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso.

Cavidad pélvica: rodeada por los huesos pélvicos, la cavidad pélvica corresponde a la parte baja del espacio retroperitoneal y contiene el recto, la vejiga, los vasos ilíacos, y en la mujer los genitales internos.

Espacio retroperitoneal: contiene la aorta abdominal, la vena cava inferior, la mayor parte del duodeno, el páncreas, los riñones, los uréteres, así como segmentos del colon ascendente y descendente
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES
• Abiertos: presentan solución de continuidad en la piel.
• Cerrados: la piel no tiene solución de continuidad. A su vez los traumatismos abdominales abiertos los podemos clasificar según la solución de continuidad del peritoneo en:
> Penetrantes: cuando hay solución de continuidad en la fascia de Scarpa
> No penetrantes: cuando no existe duda de que el peritoneo está íntegro.
ETIOLOGÍA
• Heridas por arma blanca y arma de fuego cuya frecuencia es creciente.

• La principal causa de traumatismos abdominales cerrados son los accidentes de tráfico. Otras causas son los accidentes de trabajo, accidentes domésticos, accidentes deportivos, etc.
DAÑO VISCERAL SÓLIDO: VASO
Cuando la lesión del bazo es de poca magnitud, lo frecuente es que se condiciona un hematocele periesplénico progresivo hasta sobrepasar la capacidad de contención de la celda esplénica, manteniendo los signos vitales en términos normales y sin signos de hipovolemia por espacio de muchas horas y a veces días, que luego se descompensan al producirse el vaciamiento del hematoma periesplénico en forma brusca.
DAÑO VISCERAL SÓLIDO: PÁNCREAS
Órgano que cabalga sobre la columna vertebral (LI-L2), susceptible a lesiones por trauma a nivel del epigastrio. Puede dar lugar a hematomas retroperitoneales difíciles de diagnosticar y tratar. Traumatismos del parénquima pancreático, sea por herida o por contusión que condiciona una pancreatitis traumática, expresada por dolor intenso, vómitos, íleo adinámico,
DAÑO VISCERAL SÓLIDO: VASO
Cuando la lesión del bazo es de poca magnitud, lo frecuente es que se condiciona un hematocele periesplénico progresivo hasta sobrepasar la capacidad de contención de la celda esplénica, manteniendo los signos vitales en términos normales y sin signos de hipovolemia por espacio de muchas horas y a veces días, que luego se descompensan al producirse el vaciamiento del hematoma periesplénico en forma brusca.
DAÑO VISCERAL SÓLIDO: PÁNCREAS
Órgano que cabalga sobre la columna vertebral (LI-L2), susceptible a lesiones por trauma a nivel del epigastrio. Puede dar lugar a hematomas retroperitoneales difíciles de diagnosticar y tratar. Traumatismos del parénquima pancreático, sea por herida o por contusión que condiciona una pancreatitis traumática, expresada por dolor intenso, vómitos, íleo adinámico
DAÑO VISCERAL SÓLIDO: RIÑONES
Cuando se traumatizan los riñones pueden existir lesiones de parénquima renal solamente y/o lesiones del sistema pielo-calicial y ureteral.

 Lesión en parénquima: hematoma perirrenal, a veces de gran magnitud, que puede producir abovedamiento...
Cuando se traumatizan los riñones pueden existir lesiones de parénquima renal solamente y/o lesiones del sistema pielo-calicial y ureteral.

Lesión en parénquima: hematoma perirrenal, a veces de gran magnitud, que puede producir abovedamiento en la fosa lumbar, con crepitación dada por los coágulos. Puede estar precedido de shock atribuido a compromiso de las cápsulas suprarrenales.
Lesión es de vías urinarias: además hay extravasación de orina hacia la celda renal, que produce reacción intensa en el tejido celuloadiposo con gran inflamación del área y dolor severo, haciendo un urohematoma que puede infectarse.
DAÑO EN VÍSCERAS HUECAS: MANIFESTACIONES
Las manifestaciones clínicas están en relación con el tipo de contenido extravasado, la septicidad, la cantidad, la consistencia y la composición del contenido visceral hueco; si el contenido es fluido como la bilis o la orina, la difusión dentro de la cavidad abdominal será rápida; si es semilíquido como el contenido intestinal es menos rápida y si es sólido como las heces será generalmente focal.
CUADRO CLÍNICO DE
TRAUMA ABDOMINAL
Es el análisis adecuado y minucioso de los síntomas y signos en la evolución de horas, (hasta las 72 hrs) es el que va a conducir al diagnóstico y conducta quirúrgica adecuados.

Puede suceder la muerte súbita o instantánea en el momento del traumatismo, como producto de un reflejo vagosimpático que condiciona paro cardiaco, el que de no ser asistido con reanimación urgente (2 a 5’) deja definitivamente muerto al traumatizado.
CUADRO CLÍNICO TRAUMA ABDOMINAL: DOLOR
Es un síntoma capital en la evolución del abdomen con traumatismo. La localización, el tipo, forma de inicio, la irradiación, relación con los movimientos de la respiración intensidad, variaciones en el tiempo, etc. Es un síntoma de los más importantes para el diagnóstico, de ahí la necesidad de su estudio exhaustivo
CUADRO CLÍNICO TRAUMA ABDOMINAL: VÓMITOS
Pueden existir vómitos en forma precoz, de tipo mucoso o de alimentos y que son de naturaleza refleja, condicionados por el miedo o el pánico. Por el contrario, los vómitos tardíos (4 a 6 horas), son por irritación peritoneal, por infección o secreciones libres en la cavidad.

Pueden ser hemáticos, por desgarros en la pared del estómago o por hematobilia, secundarias a lesión de hígado o vías biliares.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.
1. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO
A) Indicaciones
La indicación principal del LPD es la evaluación del traumatismo abdominal cerrado en pacientes hipotensos o con alteración de la conciencia. También puede usarse para la evaluación de los traumatismos abdominales penetrantes por arma blanca.
 Interpretación LPD.
Un LPD negativo no excluye la presencia de lesiones retroperitoneales o desgarros diafragmáticos.
 Complicaciones.
El LPD tiene limitaciones inherentes y una tasa de morbilidad del 1%. Las complicaciones severas ocurren más frecuentemente cuando se utiliza la técnica cerrada
B) Contraindicaciones
Las contraindicaciones relativas son: cirugía abdominal previa, útero grávido y obesidad mórbida
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.
2. ECOGRAFÍA DIAGNÓSTICA.
El ultrasonido es un medio rápido, no invasivo y seguro en el diagnóstico de lesiones intra abdominales (cerrada o penetrante) y puede se repetido frecuentemente. La exploración con ultrasonidos puede ser realizada en la sala de reanimación cuando de manera simultánea se realizan otros procedimientos, diagnósticos o terapéuticos.
La exploración ultrasonográfica para detectar un hemoperitoneo puede ser realizada rápidamente. Pueden obtenerse imágenes del saco pericárdico, la fosa hepatorrenal, fosa esplenorrenal y saco de Douglas
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ESPECIALES.
3. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADORIZADA (TAC).
La TAC es un procedimiento diagnóstico que requiere el transporte del paciente a la sala de rayos X, y la administración oral e intravenosa de contraste

La TAC proporciona información relativa a la lesión específica de un órgano en particular y también puede diagnosticar lesiones en el retroperitoneo u órganos pélvicos que son difíciles de evaluar en la exploración física o en el LPD
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
PRIMARIA
El objetivo principal es evidenciar o descartar lesiones de riesgo vital e instaurar las medidas necesarias de soporte vital para preservar la vida del paciente.
EVALUACIÓN PRIMARIA
A. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical.
B. Asegurar una correcta ventilación / oxigenación.
• Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
• Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Si no es necesario administrar oxígeno a alto flujo con mascarilla (10 – 15 l/min).
C. Control de la circulación.
• Detener la hemorragia externa.
• Identificación y tratamiento del shock.
• Identificación de hemorragia interna
• Monitorización ECG estable.
D. Breve valoración neurológica.
E. Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la hipotermia
¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN?
1. Colocar sonda gástrica
2. Canalización de dos vías venosas periféricas
3. Colocar un catéter urinario.
4. Se deben sacar muestras de sangre Se debe sacar una muestra de orina
EVALUACIÓN SECUNDARIA
a) Historia.
1. Mecanismo de producción del traumatismo:
2. Tiempo de evolución
3. Antecedentes personales
4. Maniobras realizadas por los profesionales.
b) Exploración física.
1. Inspección
2. Auscultación.
3. Percusión.
4. Palpación
5. Evaluación estabilidad pélvica.
6. Examen del periné y genitales
7. Tacto rectal.
c) Pruebas complementarias.
1. Analítica
2. ECG y monitorización de constantes vitales.
3. Radiografía de abdomen
4. Radiografía de tórax:
EVALUACIÓN SECUNDARIA
A) HISTORIA
1. Mecanismo de producción del traumatismo:
a) En traumatismos cerrados es importante el tipo de impacto, daño del vehí****, uso de sistemas de seguridad, el estado de otras víctimas...
b) Para las heridas penetrantes, puede ser útil una descripción del arma y de la cantidad de sangre perdida en el lugar del hecho.
2. Tiempo de evolución desde el trauma hasta la recepción del paciente en el centro hospitalario.
3. Antecedentes personales: alergias, patologías previas, medicación habitual, cirugía previa, ingesta de drogas...
4. Maniobras realizadas por los profesionales de la atención prehospitalaria: volumen infundido, vías canalizadas, necesidad de resucitación cardiopulmonar..., y respuesta a estas maniobras.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
B) EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración abdominal debe realizarse de manera meticulosa, sistemática y siguiendo una secuencia establecida: inspección, auscultación, percusión y palpación.

1. Inspección. Debe comenzar por desvestir al paciente, de modo que se pueda observar el tórax, abdomen, espalda, pelvis y periné. Hay que observar las huellas en la piel y pared de los puntos de impacto del agente agresor.

2. Auscultación. La auscultación del abdomen es utilizada para confirmar la presencia o ausencia de ruidos intestinales. La presencia de sangre libre intra peritoneal o contenido gastrointestinal pueden producir un íleo que produce una ausencia de ruidos intestinales.

3. Percusión. La percusión puede detectar matidez (presencia de líquidos) en caso de hemoperitoneo
EVALUACIÓN SECUNDARIA
B) EXPLORACIÓN FÍSICA
(2da parte)
. Palpación. Parte fundamental del examen y requiere un entrenamiento por parte del médico.

5. Evaluación estabilidad pélvica. La exploración del anillo pelviano debe realizarse mediante una cuidadosa compresión lateral y antero posterior, siendo dolorosa cuando hay fractura pélvica

6. Examen del periné y genitales. Se valorará la existencia de lesiones externas y la presencia de signos de lesión uretral como sangre en el meato, hematoma escrotal o desplazamiento hacia arriba de la próstata.

7. Tacto rectal. Su realización es incuestionable ya que aporta información sobre: el tono del esfínter anal, la posición de la próstata (su desplazamiento sugiere rotura uretral), la existencia de lesión rectal y detectar la presencia de fracturas pélvicas
EVALUACIÓN SECUNDARIA
C) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. Analítica: bioquímica, hemograma, tiempo de coagulación, pruebas cruzadas, niveles de alcoholemia y análisis de orina.
2. ECG y monitorización de constantes vitales.
3. Radiografía de abdomen
4. Radiografía de tórax: es importante para descartar la presencia de hemotórax, neumotórax o fracturas costales.
5. Radiografía de pelvis.
TRAUMA DE PELVIS
Los traumatismos expuestos de la pelvis son la expresión mayor de la disrupción o dislocación del anillo pelviano, y en ciertos casos, del aplastamiento del abdomen inferior, en ocasiones sin lesiones esqueléticas demostrables.
Los traumatismos expuestos de la pelvis son la expresión mayor de la disrupción o dislocación del anillo pelviano, y en ciertos casos, del aplastamiento del abdomen inferior, en ocasiones sin lesiones esqueléticas demostrables.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
El anillo pélvico está formado por los huesos iliacos que se articulan por detrás con el hueso sacro mediante una anfiartrosis fuertemente unidos por los ligamentos sacroilíacos anteriores y posteriores, ligamentos ileolumbares, sacrotuberosos y sacroespinosos. Hacia delante forman las ramas púbicas que se unen en la sínfisis del pubis mediante un disco fibroso constituyendo una anfiartrosis a la que da estabilidad el ligamento inferior de la sínfisis del pubis.
El isquion forma una tuberosidad en la que se encuentra el agujero obturador y se continúa con el ilion mediante la rama ilioisquiática y con el pubis mediante la rama isquiopubiana.
¿CÓMO SE PRODUCEN LAS
FRACTURAS DE PELVIS?
La mayoría de las fracturas pélvicas son el resultado de lesiones de alta energía, más comúnmente causadas por accidentes de tránsito (incluidas las colisiones de vehí***** con peatones) o una caída desde una altura. Algunas (fracturas de ...
La mayoría de las fracturas pélvicas son el resultado de lesiones de alta energía, más comúnmente causadas por accidentes de tránsito (incluidas las colisiones de vehí***** con peatones) o una caída desde una altura. Algunas (fracturas de la sínfisis o de las ramas del pubis) se deben a lesiones menores o de baja energía (p. ej., caídas domésticas), sobre todo en pacientes con osteoporosis
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA
FRACTURA DE PELVIS
Pacientes con fractura de pelvis tienen dolor inguinal y/o lumbar. La compresión de la sínfisis del pubis o la compresión simultánea de ambas espinas ilíacas anterosuperiores suele resultar dolorosa, sobre todo en las fracturas graves y puede indicar inestabilidad.
SIGNOS DE LESIONES GENITOURINARIAS Y/O GINECOLÓGICAS
• Sangre en el meato uretral
• Hematoma perineal o escrotal
• Hematuria
• Anuria
• Una próstata elevada
• Sangrado vaginal
SIGNOS DE LESIONES
INTESTINALES O RECTALES
• Dolor abdominal o pelviano
• Proctorragia
• Desarrollo posterior de peritonitis
CLASIFICACIÓN DE LAS
FRACTURAS DE PELVIS
Tipo I: Fracturas parciales o estables.
Tipo II: Fracturas totales o inestables
Tipo III: Fracturas acetabulares.
TIPO I: FRACTURAS PARCIALES O ESTABLES
I-A) Fracturas por arrancamiento.
• Fractura de la espina ilíaca anterosuperior.
• Fractura de la espina ilíaca anteroinferior.
• Fractura de la espina ilíaca posterosuperior
• Fractura de la tuberosidad isquiática.
I-B) Fracturas aisladas de ramas púbicas.
• Fractura de rama isquiopubiana.
• Fractura de rama iliopubiana.
• Fractura unilateral de ambas ramas pubianas.
I-C) Fractura del ala ilíaca
I-D) Fractura del sacro.
• Fractura del ala del sacro.
• Fractura transversa del sacro.
TIPO II: FRACTURAS TOTALES O INESTABLES
II-A) Fractura bilateral de ambas ramas púbicas, fractura en horcajadas.
Es la más frecuente de las fracturas inestables y tiene un elevado riesgo de presentar lesiones asociadas.
II-B) Fractura unilateral anterior y posterior.
Fractura de ambas ramas púbicas homolateral asociada a: fractura del ala del sacro, disyunción sacroilíaca o fractura del ilion homolateral.

II-C) Fractura bilateral o cuádruple fractura.
Fractura bilateral de ambas ramas púbicas y fractura bilateral del ala del sacro o del ilion.

II-D) Fractura en asa de cubo.
Fractura homolateral de ambas ramas púbicas y fractura contralateral del ala del sacro o del ilion.

II-E) Luxación pélvica.
Diástasis del pubis y de una o ambas articulaciones sacroiliacas.
TIPO III. FRACTURAS ACETABULARES
III-A) Fractura de la columna anterior
Se evidencia por desviación medial de la línea iliopubiana.

III-B) Fractura de la columna posterior.
Se observa desviación medial de la línea ilioisquiática.

III-D) Fractura de la ceja posterior.
Se aprecia alteración de la alineación de la ceja cotiloidea con fragmento óseo desprendido. Es frecuente su asociación a luxación posterior de la cabeza femoral.

III-E) Fracturas complejas de ambas columnas.
• Fractura transversa. Interrupción de las líneas iliopubiana e ilioisquiática y de ambas cejas acetabulares.
• Fractura en T. Fractura transversa y de la lámina cuadrigémina que llega al agujero obturador.
• Fractura oblicua. Fractura de la columna anterior en su mitad inferior, de la columna posterior a nivel acetabular y del ala ilíaca.
Las fracturas acetabulares son el resultado de traumatismos violentos. Como ya se ha comentado, para su diagnóstico correcto son necesarias proyecciones oblicuas, además de la Rx simple anteroposterior.
ROTURA VESICAL CAUSADA POR FRACTURA DE PÉLVIS
La rotura vesical puede ser extraperitoneal o intraperitoneal, lo más frecuente. Los signos clínicos de sospecha en un paciente con lesión vesical pueden ser: hematuria, masa suprapúbica, imposibilidad o dificultad para la micción y signos de irritación peritoneal.
LESIONES DE URETRA CAUSADAS POR FRACTURA DE PÉLVIS
Más frecuente de rotura de la uretra membranosa son los traumatismos de pelvis, no siendo infrecuente que además se acompañen de rotura vesical
SON SIGNOS DE SOSPECHA DE LESIÓN URETRAL
SON SIGNOS DE SOSPECHA DE LESIÓN URETRAL
Sangre en el meato uretral, orina hematúrica, dificultad o imposibilidad para la micción, elevación de la próstata en el tacto rectal, distensión vesical y dificultad para realizar el sondaje uretral.
DESGARROS DEL RECTO, ÚTERO Y VAGINA
Dada la estrecha relación de estos órganos con la cintura pélvica, los fragmentos óseos de una fractura pueden producir desgarros a nivel de recto, útero o vagina. La presencia de sangre en el tacto rectal o en la exploración ginecológica, en el caso de pacientes politraumatizadas, nos indicarán la existencia de una de estas complicaciones.
LESIONES NERVIOSAS
La pelvis tiene relación con estructuras nerviosas que pueden resultar lesionadas en los traumatismos que originan fractura de la misma.
El nervio ciático es el que resulta dañado con mayor frecuencia y en relación con fracturas del ilion, fracturas de la escotadura ciática, fracturas desplazadas del isquion y luxación posterior de cadera.
El nervio obturador puede resultar lesionado en fractura-luxación central de cadera.
El nervio femoral es el que se afecta con mayor frecuencia y en relación con luxaciones anteriores de cadera. En las fracturas del sacro pueden resultar afectadas las raíces sacras.
COMPLICACIONES DEL
TRAUMATISMO DE PELVIS
Las complicaciones en las fracturas-luxaciones del anillo pelviano clasificadas en locales o sistémicas pueden ser inmediatas, mediatas o tardías.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS
Tipo I: Fracturas parciales o estables.
Tipo II: Fracturas totales o inestables
Tipo III: Fracturas acetabulares
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS:
TIPO I: FRACTURAS PARCIALES O ESTABLES.
I-A) Fracturas por arrancamiento.
• Fractura de la espina ilíaca anterosuperior.
• Fractura de la espina ilíaca anteroinferior.
• Fractura de la espina ilíaca posterosuperior
• Fractura de la tuberosidad isquiática.

I-B) Fracturas aisladas de ramas púbicas.
• Fractura de rama isquiopubiana.
• Fractura de rama iliopubiana.
• Fractura unilateral de ambas ramas pubianas.
I-C) Fractura del ala ilíaca
I-D) Fractura del sacro.
• Fractura del ala del sacro.
• Fractura transversa del sacro.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS
TIPO II: FRACTURAS TOTALES O INESTABLES
II-A) Fractura bilateral de ambas ramas púbicas, fractura en horcajadas.
Frecuente de las fracturas inestables y tiene un elevado riesgo de presentar lesiones asociadas.
II-B) Fractura unilateral anterior y posterior.
Fractura de ambas ramas púbicas homolateral asociada a: fractura del ala del sacro, disyunción sacroilíaca o fractura del ilion homolateral.
II-C) Fractura bilateral o cuádruple fractura.
Fractura bilateral de ambas ramas púbicas y fractura bilateral del ala del sacro o del ilion.

II-D) Fractura en asa de cubo.
Fractura homolateral de ambas ramas púbicas y fractura contralateral del ala del sacro o del ilion.

II-E) Luxación pélvica.
Diástasis del pubis y de una o ambas articulaciones sacroiliacas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DE PELVIS
TIPO III. FRACTURAS ACETABULARES
Se aprecia alteración de la alineación de la ceja cotiloidea con fragmento óseo desprendido. Es frecuente su asociación a luxación posterior de la cabeza femoral.

III-E) Fracturas complejas de ambas columnas.
• Fractura transversa. Interrupción de las líneas iliopubiana e ilioisquiática y de ambas cejas acetabulares.

Fractura en T. Fractura transversa y de la lámina cuadrigémina que llega al agujero obturador.

Fractura oblicua. Fractura de la columna anterior en su mitad inferior, de la columna posterior a nivel acetabular y del ala ilíaca.

Fracturas acetabulares: resultado de traumatismos violentos.
COMPLICACIONES DE LOS TRAUMAS DE PELVIS:
INMEDIATAS
• Muerte por hemorragia incontrolable.
• Shock hipovolémico.
• Lesiones vasculares
• Lesiones del aparato respiratorio o cardiovascular.
• Lesiones craneoencefálicas.
• Lesiones nerviosas.
• Lesiones viscerales (intestino, vejiga, uretra, etc )
• Fracturas abiertas.
COMPLICACIONES DE LOS TRAUMAS DE PELVIS:
MEDIATAS
• Muerte por sepsis o fallo multiórganos.
• Tromboembolismo pulmonar, venoso o ambos.
• Necrosis de tejidos por aplastamiento.
• Infecciones
COMPLICACIONES DE LOS TRAUMAS DE PELVIS:
TARDIO
• Trastornos de la marcha.
• Discrepancia de miembros inferiores.
• Trastornos sexuales.
• Secuelas neurológicas o neuropatías permanentes.
• Dolor en región anterior o posterior, sobre todo en la marcha.
• Retardos de consolidación y pseudoartrosis.
TRAUMATISMO GRAVE DE EXTREMIDADES
TRAUMATISMO GRAVE DE EXTREMIDADES
Traumatismo de extremidades que pone en peligro la vida del paciente y/ o la viabilidad del miembro, por afectación de una combinación de huesos, vasos, piel y partes blandas y/ o nervios.
VALORACIÓN PRIMARIA EN TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
1. Valoración general del paciente
2. Exploración de pulsos periféricos y exploración neurológica de la extremidad distalmente al lugar en que sospechamos la fractura
3. Inmovilización de la fractura mediante férula y/o vendaje con el fin de disminuir el daño de la fractura y aliviar el dolor del paciente.
4. Control de hemorragia
5. Localizar el dolor
6. Limitación funcional de la extremidad
7. Estudios radiológicos
VALORACIÓN SECUNDARIA COMPLETA
INSPECCIÓN: Se buscan deformidades, fracturas expuestas, estigmas de trauma, color de la piel, edema, heridas y contracturas musculares.
PALPACIÓN: Se busca la presencia o ausencia de pulsos proximales y distales a ala lesión, se evalua temperatur, dolor y zona de crepitación.
MOVIMIENTO: Se inicia con movimientos activos seguidos de movimientos pasivos. Esta valoración funcional, solo se realiza en caso de que el paciente no presente signos de fractura. De lo contrario, se inmoviliza la extremidad afectada
HERIDA
HERIDA
Disrupción de la continuidad de la piel secundarias a transferencia de energia
CLASIFICACIÓN:
Cortante
Punzante
Punzocortante
Profundas superficiales
Regulares
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA UNA HERIDA?
Controlar la hemorragia
Lavarla con agua oxigenada o herida, jabón o antisépticos
Cubrirla con apósitos en lo posible estériles
Guardar cualquier segmento amputado
Inmovilizar las fracturas
Evitar o tratar el estado de choque
TIPOS DE TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
LOS ESGUINCES: la separación momentánea de las superficies articulares por el estiramiento de los ligamentos
LAS LUXACIONES: una separación mantenida de las superficies articulares.
LAS FRACTURAS: la pérdida de continuidad del tejido óseo.
ESGUINCES
ESGUINCES
Lesión de tejidos que rodean la articulación por torsión. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando estos se estiran demasiado presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.
CAUSAS:
Es causado por una elongación brusca del ligamento comprometido, como consecuencia de la exageración de los movimientos normales de dicha articulación.
¿CÚALES SON LOS SIGNOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES?
• Edema (aumento de volumen).
• Equimosis.
• Hipersensibilidad.
• Dolor.
• Disminución en los movimientos.
TRATAMIENTO :
Grado 1:
• Reposo, hielo, compresión y elevación por 48 horas.
Grado 2:
• Inmovilización con férula y vendaje elástico por 2 semanas.
Grado 3:
• Sutura primaria.
• Sutura primaria reforzada con tejidos locales.
LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS, SÍNTOMAS Y CAUSAS DE UNA LUXACIÓN?
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Dolor agudo
• Impotencia funcional inmediata y absoluta
• Aumento de volumen
• Deformidad.
• Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).
• Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la cavidad articular).
CAUSA:
Impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.
FRACTURA
Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados
TIPOS DE FRACTURAS
1
1
PÉRDIDA DE SANGRE EN FRACTURAS CERRADAS
Cubito y radio: 150 a 250 cc
Húmero: 250 cc
Pelvis: 1500 a 3000 cc
Fémur: 1000 a 2000 cc
Tibia y peroné: 500 cc
LESIONES DE LA PELVIS
Sospechar una lesión de pelvis ante cualquier trauma grave o en caso de un trauma trauma sobre extremidades inferiores.
Se consideran signos de alarma ante un posible trauma pélvico la presencia de:
• Equimosis (hemorragia subcutánea) que se propaga por las ingles a muslos y genitales.
• Hemorragia genital o uretral. Sugiere lesión visceral grave.
• Dolor y defensa de la musculatura abdominal a la palpación. Es un signo de hemorragia intraperitoneal por rotura visceral
• Parálisis en extremidades inferiores y dolor en la parte posterior de la pelvis. Es necesario realizar una evaluación neurológica pensando en una posible lesión del plexo lumbo-sacro.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO SEGÚN SU RIESGO POTENCIAL

LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA
• Fracturas de fémur: Pueden acumular hasta el 20% de la volemia y producir inestabilidad hemodinámica.
• Amputaciones traumáticas: Sus principales complicaciones son la pérdida de sangre y el riesgo de sepsis.
• Fracturas expuestas masivas: representando gran riesgo de sangrado y de sepsis.
• Fracturas por aplastamiento: Se complican por la gran destrucción de los tejidos, el tiempo prolongado de isquemia y la re perfusión de los tejidos. El síndrome de re perfusión se caracteriza por hemoconcentración, hipovolemia por tercer espacio, acidosis metabólica e hipocalcemia.
LESIONES QUE AMENAZAN EL MIEMBRO
No representan un peligro para la vida, pero el tipo de lesión puede traer consigo una consecuencia irremediable, bien para la pérdida del miembro (necrosis) o la pérdida funcional que en ocasiones es casi más importante
USO CORRECTO DEL TORNIQUETE
1. Suficiente apretado para detener la hemorragia
2. Colocación tan distalmente como sea posible para minimizar la isquemia tisular y la compresión nerviosa
3. En el del transporte y resucitación, la reevaluación del torniquete es esencial
4. La duración de la isquemia debe limitar tanto como sea posible , especialmente en situaciones de shock
VENDAJES HEMOSTÁTICOS
Control eficaz de la hemorragia en lugares no susceptibles de colocación de torniquete (raíz de extremidades) y utilidad coadyuvante con los torniquetes
INMOVILIZACIÓN EN TRAUMA DE EXTREMIDADES
Importante para reducir sangrados adicionales, más lesiones vasculares, nerviosas o de partes blandas, y también de dolor. Se colocan inmovilizando las articulaciones proximales y distales a la fractura y dejando visible la herida/ torniquete
DECISIÓN DE AMPUTAR
DECISIÓN DE AMPUTAR
Tabla para clasificar la necesidad de amputación:
MANEJO DE LESIONES VASCULARES
a) Es necesario restaurar, la perfusión de un miembro isquémico con el fin de alcanzar una óptima recuperación neuromuscular
b) El tratamiento ideal es el bypass con injerto de vena antóloga de miembro sano
c) Derivación de shunt vascular temporal, y reparación definitiva.
d) Fasciotomía terapéuticas y profilácticas, para evitar el aumento de presión de los compartimentos musculares, tras reperfusión.
e) El enfriamiento regional del miembro afectado
f) Acondicionamiento de la isquemia mediante técnicas de reperfusión limitada, reperfusión parcial y reperfusiones a ráfagas o episódicas
g) Infusión de salino hipertónico tras restauración del flujo sanguíneo
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL?
• Dolor
• Parestesia
• Pérdida funcional
• Presión intracompartimental entre 20-30mmHg
Se utiliza la nemotecnia de las cinco P en inglés
1. Pain: dolor.
2. Pallor: palidez.
3. Pulselessness: ausencia de pulso.
4. Paresthesias: Parestesias.
5. Paralysis: Parálisis.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA SÍNDROME COMPARTIMENTAL?
• Terapia con presión negativa
• Esponja de poros abiertos
• Vendaje semioclusiva
• Fuente de la presión negativa
¿QUÉ ES UNA ESPONJA DE POROS ABIERTOS?
Están compuestos por poliuretano o polivinilo de alcohol. Está estructura permite que la presión negativa sea transmitida a lo largo de la interfaz esponja que se encuentra cubriendo la herida
¿QUÉ ES UN VENDAJE SEMIOCLUSIVO?
Se utilizan para sellar la herida y proveer una adecuada succión
¿QUÉ ES UNA FUENTE DE PRESIÓN NEGATIVA?
Tiene una excelente respuesta en la formación de tejido de granulación
¿QUÉ ES EL SINDROME DE EMBOLIA GRASA?
Es una enfermedad multiorgánica que puede dañar cualquier sistema microcirculatorio del organismo.
La grasa embolizada en los lechos capilares causa daño tisular directo así como una respuesta inflamatoria sistémica dando lugar a síntomas y signos pulmonares, neurológicos, cutáneos, etc.
Fisiopatológicamente además de la teoría mecánica de la embolia de glóbulos de grasa, la teoría Bioquímica propone que los ácidos grasos libres liberados provocan lesión en lechos capilares y una respuesta inflamatoria sistémica grave.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA
• La circulación pulmonar es la más comúnmente afectada provocando un cuadro clínico indistinguible del SDRA.
• Afectación neurológica
• Estupo
• Disminución del nivel de conciencia
• Un rash petequial precoz y transitorio de localización conjuntival y en tórax
• Hemorragias retinianas
• Trombopenia
• Fiebre
VASCULITIS
La vasculitis puede ocasionar que las paredes de los vasos sanguíneos se engrosen y se angosten, lo que limita la irrigación sanguínea a los tejidos y órganos.
Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso y dolor muscular y articular.
¿CUÁLES SON LAS CAPAS DE LA PIEL
¿CUÁLES SON LAS CAPAS DE LA PIEL
Se divide en:
Epidermis: Extracto externo de la piel formado por células córneas
Dermis: Se encuentran los capilares sanguíneos y las terminaciones nerviosas.
Tejido celular subcutáneo profundo: Es una capa de soporte formado por tejidos grasos y conectivos entre la piel y las estructuras inmediatas.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA PIEL?
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA PIEL?
Es una barrera para las infecciones
Contribuye a la regulación de la temperatura
Alberga el sentido del tacto
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Las quemaduras son el resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares, produciendo desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos implicados. Producen tres efectos: pérdida de líquidos, pérdida de calor, lo que puede causar hipotermia y pérdida de la acción barrera frente a los microorganismos, aumentando la susceptibilidad de infección
EVALUACIÓN PRIMARIA 
VÍA AÉREA
EVALUACIÓN PRIMARIA
VÍA AÉREA
Evaluar si existe compromiso de la vía aérea o respiratoria.
La exposición directa al calor produce generalmente lesión de la vía aérea superior (edema o laceración de la mucosa); el humo origina traqueobronquitis y neumonitis debido a las partículas en combustión incompleta.
Valorar estado de la vía aérea (mucosa nasal y oral).
Debemos sospechar lesión por inhalación en caso de fuego en espacios cerrados, hollín en las fosas nasales, boca o en el esputo, pelo facial o nasal chamuscado, quemadura en la cara, lengua, faringe, cuello, quemaduras circunferenciales del tórax
Estridor
Ronquera
Sibilancias.
ETIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS
LIQUIDO CALIENTE: Producidas normalmente por agua (escaldadura) o aceite.
LLAMA : Producidas por fuego
SOLIDO CALIENTE : Producidas por contacto con superficies calientes (planchas, hornos, estufa, tubo de escape)
ELECTRICIDAD : Producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del organismo.
PRODUCTOS QUIMICOS : Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o sustancias orgánicas).
FRIO : Producidas por hipotermia eritema pernio, pie de trinchera o pie de inmersión) o congelación (temperatura inferior a 0º C)
RADICACIÓN : Producidas por exposición a otras energías
FISIOPATOLOGÍA
Curso de la lesión: Eritema, edema y ulceración

El edema comienza 2-8 hs de la injuria
Puede presentarse antes de la llegada al servicio de emergencia o tener un desarrollo progresivo dentro de las 24 hs
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado 
2 do Grado 
3 er Grado 
4 to Grado 
•	1 er GRADO
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado
2 do Grado
3 er Grado
4 to Grado
• 1 er GRADO
1er Grado: Son superficiales, sólo afectan a la epidermis. Presenta enrojecimiento, sin ampollas ni lesiones exudativas, edema mínimo. Existe dolor e hipersensibilidad. Curan sin secuelas
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado 
2 do Grado 
3 er Grado 
4 to Grado 
•	2 do GRADO
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado
2 do Grado
3 er Grado
4 to Grado
• 2 do GRADO
2º Grado: Llegan hasta la dermis.
Superficiales: Afectan a toda la epidermis excepto la capa más profunda (folí**** pilosebáceo). Existe dolor, hipersensibilidad, exudación, ampollas sobre zona eritematosa.
Profundas: Afectan toda la epidermis y la parte más superficial de la dermis. Son lesiones pálidas sobre base enrojecida con ampollas en los bordes, hipersensitivas y áreas insensibles. No se afectan las glándulas sudoríparas, sebáceas ni folí***** pilosos
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado 
2 do Grado 
3 er Grado 
4 to Grado 
•	3 er GRADO
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado
2 do Grado
3 er Grado
4 to Grado
• 3 er GRADO
3er Grado: Afectan a la piel en todo su espesor (hasta la subdermis) dando lugar a necrosis y coagulación. La piel aparece seca con aspecto de cuero y de color blanco perlado o carbonizada. Las fibras nerviosas están destruidas y el área quemada es insensible al dolor
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado 
2 do Grado 
3 er Grado 
4 to Grado 
•	4 to GRADO
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
1 er Grado
2 do Grado
3 er Grado
4 to Grado
• 4 to GRADO
4º Grado: (o también subdérmica profunda de tercer grado). Afectan todo el espesor de la piel, la grasa subcutánea, tendones, fascias, músculos e incluso hueso.
CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA QUEMADURA CRITICA
Quemadura de 3 grado, con más del 5% de superficie quemada
Quemadura de 2 grado con más del 10 % de superficie quemada
Cualquier quemadura de 3 grado o de 2 grado sobre regiones de riesgo
Quemaduras eléctricas, químicas.
Quemaduras en personas de corta o avanzada edad o con enfermedades de base
Quemaduras con traumatismo coexistentes
¿CÓMO IDENTIFICAMOS LAS LESIONES POR INHALACIÓN DE HUMO?
Quemaduras faciales en cuello, cejas y vibrisas nasales, historia de confusión mental, pérdida de estado de conciencia, encierro en un ambiente en llamas, explosión con quemaduras en la cabeza y en el torso, muertes de otras víctimas, Producción de gran cantidad de vapor , esputo carbonáceo, estritor, ronquera
FACTORES QUE AGRAVAN EL PRONÓSTICO
Edad: Más de 65 o menos de 3 años
Embarazo
Localizaciones especiales: periorificiales, periné, cara, manos, pliegues, vía aérea.
Traumatismos asociados: Fracturas, tórax móvil, ruptura de viseras, heridas abiertas de tórax.
Enfermedades previas: Epilepsia, desnutrición, diabetes, cardiopatías, enfermedades broncopulmonares, cáncer, IRC, inmunodepresión.
EVALUACIÓN PRIMARIA
VENTILACIÓN
EN QUEMADURAS
Oxígenoterapia a la mayor concentración posible
Preparar intubación, traqueotomía y ventilación mecánica.
a) Intubación endotraqueal: si está inconsciente, si existe insuficiencia respiratoria, trabajo respiratorio importante, si el edema de boca o faringe compromete la vía aérea, o si existen dos o más signos de lesión térmica de la vía aérea. Si se retrasa la intubación en estos casos puede dar problemas serios en la misma o que sea imposible.
b) Realizar traqueotomía si la intubación naso-orotraqueal no es posible
EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN EN QUEMADURAS
Monitorización: ECG, hemodinámica, temperatura, diuresis, pH y gases, hematocrito, electrolitos, osmolaridad, proteínas, glucemia, BUN, creatinina, balance de líquidos, peso y radiografía de tórax .

Cateterización de dos vías venosas, preferiblemente periféricas y/o central por vía percutánea si no es posible; en niños menores de cinco años valorar la vía intraósea.
Reposición con cristaloides a 20 ml/kg en bolo
SITUACIÓN NEUROLÓGICA
Valorar el nivel de consciencia. La hipoxia o la hipovolemia pueden producir irritabilidad
EVALUACIÓN SECUNADARIA
Historia clínica: Preguntar sobre el agente causal (tipo, cómo, cuándo y dónde sucedió, tiempo de exposición y tratamiento previo administrado), posibilidad de inhalación de humo, dolor sugestivo de lesiones asociadas, enfermedades previas, alergia a medicamentos, medicación previa, peso del paciente, situación de otras víctimas.
Valorar extensión de la lesión:
Con asepsia retirar las ropas, irrigando con suero o agua templada.
Calcular la extensión de las quemaduras excluyendo eritema.
Cortar el pelo próximo a las zonas quemadas para valorar los límites.
Valorar lesiones asociadas.
Colocar sonda nasogástrica: con el objeto de evitar el vómito y la aspiración en pacientes con quemaduras >20%.
FLUIDOTERAPIA

PARKLAND
QUEMADURAS
El 1er día se infundirán 3-4ml/kg x % superficie quemada (SCQ) más las necesidades basales en forma de Ringer lactato (si existe hiperglucemia) o de glucosa al 5% en Ringer lactato si la glucemia es normal. La mitad de este volumen se administrará en las primeras 8 h, después de producida la quemadura y la otra mitad en las siguientes 16 horas.

El 2º día, los requerimientos de líquidos suelen ser 2/3 del volumen administrado el primer día. Aproximadamente 1/3 de esa cantidad se administrará en forma de Ringer lactato y los 2/3 restantes en forma de albúmina al 5% o plasma.
La administración de coloides no parece aconsejable antes de las primeras 6 horas
La sangre debe administrarse después de las primeras 48h a menos que las pérdidas sanguíneas ocurran por lesiones asociadas.
DIURESIS
Si existen quemaduras >20% superficie corporal, debe realizarse sondaje vesical.
Cuando la fluidoterapia es adecuada y no existe bajo gasto cardíaco, la diuresis debe ser al menos 1-2ml/kg/h. 6.
ANALGESIA
MORFINA: (0.1mg/kg/IV/bolo o perfusión continua a 10 40µg/kg/h
MEPERIDINA (DOLANTINA®): 1mg/kg/IV
METAMIDAZOL (NOLOTIL®) 40 mg/kg/IV/6h
PARACETAMOL: 15 mg/kg/IV/6h.
OMEPRAZOL: 1 mg/kg/d.
¿EN QUÉ PACIENTES ADMINISTRAMOS PROFILAXIS ANTITETÁNICA?
Cuando el paciente no ha sido previamente vacunado: Toxoide tetánico (0.5ml/IM e inmunoglobulina antitetánica (100- 250u/IM).
Si el paciente fue vacunado 6 meses antes, la profilaxis no es necesaria
Si lo fue entre los 6 meses y los 10 años, debe administrarse toxoide e inmunoglobulina antitetánica.
Si la herida está contaminada o si fue vacunado con anterioridad a los 10 últimos años, se administrará toxoide tetánico e inmunoglobulina tetánica
¿CÓMO MEDIR LA EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS?
¿CÓMO MEDIR LA EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS?
ADULTOS: Regla de los 9 Wallace
NIÑOS: Lund- Browder
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES?
1. Shock ( neurogénico, hipovolémico, séptico)
2. SOBRE-INFECCIONES
3. PULMONARES: Inhalación de gases tóxicos y humo
4. GASTRO-INTESTINALES: Vómitos/hemorragias digestivas
5. RETRACCIONES de las cicatrices: complicación tardía pero con repercusión funcional y estética importante.
¿CUÁLES SON LAS ACTUACIONES GENERALES ANTE UNA QUEMADURA?
1. Reanimación (ABC)
2. Analgésicos: AINES, opiáceos
3. Protección gástrica
4. Hidratación
5. Profilaxis antitetánica si procede
6. Elevación de la región quemada
7. Curas locales.
¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS QUE SE UTILIZAN ANTE CASOS DE QUEMADURAS?
Estudios de laboratorio: Bioquímica, coagulación, gases, CPQ, urinoanálisis y mioglobinuria en quemaduras eléctricas.
Estudios de imagen: Broncoscopia si hay sospecha de quemaduras por inhalación de humos/ gases o compromiso de la vía aérea
TRATAMIENTO QUÍMICO INICIAL
Escarotomía
Fasciotomía
Escarectomía
ESCAROTOMÍA
ESCAROTOMÍA
Técnica quirúrgica que define la realización de incisiones longitudinales con bisturí atravesando la grasa subcutánea hasta la aparición de la fascia, si el tejido muscular se encuentra comprometido se liberará la tensión mediante Fasciotomía.
FASCIOTOMIA
FASCIOTOMIA
Debe efectuarse para prevenir o resolver un Síndrome Compartimental. Indicada en:
Quemadura eléctrica
Quemadura con Escarotomía tardías
Quemaduras profundas para determinar el nivel de amputación.
ESCARECTOMIA
ESCARECTOMIA
Resección de la escara
Escarectomía inmediata (dentro de las 24 horas)
Escarectomía precoz (dentro de las 72 horas)
Escarectomía tardía (después del 5 día)
QUEMADURAS QUIMICAS
Son las causas por sustancias ácidas, alcalinas u otras sustancias químicas corrosivas, al entrar en contacto con la piel.
CLASIFICACIÓN
ÁLCALIS:
Hidróxidos, carbonatos o sodas cáusticas como de sodio, potasio, amonio, litio, bario y calcio
ÁCIDOS:
Hidroclorídrico, ácido sulfúrico
¿QUÉ ES UN HUESO?
¿QUÉ ES UN HUESO?
Pieza dura y resistente del esqueleto de los animales vertebrados, de color blanco amarillento; está formada por sustancia orgánica y sales minerales, y envuelta por una membrana fibrosa
¿CUÁLES SON LOS 5 TIPOS DE HUESOS?
¿CUÁLES SON LOS 5 TIPOS DE HUESOS?
Huesos planos
Huesos largos
Huesos cortos
Huesos irregulares
Huesos sesamoideos
¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS HUESOS?
1. Sostén: Soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.
2: protección: Protegen a los órganos internos.
3: movimientos: en conjunto con los músculos.
4: homeostasis de minerales: El tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración.
5: producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas
HEMATOPOYESIS:
Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos figurados de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LOS HUESOS LARGOS?
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE LOS HUESOS LARGOS?
1- Diáfisis.
2- Epífisis.
3- Metáfisis.
4- Cartílago articular.
5- Periostio.
6- Cavidad medular.
7- Endostio.
FRACTURA
Solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos
ETIOLOGIA DE LAS FRACTURAS
Casi todas las fracturas se deben a un traumatismo sobre un hueso puede ser
1) un golpe directo
2) un movimiento indirecto de torsión o una contracción muscular Intensa
3) una lesión por aplastamiento
4) fractura por sobrecarga.
5) fractura patológica relacionada con otra enfermedad (metástasis óseas, osteoporosis.)
6) Caída desde una altura
7) Accidentes automovilísticos
8) Golpe directo
FISIOPATOLOGÍA
1
1
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN
• Fracturas por mecanismo directo
• Fracturas por mecanismo indirecto se dividen en:
1. Fracturas por compresión.
2. Fracturas por flexión
3. Fractura por cizallamiento.
4. Fractura por torsión.
5. Fracturas por tracción.
FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable.
FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO
Se producen a distancia del lugar del traumatismo
FRACTURAS POR COMPRESIÓN.
FRACTURAS POR COMPRESIÓN.
La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las vértebras, meseta tibial y calcáneo. Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal
FRACTURAS POR FLEXIÓN
FRACTURAS POR FLEXIÓN
La fuerza actúa en dirección perpendicular al eje mayor del hueso y en uno de sus extremos, estando el otro fijo
Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción.
Como el tejido óseo es menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa
FRACTURA POR CIZALLAMIENTO
FRACTURA POR CIZALLAMIENTO
El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo horizontal.
FRACTURA POR TORSIÓN.
FRACTURA POR TORSIÓN.
La torsión se define como la deformación de un objeto como resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un extremo fijo. También puede definirse como la acción de dos fuerzas que rotan en sentido inverso. Se originarán las fracturas espiroideas.
FRACTURAS POR TRACCIÓN
Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS POR GRADO DE SEVERIDAD
Fractura expuesta grado I
Fractura expuesta grado II
Fractura expuesta grado III
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA
•	Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
•	Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. 
•	Longitudinales: la línea de fractura ...
• Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
• Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
• Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
• Ala de mariposa: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre sí y delimitan un fragmento de forma triangular.
• Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
• Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.
• En tallo verde: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
POSICIÓN DE LOS FRAGMENTOS
A- Desplazada
B- Distracción
C- Acabalgamiento
D- Buena aposición de fragmentos
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS?
Dolor.
Fiebre.
Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Impotencia funcional.
Deformidad.
Hematoma.
DIAGNOSTICO DE FRACTURAS
• EXAMEN FÍSICO COMPLETO. Tenido en cuenta la observación y palpación.
• RADIOGRAFÍAS: examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa. Este examen se utiliza para medir y evaluar la curva.
• IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (IRM, SU SIGLA EN INGLÉS ES MRI.) Utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO?
1. Averiguar a severidad de la lesión
2. Buscar heridas y sangrado
3. Evitar más lesiones
4. Tratar problemas generales del paciente
• Choque (hipovolémico, neurogénico)
• Dificultad respiratoria
• Contusión cerebral
¿QUÉ TRATAMIENTO SE UTILIZA EN UNA FRACTURA DE COLUMNA CERVICAL?
1. Collar cervical {collar de Thomas - Filadelfia, improvisar: periódicos, cartón, etc.}
2. Sacos de arena (cabeza en neutra de rotaciones)
3. Tabla cervical
¿QUÉ TRATAMIENTO SE UTILIZA EN UNA FRACTURA DE HUMERO Y CODO?
1. Con materiales rígidos (tablas, cartones)
2. Cabestrillo
3. Fijar el brazo lesionado al tronco (vendaje elástico)
¿QUÉ TRATAMIENTO SE UTILIZA EN UNA FRACTURA DE ANTEBRAZO Y MUÑECA?
.Con materiales rígidos
2. Incluir articulaciones (codo, muñeca)
3. Férulas plásticas, neumáticas
4. Cabestrillo
¿CUÁLES SON LAS FACES DEL TRATAMIENTO HOSPITALARIO?
Se realizan 3 fases:
1. Reducción
2. Contención
3. Rehabilitación
FASE DE REDUCCIÓN
Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para conseguir una buena función y se realiza mediante 2 técnicas.
• Mediante manipulación cerrada: Se incluye diferentes maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura.
• Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la reconstrucción anatómica perfecta
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
YESOS Y SIMILARES: Los vendajes y férulas convencionales se elaboran mediante la impregnación de criolina con yeso de París
TRACCIÓN CONTINUA: Sirven para mantener la longitud de la extremidad, a la vez que alinea y estabiliza el foco de fractura. La tracción puede permitir cierta movilidad articular, dominar la contractura muscular y disminuir el edema al tener la extremidad elevada.
CUALES SON LAS INDICACIONES DE LA FIJACIÓN QUIRÚRGICA
• Fracaso de la reducción cerrada
• Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son requisitos imprescindibles
• Lesión vascular asociada.
• Fracturas patológicas
• Necesidad de movilización precoz
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
Lesiones de los vasos sanguíneos
Lesión neurológica
Embolia pulmonar
Embolia grasa
Síndrome compartimental
Infecciones
Problemas articulares
Miembros desiguales
PARO CARDIO RESPIRATORIO
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
El paro cardíaco produce isquemia global con consecuencias a nivel celular que afectan la función de los órganos luego de la reanimación.
Las principales consecuencias son un daño celular directo y la formación de edema. Este último es peligroso en el encéfalo, donde el espacio para la expansión es mínimo, y con frecuencia produce un aumento de la presión intracraneana con reducción de la perfusión cerebral luego de la reanimación. La disminución de la producción de ATP produce pérdida de la integridad de la membrana con salida de potasio y entrada de sodio y calcio.
El exceso de sodio produce edema celular.
El exceso de calcio daña las, aumenta la producción de óxido nítrico y, en ciertas circunstancias, activa las proteasas, que producen más daño celular. Un flujo anormal de iones produce también despolarización de las neuronas, con liberación de neurotransmisores, algunos de ellos dañinos.
Se elaboran mediadores inflamatorios; algunos de ellos pueden causar trombosis microvascula
ETIOPATOGENIA
CARDIOVASCULARES
• IMA. Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)
• Embolismo Pulmonar.
• Taponamiento Cardiaco
PCR: RESPIRATORIAS
• Obstrucción de la vía aérea.
• Depresión del Centro Respiratorio.
• Broncoaspiración.
• Ahogamiento o asfixia.
• Neumotórax a tensión.
• Insuficiencia respiratoria.
PCR: METABÓLICAS
• Hiperpotasemia.
• Hipopotasemia
PCR: TRAUMATISMO
Traumatismo
• Craneoencefálico.
• Torácico
• Lesión de grande
AFECCIONES CARDÍACAS QUE PUEDEN DESENCADENAR UN PARO CARDÍACO REPENTINO
Arterioesclerosis coronaria:
• Ataque cardíaco:
• Cardiomiopatía:
• Valvulopatía:
•Enfermedad cardíaca congénita:
• Arritmias cardiacas:
¿QUÉ ES LA ARTERIOESCLEROSIS CORONARIA?
¿QUÉ ES LA ARTERIOESCLEROSIS CORONARIA?
La mayoría de los casos de paros cardíacos repentinos se producen en personas que tienen arterioesclerosis, en la que las arterias se obstruyen con el colesterol y otros depósitos, lo que reduce la circulación de sangre al corazón.
¿QUÉ ES UN ATAQUE CARDIACO?
Si se produce un ataque cardíaco, a menudo como resultado de una enfermedad coronaria grave, puede desencadenar fibrilación ventricular y paro cardíaco repentino. Un ataque cardíaco puede dejar una cicatriz en el corazón
¿QUÉ ES UNA CARDIOMIOPATÍA?
Esto ocurre principalmente cuando se estiran, se agrandan o se engrosan las paredes musculares del corazón. Entonces, el músculo del corazón es anormal, una afección que a menudo conduce a arritmias.
¿QUÉ ES UNA VALVULOPATÍA?
Las fugas o el estrechamiento de las válvulas cardíacas pueden provocar un estiramiento o engrosamiento del músculo cardíaco. Cuando las cámaras se agrandan o se debilitan debido a la exigencia que produce una válvula apretada o con fugas, existe un mayor riesgo de desarrollar arritmia.
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD CARDÍACA CONGÉNITA?
Cuando se produce un paro cardíaco repentino en niños o adolescentes, puede deberse a una anomalía cardíaca congénita. Los adultos que se han sometido a una cirugía reparadora de una anomalía cardíaca congénita aún tienen un mayor riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino.
¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLINICAS
 Pérdida brusca de la conciencia.
 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).
 Cianosis. 3.4 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
 Midriasis (dilatación pupilar).
¿CUÁLES SON LAS 3 MODALIDADES DE PCR?
• Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP).
• Asistolia.
• Actividad eléctrica sin pulso.
EN QUE CONSISTE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV
La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria.
La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia. Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han comprobado supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la desfibrilación es instantánea, descendiendo ésta supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes de realizar la DF.
EN QUE CONSISTE LA ASISTOLIA
Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias. No obstante, se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV.
¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO?
Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir de forma transitoria.
RCP
RCP
Procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas.
TECNICA DE RCP DE ACUERDO A LA EDAD
TECNICA DE RCP DE ACUERDO A LA EDAD
ADULTO (8 años o más) :15 compresiones x 2 insuflaciones
4 ciclos con 2 manos
NIÑO (1 a 8 años) : 5 compresiones x1 insuflación
20 ciclos con 1 mano
LACTANTE (0 a 1 año): 5 compresiones x1 insuflación 20 ciclos con 2 dedos
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
) Oxígeno.
b) Adrenalina.
c) Atropina.
d) Lidocaína.
e) Procainamida.
f) Bretilio.
g) Verapamil.
h) Adenosina.
i) Sulfato de magnesio.
j) Bicarbonato de sodio.
k) Morfina.
l) Gluconato de calcio
MEDICAMENTOS POST-REANIMACIÓN
Dopamina.
b) Dobutamina.
c) Amrinona.
d) Digital.
e) Nitroprusiato de sodio.
f) Nitroglicerina.
g) Propanolol.
h) Metoprolol.
i) Atenolol.
j) Esmolol.
k) Furosemida.
l) Complejo activador de plasminógeno.
m) Estreptocinasa.
n) Activador tisular del plasminógeno
SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
A. Vía aérea: Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.
B. Respiración: Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador.
C. Circulación: Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo
D. Desfibrilación: Utilizar de inicio siempre que esté disponible el equipo.
A.VÍA AÉREA EN RCP
Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado.
Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”. Dispositivos más usados:
• Tubo endotraqueal (TET)
• Mascara Laríngea (Clásica o Proseal)
• Ambu
• Tubo Laringeo.
B.RESPIRACION
Mascara laríngea proseal Ambu Tubo endotraqueal Tubo laríngeo
C. CIRCULACIÓN
Técnica (masaje cardiaco externo)
1. Localizar la punta inferior del esternón
2. Ubicar el talón de la mano dos dedos arriba de la punta del esternón con los dedos levantados.
3. comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
4. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilación (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compres/min)
En bebes y niños Mayores de un año se realiza reanimación 5-1.
D. DESFIBRILACION
Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo más frecuente asociado al paro en el adulto.
Se realiza mediante un desfibrilador (DESA)
DESFIBRILADOR(DESA):
Es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de parar una arritmia cardiaca.
ENERGÍA PARA DESFIBRILAR
Inicio 200 joules, si persiste FV, aplicar 300 J (pasados 30 segundos)
Al persistir FV aplicar 360 J. (pasados 60 segundos)
Si luego de tres descargas aun continua FV, aplicar algoritmo para RCP, incluyendo intubación endotraqueal y accesos venosos.
CUIDADOS POST-RESUCITACION
Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA.
Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de ser necesario.
Protección cerebral.
a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%.
b) Centrar y Elevar Cabeza 30º
c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2 30-35 mmHg.
d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg.
e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico. Anticoagulantes : Heparina 0.5 - 1 mg/kg
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
1
1
¿Qué significa FRAP?
Formato de Registro de Atención Prehospitalaria
Formato de Registro de Atención Prehospitalaria
¿Cómo se entregan la documentación FRAP?
El formato original se entregará en el hospital receptor (el cual deberá ser incluido en el expediente clínico del paciente)

Una copia será para la institución pre hospitalaria que realizó la asistencia

Otra copia para el Centro Regulador de Urgencias Médicas, (las cuales servirán como constancia del servicio otorgado).
¿Qué debe contener el documento FRAP para que sea validado?
Nombres y firmas del personal que entrega y que recibe al paciente lesionado
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el primer apartado?
	Logo tipo de la institución: Conforme a lo establecido en el manual de identidad para el uso y aplicación del emblema. 
	Folio: Control de número consecutivo que cada Delegación o Base llevará independientemente y con el cual se hará ...
 Logo tipo de la institución: Conforme a lo establecido en el manual de identidad para el uso y aplicación del emblema.
 Folio: Control de número consecutivo que cada Delegación o Base llevará independientemente y con el cual se hará referencia del Formato de Atención Pre hospitalaria de Urgencia.
 Estado: Se colocará el nombre del Estado al que pertenece la Delegación o Base.
 Asignación: Anotar el nombre o número del lugar asignado a la unidad, cuando a esta se le asigna un perímetro de cobertura fuera de la Delegación o Base.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el segundo apartado?
	Fecha: Anotarla con dos números arábigos en cada espacio según corresponda, 
Ejem. Fecha: 04    10      05            
                                 DIA  MES   AÑO
Día de la Semana: Anotarlo según concuerde, ejem. Lunes, Martes, etc. ...
 Fecha: Anotarla con dos números arábigos en cada espacio según corresponda,
Ejem. Fecha: 04 10 05
DIA MES AÑO
Día de la Semana: Anotarlo según concuerde, ejem. Lunes, Martes, etc.

 Cronometría: Colocar la hora según fases de la emergencia en cada uno de los espacio.
- Hora llamada: Anotar la hora en que se recibe la llamada de urgencia en la cabina del radio-operador.
- Hora Salida: Anotar la hora en que sale la unidad hacia el servicio.
- Hora llegada: Anotar la hora en que la unidad llega al lugar del servicio.
- Hora traslado: Anotar la hora en la que se inicia el traslado del sitio de la urgencia hacia el hospital receptor.
- Hora hospital: Anotar la hora de llegada al hospital receptor.
- Hora base: Anotar la hora de llegada a la base de la unidad o inicio de otro servicio de urgencia cuando va en ruta a su Delegación o Base.

 Motivo de la atención: Señale con una “exis” una de las opciones de: Enfermedad, Tra
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el tercer apartado?
Número de Ambulancia: Anotar en el primer cuadro de iniciales las dos tres o cuatro primeras letras, y en el cuadro de número anotar los tres dígitos según corresponda. Ejem ( DF  002, ZAC  010, CHIS 123). 
	Operador: Anotar sin abreviac...
Número de Ambulancia: Anotar en el primer cuadro de iniciales las dos tres o cuatro primeras letras, y en el cuadro de número anotar los tres dígitos según corresponda. Ejem ( DF 002, ZAC 010, CHIS 123).
 Operador: Anotar sin abreviaciones ni motes el nombre y apellidos completos del operador de la ambulancia u otro tipo de Vehí**** si así fuese el caso.
 Prestadores del servicio: Anotar sin abreviaciones ni motes el nombre y apellidos completos de los prestadores de servicio anteponiendo quienes tengan su profesión, (únicamente las afines a la salud) Ejem. (TUM. Soc. Dr. Enf. Etc).Omitir cualquier grado o cargo similar con las autoridades de seguridad pública.
 Helicóptero matricula: En el caso de que el traslado y la entrega del paciente al hospital receptor se realice con el apoyo de un helicóptero y que el personal de la Cruz Roja Intervenga en la atención, llenar el presente.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el cuarto apartado?
Nombre o media filiación: Anotar, en caso de obtenerlo, el nombre completo del paciente de lo contrario anotar su media filiación describiéndola dentro de las siguientes: 
• Ojos: Café obscuro, café claro, verdes, azul. 
• Tez: Morena, bl...
Nombre o media filiación: Anotar, en caso de obtenerlo, el nombre completo del paciente de lo contrario anotar su media filiación describiéndola dentro de las siguientes:
• Ojos: Café obscuro, café claro, verdes, azul.
• Tez: Morena, blanca, negra, amarilla.
• Bigote y barba: en caso de tener
• Cabello: *****, cano, rubio, castaño, rojo, calvo, chino, lacio, ondulado, largo corto rapa.
• Complexión: Delgada, media, robusta.
• Vestimenta: Mencionar las prendas visibles más identificables.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el quinto apartado?
 Agente Causal: Escoger de entre las opciones, según sea el caso del o los agentes que provocaron las lesiones.
Especifique: Anotar el complemento, si es el caso, de algún agente causal seleccionado o anotar algún agente causal no encontrado dentro de las opciones, ejem. (Agente Causal Arma en especifique, colocar de fuego, punzocortante, cortante etc. ) Ejem. 2 (Agente causal Automotor, en especifique anotar autobús, ferrocarril, motocicleta etc.)
 Lesiones causadas por: Anotar el tipo por el cual surgieron las lesiones dentro de las que pueden ser: atropellado, caída, aplastamiento, picadura, mordedura, choque, agresión, intoxicación, prensado, volcadura, riña, violación, etc.
 Accidentes automovilísticos: seleccionar dentro de las opciones según sea la situación del accidente.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el sexto  apartado?
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el sexto apartado?
Origen probable: Escoger de entre las opciones que provocaron la urgencia médica y motivo del llamado de la unida.
Especifique: Anotar el complemento, de algún origen probable seleccionado o anotar algún origen probable no encontrado dentro de las opciones, ejem. (Origen Probable Cardiovascular en especifique colocar IAM, ICC. etc.) Ejem. 2 (Origen Probable Metabólico, en especifique anotar diabetes, etc.)
1ª Vez: Anotar “SI” en caso de que sea la primera vez que tiene malestar debido a ese origen probable.
Subsecuente: Anotar fecha en días o semanas o meses o años del inicio de ese padecimiento.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el séptimo apartado?
 Datos de la Madre: anotar los datos requeridos en cada uno los espacios, colocando en: Gesta: el Número de embarazo que a tenido incluyendo el actual. Cesáreas: cuantos hijos ha tenido nacidos por cesárea. Para: cuantos hijos ha tenido nacidos por canal vaginal. Abortos: cuantos abortos ha tenido.
 Semanas de gestación
 Fecha probable de parto
 Membranas
 Hora de Inicio de contracciones
 Frecuencia: anotar el intervalo de tiempo que hay entre cada contracción.
 Duración: anotar el tiempo de duración de cada contracción.
 Datos post-parto: anotar los datos requeridos en cada uno de los espacios Hora de nacimiento
 Lugar
 Placenta expulsada
 Producto: Seleccionar entre vivo o muerto según sea el caso al momento de nacer o al momento de revisar en caso de que haya nacido antes de llegar la unidad.
 Sexo: seleccionar entre las opciones de MAS. O F
 Apgar
 Silvermann
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el octavo apartado?
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el octavo apartado?
 Nivel de consciencia: Evaluar estado de consciencia mediante la nemotecnia AVDI y marque una de las opciones según corresponda.
 Vía aérea: Marque una de las opciones de cómo se encuentra al momento de la evaluación inicial.
 Reflejo de deglución: Seleccionar una de las opciones de cómo se encuentra al momento de la evaluación inicial.
 Ventilación: Seleccionar dentro de las opciones de cómo se encontraba al momento de realizar la evaluación inicial, siguiendo el orden de; observación y auscultación seleccionado los hallazgos que se hayan encontrado dentro de estas opciones.
 Circulación: Seleccionar dentro de las opciones de cómo se encontraba al momento de realizar la evaluación inicial, seleccionado los hallazgos que se hayan encontrado dentro de las opciones de presencia de pulsos, calidad, piel y características de la piel.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el noveno  apartado?
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el noveno apartado?
Exploración física: colocar las lesiones que presente el paciente marcándolas con las letras que están entre paréntesis sobre las imágenes del cuerpo humano en la zona de lesión
 Pupilas: Seleccionar una de la imágenes como se encontraban las pupilas al momento de la evaluación.
 Signos vitales y monitoreo: Colocar en los diferentes horarios (de 0 a 24 Hrs.) que se realiza la evaluación de los valores y cifras de sus constantes vitales; valores e interpretaciones del monitoreo de:
- FR = Frecuencia respiratoria (colocar el valor).
- FC = Frecuencia Cardiaca (colocar el valor).
- TAS = Tensión arterial sistólica (colocar el valor).
- TAD = Tensión arterial diastólica (colocar el valor).
- SaO 2=Saturación de oxígeno en sangre (oximetría de pulso).
- TEMP = Temperatura (colocar el valor).
- GLUC = Glucosa (colocar el valor).
- EKG = Electrocardiograma (colocar la interpretación abreviada)
- Mini examen neurológico = AVDI (reacción del paciente)
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el noveno apartado?
 Interrogatorio: realizar de ser posible anamnesis con la nemotecnia AMPLE y colocarla en los espacios asignados para este fin.
- Alergias: Anotar si el paciente es alérgico a algún fármaco.
- Medicamentos que está ingiriendo: Anotar si el paciente está bajo tratamiento médico y toma o se aplica algún fármaco.
- Enfermedades y cirugías previas: Anotar si el paciente tiene alguna enfermedad crónica o aguda y si recientemente le han practicado alguna cirugía.
- Hora de última comida: Anotar la hora en la que el paciente ha realizado su última comida y/o ingerido líquidos.
- Eventos previos relacionados: Anotar los hallazgos o molestias previas al accidente o enfermedad.
 Condición del paciente: Seleccionar una dentro de las opciones la condición en la que se encontró el paciente al terminar la evaluación integral del paciente, previa al tratamiento.
 Prioridad: Seleccionar una dentro de las opciones la prioridad en la que se encontró el paciente al terminar la evaluación
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el décimo  apartado?
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el décimo apartado?
 Vía aérea: método o dispositivo que se haya utilizado para corregir el problema de la vía aérea.
 Control cervical: método o dispositivo que se haya utilizado para controlar la columna cervical.
 Asistencia ventilatoria: método o dispositivo que se haya utilizado para controlar la ventilación, si el paciente por las lesiones necesita hiperventilación y se le esta proporcionado marcarlo en el cuadro para este fin, en caso de utilizar ventilador automático anotar la frecuencia y volumen suministrado en los espacios asignados para esto, si se realizó una descompresión torácica marcarlo en el cuadro y marcar en que emitirás se realizó.
 Oxigenoterapia: dispositivo que se haya utilizado para suministrar oxígeno, marcando cuantos litros por minuto se le están suministrando
 Control de hemorragias: método utilizado para contener los sangrados externos.
 Vías venosas
 Tipo de soluciones: tipo de soluciones aplicadas, anotando en el espacio asignado la cantidad de soluciones
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el décimo  apartado?
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el décimo apartado?
Manejo farmacológico y terapia eléctrica: Colocar en los diferentes horarios (de 0 a 24 Hrs.) En que se realizó la aplicación de fármacos y descargas eléctricas.

- Medicamento.
- Nombre del medicamento.
- Dosis.- cantidad aplicada.
- Vía administración.- Ruta de administración (IV, IM, TE)
- Terapia eléctrica.- Julios aplicados.

Escoger dentro de las opciones el tratamiento adjunto aplicado
- RCP básico.
- RCP avanzado.
- Inmovilización de extremidades.
- Empaquetamiento.
- Curación.
- Vendaje.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el onceavo apartado?
	Institución a la que es traslado: Anotar el nombre, siglas y/o Número de la institución u Hospital receptor, ejem. (IMSS, Clínica 58, Hospital Civil, Cruz Roja, etc.) 
	Condición del paciente: Seleccionar una dentro de las opciones la ...
 Institución a la que es traslado: Anotar el nombre, siglas y/o Número de la institución u Hospital receptor, ejem. (IMSS, Clínica 58, Hospital Civil, Cruz Roja, etc.)
 Condición del paciente: Seleccionar una dentro de las opciones la condición en la que se entrega al paciente al hospital receptor, después del tratamiento a bordo de la unidad.
 Prioridad: Seleccionar una dentro de las opciones la prioridad en la que se entrega al paciente al hospital receptor, después del tratamiento a bordo de la unidad.
 Negativa a recibir atención / ser trasladado eximente de responsabilidad: cuando alguna persona se niega a recibir atención médica y / ser trasladado deberá pedírsele de la mejor forma y respetando su decisión de que ponga su nombre y firma en el área signada para ese fin, también deberá hacerlo una persona que este como testigo., en caso de no quererlo hacer deberá recabar la firma y nombre de dos testigos.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el doceavo apartado?
Observaciones: Anotar en este espacio todo hallazgo de relevancia, nota, comentario o aclaración, de cualquiera de los puntos del formato.
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el treceavo apartado?
Autoridad o autoridades que tomaron conocimiento: Anotar los datos en los espacios respectivos de las corporaciones que tomaron conocimiento, siendo estos:
- Dependencia: anotar la dependencia o institución de la autoridad o autoridades que estuvieron presentes.
- Número de unidades
- Nombre y número de los oficiales
 Vehí***** involucrados: En caso de choque vehicular anotar en los espacios reservados para esto el tipo o tipos, marca o marcas del o de los vehí***** involucrados, así como el número de placas de cada uno de ellos.
 Posición Orientación (donde y como) se encontró el paciente: Anotar
 Pertenencias: descripción de las pertenencias de valor que se entregan en el hospital receptor o familiares o autoridades presentes.
 Recibe pertenencias
 Compañía de seguro automóvil
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el catorceavo apartado?
Sello de ministerio publico
¿Qué datos se deben de llenar o contener en el quinceavo apartado?
 Entrega paciente: Anotar el nombre y la firma del prestador de servicio que entrega el paciente al médico en el hospital receptor
 Médico que recibe: Anotar el nombre y la firma del médico que recibe al paciente en el hospital receptor
Material utilizado
El material utilizado si está dentro del listado marcarlo, colocando la cantidad utilizada, con numero arábigo, en los cuadros colocados a la derecha de cada nombre, sino escribirlo en los espacios en blanco e indicando la cantidad utilizada con número arábigo en el cuadro de la derecha.
¿A que nos referimos con problemas hemodinámicos en un paciente?
Son el resultado de la alteración de la circulación sanguínea constante, la cual es vital ya que suministra el oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
¿Qué es aplastamiento?
Es un traumatismo complejo de la víctima, que resulta comprimida entre dos superficies, irregulares o no, pudiendo ser activa una de ellas o las dos a la vez.
¿Qué es intoxicación?
Es una reacción fisiológica causada por un compuesto xenobiótico denominado toxina.
¿Qué es Apgar?
Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé.
¿Qué es Silvermann?
Es un sistema que permite mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la presencia o ausencia de dificultad respiratoria (DR)
Es un sistema que permite mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la presencia o ausencia de dificultad respiratoria (DR)
¿Qué incluye la evaluación inicial?
Consiste en realizar una valoración general de su estado
1.Preparación del Servicio de Emergencia
2. Triage (Selección)
3. Evaluación Primaria
4. Resucitación
5. Adyuvantes a la Evaluación Primaria y Resucitación
6. Evaluación Secundaria (evaluación de la cabeza a los pies y confección de la historia)
7. Adyuvantes de la Evaluación Secundaria
8. Monitoreo continuo
9. Reevaluación pos-resucitación
10. Cuidados Definitivos.
¿En qué consiste el triage?
¿En qué consiste el triage?
Es el ordenar por prioridades de atención a los pacientes de acuerdo a las necesidades para su tratamiento y ordenamiento de los recursos disponibles para proveerles de tratamiento adecuado.
¿En qué consiste la evaluación primaria?
Identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida.
Los pacientes son valorados sin demora y sus prioridades de tratamiento son establecidas basándose en sus injurias, el mecanismo de las mismas y sus signos vitales.
Deben establecerse prioridades en el tratamiento de acuerdo a la valoración del paciente. Las funciones vitales deben evaluarse rápida y eficientemente.
El tratamiento se suministra de acuerdo a las prioridades del:
ABC:
• A: Vía Aérea con protección de la columna cervical
• B: Respiración
• C: Circulación con control de la hemorragia.
En que consiste el ABCDE:
A: Vía aérea
B: Ventilación
C: Circulación
D: Déficit neurológico
E: Exploración total
A) Vía Aérea
La valoración de la vía aérea son muy importantes los sentidos del examinador en busca de sonidos sobreañadidos o cambios en la coloración de la piel que podrían indicar dificultad para la ventilación. Se debe iniciar con la búsqueda de cuerpo extraño en la cavidad oral que pudiera llegar a obstruir la vía aérea mediante el barrido digital.
VIA AÉREA + CONTROL CERVICAL + O2 + EVITAR HIPOTERMIA
Manejo Básico de la Vía Aérea
.
.
B)	Ventilación
B) Ventilación
Una vía aérea permeable NO asegura una adecuada ventilación y oxigenación.

MIRAR
ESCUCHAR
SENTIR
Administrar oxígeno a alto flujo para una correcta ventilación-oxigenación.
¿Qué lesiones en un paciente politraumatizado puede alterar la ventilación?
• Neumotórax a tensión
• Flail chest con contusión pulmonar O Tórax inestable
• Hemotórax masivo
• Neumotórax abierto
C)	Circulación
C) Circulación
La valoración rápida y segura del status hemodinámico es esencial. La hemorragia es la causa más común de muerte pos-trauma y es prevenible con un rápido reconocimiento y tratamiento
Generalmente, por cada unidad de sangre perdida se repone 3 de líquido (cristaloides): normal del 3:1.
Soporte Vital Básico
Hemorragia
Hemorragia
La hemorragia externa debe identificarse y controlarse en la evaluación primaria. La rápida pérdida de sangre al exterior es manejada con compresión manual directa sobre la herida.

La hemorragia interna producida por el trauma cerrado, además de ser menos obvia y más frecuente; cuando se produce en las cavidades torácica y abdominal, en los tejidos blandos alrededor de huesos largos fracturados, en el espacio retroperitoneal proveniente de una fractura de pelvis o como resultado de una injuria penetrante en el torso son las principales fuentes de pérdida oculta de sangre.
¿Qué signos debemos evaluar en una hemorragia?
• Nivel De Conciencia
• Evaluar Pulso Carotideo
• Coloración De La Piel
• Temperatura De La Piel
• Llenado Capilar
• Presión Arterial
• Compresión Activa Sobre Puntos Sangrantes
D) Déficit neurológico
D) Déficit neurológico
Una rápida evaluación neurológica se hace al final de la evaluación primaria, estableciendo el nivel de conciencia del paciente.
Evaluación neurológica mediante la escala de Glasgow

Dentro del trauma es de suma importancia valorar el estado neurológico del paciente en sus 2 componentes: la corteza cerebral y el tronco encefálico
AVDI
AVDI
• ALERTA
• RESPUESTA AL ESTIMULO VERBAL
• RESPUESTA AL ESTIMULO DOLOROSO
• INCONCIENTE, NO RESPONDE
PIRRL
PIRRL
PUPILAS IGUALES REDONDAS REACTIVAS A LA LUZ
E: Exploración total
Exposición y Control del Ambiente que rodea al paciente: el paciente debe ser completamente desvestido y examinado por delante y por atrás, previniendo la HIPOTERMIA.
Líquidos administrados en pacientes politraumatizados
Los líquidos a infundir deben ser calentados previamente a 39ºC y debe mantenerse caliente la temperatura ambiente. Es más importante la temperatura del paciente que el confort del equipo tratante. La sangre, plasma y soluciones que contengan glucosa NO pueden calentarse en hornos de microondas.
RCP
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Cadena de supervivencia
Evaluación Secundaria
Durante la evaluación secundaria se debe llevar a cabo un examen neurológico completo, incluyendo repetir la valoración de la escala de coma de Glasgow. La evaluación completa del paciente requiere de exámenes físicos a repetición.
¿Cuándo se inicia la evaluación secundaria?
La evaluación secundaria se lleva a cabo cuando la evaluación primaria se ha completado y la vía aérea, la ventilación y la circulación se han estabilizado. La evaluación secundaria es un examen completo de cabeza a pies en busca de lesiones que amenazan la vida y las extremidades
Examen físico
L a valoración sigue un orden donde se empieza de la cabeza, las estructuras maxilofaciales, columna cervical, el cuello, pecho, abdomen, pelvis, perineo (recto, vagina) sistema musculo esquelético y sistema neurológico.
Cabeza
Cabeza
Identificar todas las lesiones neurológicas relacionadas y cualquier otra lesión significativa en todo el cuero cabelludo y la cabeza deben ser examinadas para las laceraciones, contusiones y la evidencia de fractura
Ojos
Ojos
Agudeza visual, tamaño pupilar, hemorragia de las conjuntivas/o lesiones penetrantes, atrapamiento ocular, retiro de lentes de contacto (antes de que ocurra el edema), luxación de cristalino.
Estructuras Maxilofaciales
Estructuras Maxilofaciales
Palpación de todas las estructuras óseas, evaluación de la oclusión dental, examen intraoral y la evaluación de los tejidos blandos. El traumatismo maxilofacial que no está asociado con obstrucción o hemorragia grave debe ser tratado sólo después de que el paciente esté estabilizado y se traten por completo las lesiones que fueran potencialmente letales.
Cuello Y Columna Cervical
La hemorragia y/o salida de líquido acuoso por la nariz o el oído deben hacernos sospechar una fractura de los huesos del cráneo. Los hematomas alrededor de los ojos y orejas también son signos de gravedad por el mismo motivo.
Las arterias carótidas deben ser palpadas y auscultadas en busca de soplos. En los pacientes con traumatismo maxilofacial o de cabeza se debe presuponer que tienen lesión inestable de la columna cervical y el cuello debe ser inmovilizado hasta que los segmentos de la columna cervical se hayan estudiado de forma adecuada y haya sido descartado cualquier daño. Se explorará la existencia de heridas penetrantes, enfisema subcutáneo, desviación traqueal, apariencia de las venas del cuello, dolor/sensibilidad. Cualquier punto doloroso en esta región obliga a suspender cualquier tipo de movilización de la cabeza del paciente.
Tórax
Tórax
Es importante la observación de los movimientos torácicos producidos por la respiración. Una lesión pulmonar grave producirá una disminución de los movimientos respiratorios de la parte del tórax correspondiente al pulmón afectado. La inspección visual del tórax, tanto anterior como posterior, puede identificar patologías tales como neumotórax abierto y grandes segmentos de tórax inestable.
Abdomen
Abdomen
Las lesiones abdominales deben ser identificadas y tratadas agresivamente. El diagnóstico específico no es tan importante como el reconocimiento de que existe una lesión que requiere intervención quirúrgica. El examen inicial normal del abdomen no excluye una lesión intraabdominal significativa, la observación minuciosa y la reevaluación frecuente del abdomen, de preferencia por el mismo observador, es importante en el manejo de trauma abdominal cerrado, porque, con el tiempo, los hallazgos abdominales pueden cambiar. Es esencial la participación temprana de un cirujano.
Periné, Recto Y Vagina
Periné, Recto Y Vagina
El perineo se debe examinar en busca de contusiones, hematomas, laceraciones y hemorragia uretral. Un examen rectal debe llevarse a cabo antes de colocar un catéter urinario.
Sistema Musculo esquelético
Las extremidades deben ser inspeccionadas en busca de contusiones y deformidades. La palpación de los huesos, el examen de la sensibilidad al dolor y la presencia de movimientos anormales son de ayuda en la identificación de las fracturas ocultas. Las fracturas de pelvis se pueden sospechar por la identificación de equimosis sobre las alas ilíacas, el pubis, los labios de los genitales femeninos o el escroto.
Sistema Neurológico
Sistema Neurológico
Un examen neurológico completo incluye no sólo la evaluación motora y sensorial de las extremidades, sino la reevaluación del nivel de la consciencia del paciente, el tamaño pupilar y la respuesta a la luz. El puntaje de la escala de coma de Glasgow facilita la detección de los primeros cambios y tendencias en el estado neurológico.
Los Servicios de Urgencias Hospitalario deben:
Proporcionar una asistencia multidisciplinar.
Los Servicios de Urgencias Hospitalario tienen que cumplir una serie de requisitos
funcionales, estructurales y organizativos con el fin de garantizar la atención urgente y emergente, cumpliendo siempre unas condiciones de calidad, eficiencia y seguridad adecuadas
La atención médica en Urgencias comprende:
La atención médica en Urgencias comprende:
▶ Triage: clasificación de los pacientes con el fin de priorizar la asistencia sanitaria y asignar el recurso asistencial adecuado a los pacientes que acuden a los SUH.
▶ Atención a la urgencia vital (emergencia, politraumatizado, reanimación cardiopulmonar [RCP]).
▶ Atención a la patología urgente clínicamente objetivable.
▶ Atención a la patología menos urgente y no urgente con respuesta adaptada a la solicitud.
▶ Observación clínica: el funcionamiento de la observación es equiparable al de una unidad de hospitalización, donde se podrán realizar el tratamiento y la valoración de la evolución. Desde esta unidad se procederá al alta o al ingreso hospitalario.
Estructura
Estructura
El Servicios de Urgencias debe estar diferenciado del resto de niveles asistenciales del hospital, deben disponer de accesos para vehí***** y peatones adecuados, recepción y clasificación de los pacientes que precisan atención urgente, salas de espera para familiares, consultas y boxes de exploración, área de observación (camas y sillones), salas especiales (aislamiento, yesos, Psiquiatría, curas…) y salas auxiliares (almacén de material, despachos, salas de descanso, habitaciones de guardia, etc.).
Triage
Triage
Permite una gestión del riesgo clínico y una valoración de los pacientes en función del grado de urgencia para poder manejar adecuadamente y con seguridad la demanda asistencial. Se trata primero a los pacientes más graves.
Debe ser estructurado y evaluar de forma rápida la gravedad de cada paciente, de una manera reglada, válida y reproducible. No solamente tiene que priorizarse la atención médica sino asignar el lugar y los medios apropiados
Funciones del triage:
Funciones del triage:
▶ Identificar a los pacientes con riesgo vital.
▶ Priorizar en función del nivel de clasificación.
▶ Asegurar la reevaluación de los pacientes en espera.
▶ Asignar el área más adecuada a cada paciente.
▶ Aportar información acerca del proceso asistencial.
▶ Ayudar a corregir las situaciones de saturación del SU y disminuir la congestión de las aéreas de tratamiento.
Estados de alerta
Alerta verde. Determina un alistamiento con retén domiciliario. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentran fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.
Alerta amarilla. Alistamiento con presencia física en el hospital. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre.
Alerta roja. Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz del desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente.
Con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación
NIVEL I. Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación.
NIVEL II. Es necesario convocar todos los recursos del hospital para atender eficazmente la situación.
NIVEL III. Se sobrepasa la capacidad hospitalaria, y es necesario solicitar apoyo externo.
Una vez se declara la alerta roja desaparece la organización formal del hospital y se reemplaza por un esquema funcional cuyo modelo se mostrará en el aparte correspondiente
Componentes del plan de emergencias
Componentes del plan de emergencias
• Identificación: Es necesario contar con una información básica del centro asistencial, que pueda ser empleada en un momento dado por el personal del hospital
• Plano externo e interno del hospital: Todo plan de emergencia debe contar con un plano que contenga las vías de acceso al hospital y el flujo de los pacientes conforme a las prioridades de atención, localizando las áreas de triage, urgencias, hospitalización, cirugía, laboratorio, rayos x, morgue, información
• Alarma: Es la señal o aviso que se emite mediante una sirena, campana, silbato o mensaje dirigido al personal del hospital, con el fin de activar el Plan de Emergencia Hospitalario ante una emergencia externa.
• Organización funcional: Durante la atención de una emergencia se suspende temporalmente la estructura orgánica formal de la institución y se reemplaza por una organización funcional
Comité de Emergencia Hospitalario (C.E.H.)
Comité de Emergencia Hospitalario (C.E.H.)
El Comité de Emergencia del Hospital lo constituyen 4 o 5 funcionarios del hospital, encargados de desempeñar una serie de actividades antes, durante y después de un desastre. Su designación debe ser formal y en todos los casos se deben contemplar substitutos para garantizar la operatividad ante la ausencia de alguno de sus miembros.
Acciones PREVIAS al desastre
Acciones PREVIAS al desastre
El Comité tendrá actividades de carácter permanente, dentro de las cuales pueden citarse: Análisis de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional, al igual que las medidas de intervención sobre los factores determinantes.
• Inventarios de recursos humanos y físicos.
• Determinar el período de autonomía del hospital ante un desastre
• Determinar la capacidad operativa, o sea el número máximo de pacientes que se puede atender simultáneamente
• Identificación de las áreas funcionales y de expansión, que permitan aumentar la capacidad de hospitalización.
• Establecimiento de un organigrama de emergencia.
• Adopción de la tarjeta de triage o instrumento de identificación y clasificación de pacientes.
• Formulación de un plan operativo de emergencia hospitalario, de acuerdo con su nivel de complejidad, a su capacidad y a la demanda que se pueda generar a raíz de una emergencia o un desastre.
• Coordinación del PEH
• Poner a prueba los planes existentes, mediante simulaciones
C.E.H. Acciones DURANTE el desastre
C.E.H. Acciones DURANTE el desastre
 Verificar los recursos por los que son responsables.
 Determinar el nivel de respuesta del hospital ante la emergencia o desastre
 Asignar los recursos necesarios.
 Elaborar el censo de personal y equipo. l. Existente 2. Disponible
 Número de camas. 1. Libres, disponibles en el momento 2. Total existentes 3. Posibilidad de ampliación
 Evaluación de suministros médicos.
 Cancelación de casos quirúrgicos electivos, altas. P Información a hospitales de referencia y hospitales de apoyo sobre la ocurrencia y características de la emergencia.
 Determinar la necesidad y la conveniencia de enviar equipo médico al lugar del desastre.
 Elaborar los turnos del personal del hospital, teniendo en cuenta la eficiencia, el descanso necesario y la duración prevista de la emergencia.
 Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos y ambulatorios
C.E.H. Acciones POSTERIORES al desastre
C.E.H. Acciones POSTERIORES al desastre
 Revisar los lineamientos indicados en el punto anterior, evaluar el desempeño, practicar los correctivos necesarios, informar de lo anterior al personal del hospital.
 En cuanto a la labor asistencial se continuará con: Rehabilitación física Rehabilitación mental Rehabilitación social Rehabilitación ocupacional
 Programas básicos de atención primaria, incluyendo materno infantil, salud mental, consulta externa, urgencias, así como saneamiento ambiental.
Atención a las personas
La base para la organización de la atención de gran cantidad de pacientes está dada por la aplicación del concepto de triage. El triage es el proceso diagnóstico empleado para ofrecer asistencia al mayor número de pacientes, priorizando la atención y el transporte, teniendo como parámetros la gravedad de las lesiones, pronóstico y el beneficio que la acción tomada pueda aportar a la recuperación del paciente.
Equipo de estabilización y tratamiento de urgencias
Los Niveles de respuesta I y II (atención con los recursos hospitalarios normales). Debe predeterminarse el área a utilizarse, empleando si es necesario, zonas aledañas al servicio de urgencias. Se deben conformar equipos integrados por un médico, una enfermera, un camillero y un voluntario. Serán tantos equipos como la necesidad y capacidad de conformarlos exista.

Nivel de respuesta III (la magnitud del desastre requiere de apoyo externo).
En este nivel se requiere establecer un coordinador de equipos externos de apoyo, que permita un desempeño adecuado y armónico con los demás equipos.
Equipo de estabilización y tratamiento de urgencias funciones:
• Atención del paciente de acuerdo a la prioridad establecida.
• Instauración de procedimientos y terapéutica estandarizados.
• Determinar el destino del paciente: Áreas de diagnóstico, Salas de hospitalización, Quirófanos, Cuidados especiales Morgue, Altas
• Informar las necesidades al Comité de Emergencia Hospitalario
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Lo integra el personal de salas de cirugía y el de esterilización. Debe identificarse el médico de salas de cirugía y la enfermera de salas, si es posible con un reemplazo en caso de no encontrarse el principal. Es importante definir el sitio de reunión, el cual generalmente coincide con las salas de cirugía, vestidores o salas de recuperación.
Equipo quirúrgico ( Niveles)
Nivel I: Se establece una organización de acuerdo con el nivel de respuesta que se considere necesario ante una emergencia. Los equipos están integrados por un cirujano, un ayudante, un anestesiólogo, una instrumentadora, una circulante, un camillero y un voluntario.
Nivel II y III: Se debe disponer de equipos adicionales de acuerdo con la disponibilidad de salas en un momento dado, así como de recurso humano calificado que pueda efectuar el tipo de procedimiento necesario.
Equipo quirúrgico ( funciones)
Equipo quirúrgico ( funciones)
 Suspender todas las cirugías electivas.
 Organizar equipos quirúrgicos (Cajas de cirugía, ropa, instrumental, suministros).
 Verificar la presencia de personal médico (cirujanos, ayudantes, anestesiólogos) y paramédicos (instrumentadoras, enfermeras, auxiliares, camilleros, voluntarios), asignados en el área.
 Proporcionar atención quirúrgica de acuerdo a prioridades establecidas.
 Mantener comunicación permanente con el jefe de urgencias.
 Contemplar otras áreas de los quirófanos que puedan ser habilitadas como salas quirúrgicas.
 Informar de las necesidades al Comité de Emergencia Hospitalario
Equipo de cuidados especiales
Equipo de cuidados especiales
Considerando que los hospitales de niveles I y II de complejidad no cuentan con unidades de cuidados intensivos, pero que es necesario ubicar en una habitación los pacientes que requieran de cuidados médicos especiales, se debe escoger con anterioridad el área más adecuada, asignando el personal y los recursos indispensables para atender este tipo de pacientes.
Equipo amarillo Debe atender aquellos pacientes que se describieron como diferibles y que por lo general son atendidos inicialmente en el área de consulta externa. Se sugiere esta área ya que en tiempos de normalidad cuenta con camillas y elementos que facilitan su rápida adaptación para el fin propuesto. Deben estar integrados por un médico, una enfermera, auxiliares de enfermería y personal voluntario.
Equipo verde Atiende los pacientes levemente lesionados, con carácter ambulatorio y está conformado por una enfermera y una auxiliar de enfermería. En caso de existir recurso suficiente podrá integrarse a este último un médico.
Equipo hospitalario
Equipo hospitalario
Encargado de atender y supervisar los pacientes que se encuentren o ingresen a las alas, salas, pabellones o pisos de hospitalización. Debe establecerse un sitio de reunión, que puede ser una central de enfermería o un aula o sala de reunión. Lo integran médicos, enfermeras, auxiliares y voluntarios. Pueden conformarse más equipos de acuerdo a las necesidades existentes; los integrantes de estos nuevos equipos, podrán provenir de los equipos de triage que se reintegran al hospital, o producto de la reorganización posterior a la etapa de emergencia.
Equipo hospitalario (funciones)
Equipo hospitalario (funciones)
 Evaluar y dar de alta pacientes que puedan ser evacuados.
 Asegurar la presencia de camas de reserva en todo momento.
 Determinar posibilidad y necesidad de adecuar áreas de expansión.
 Asegurar la dotación de elementos y suministros necesarios para una adecuada atención en las mismas salas.
 Comunicar al Comité de Emergencia Hospitalario los cambios que se efectúen y las necesidades imperantes.
Servicios de apoyo
Servicios de apoyo
Está constituido por cada uno de los siguientes servicios:
 Laboratorio clínico
 Radiología
 Patología - morgue
 Farmacia
 Trabajo social
 Coordinador de voluntarios (Defensa Civil, Cruz Roja, otros).
Se conformarán de acuerdo con el personal normalmente asignado, estableciendo turnos no mayores de 12 horas y serán reforzados si se estima necesario y si existe el personal suficiente.
Hospitales de referencia y de apoyo
Hospitales de referencia y de apoyo
Es importante identificar todos los hospitales de referencia y apoyo, anotando sus características, distancias (entendidas como el tiempo empleado utilizando el medio de transporte usualmente empleado para el transporte de pacientes, bien sea por vía aérea, fluvial, marítima o terrestre); se utilizan las iniciales A=aéreo, F=fluvial, M=marítimo o T=terrestre, según sea el caso para definir el tipo de transporte y observaciones como nivel de complejidad, número de camas totales del hospital, el número de camas disponibles en caso de emergencia, el tipo de pacientes que pueden ser atendidos (de acuerdo con Patología Quirúrgica y Médica), igualmente aspectos como la disponibilidad de ambulancias en apoyo de una emergencia, posibilidad de enviar recurso humano o físico en caso de requerirse, informaciones que permitirán una racionalización en la remisión.
Calidad
Calidad
Es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima
Eficiencia
Un sistema de salud se considera eficiente cuando es capaz de brindar un producto sanitario adecuado para la sociedad con un uso mínimo de recursos.
Un sistema de salud se considera eficiente cuando es capaz de brindar un producto sanitario adecuado para la sociedad con un uso mínimo de recursos.
Seguridad
La aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
La aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
Todo paciente con dos ó más lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que compromete un riesgo vital para la persona.
Traumatismo
Traumatismo
Es toda lesión de los órganos o los tejidos por acciones mecánicas externas, es decir, por agentes portadores de energía, bien por golpes sobre el organismo (atropello o agresión), o al golpear éste contra una superficie dura (caída de altura).
Se clasifica en:
− Leve: Paciente cuyas heridas no representan un riesgo de muerte o incapacidad.
− Moderado: Este paciente presenta heridas o lesiones que deben ser tratadas en las primeras 24-48 tras el accidente.
− Grave: Presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente tras el suceso ya que conllevan un alto riesgo de muerte y la posibilidad de ser irreversibles.
Se considera que la muerte en el politraumatizado acontece en tres picos bien delimitados:
El primer pico se produce en los primeros minutos tras la agresión. Se produce debido a laceraciones cerebrales, lesiones en grandes vasos y corazón, lesiones espinales altas y obstrucción de la vía aérea. Muy pocos de estos enfermos pueden ser salvados.
El segundo pico se produce entre los primeros minutos y hasta las 3-4 horas después es la llamada “hora de oro”. La muerte ocurre por hematomas epidurales y subdurales, hemo-neumotórax, rotura esplénica, laceración hepática, fracturas pélvicas y otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangre.
A. Inicio del tratamiento de forma inmediata
B. Reducción al máximo del tiempo de transporte desde el lugar del traumatismo hasta un centro adecuado.
C. Trasporte en un medio adecuado y con personal adecuado cualificado y competente. El tercer pico llamada muerte tardía, se produce en los días o semanas después del trauma, fundamentalmente debido a sepsis o fallo multiorgánico.
La intervención prehospitalaria debe:
Establecerse mediante una serie de pautas estandarizadas que permitan dar una respuesta óptima. Con fines prácticos se ha desarrollado un decálogo de acciones para una intervención adecuada en todo tipo de emergencias, consiguiendo la seguridad y eficiencia que exige nuestra intervención.
Decálogo de atención pre hospitalaria
ALERTA
Actitud de “espera y listos” para afrontar de forma positiva, adaptada y activa la situación de emergencia. Incluye:
− Acceso “viable” al sistema de emergencias por parte del usuario, mediante una línea telefónica directa de fácil memorización
− Recepción asegurada del mensaje durante las 24 horas del día.
− Análisis de la demanda del operador, desglosando el máximo de datos sobre la situación, para evaluar el alcance del problema.
− Disponibilidad de material necesario para el desarrollo de la misión determinada.
− Protocolización de procedimientos operativos.
− Existencia de planes establecidos para afrontar diferentes situaciones de emergencias.
− Adiestramiento continuado y periódico.
ALARMA
Fase de puesta en marcha del sistema de emergencias. Incluye:
- Análisis y tratamiento de la llamada, mediante un interrogatorio dirigido a determinar el lugar y motivo del siniestro, número y condiciones de los accidentados, localización y distribución de los recueros más próximos, etc. - Salida inmediata del equipo de intervención y activación de los servicio de apoyo necesarios.
APROXIMACIÓN
Acceso al lugar del siniestro, por el camino más seguro, rápido y corto (por este orden).
- A la llegada se adoptaran medidas de protección (cascos, alarmas acústicas, distancia de seguridad, etc.) para garantizar la seguridad propia y evitar la aparición de nuevos riesgos.
- Realizar una evaluación de riesgos sobreañadidos.
AISLAMIENTO Y CONTROL
Prevención de nuevos accidentes en el lugar
- Valoración global de la situación, así como la evaluación de nuestras posibilidades asistenciales.
- Valoración para conocer el alcance del siniestro y realizar una estimación de necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo.
- Esta información será transmitida al Centro Coordinador De Urgencias
TRIAJE
Clasificación de los pacientes en el lugar del siniestro. Pretende adecuar las posibilidades asistenciales surgidas, priorizar la actuación, determinar técnicas de transporte necesarias y el momento más adecuado de transporte de las víctimas. Se realiza con un número de lesionados, edad, gravedad, distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios de la zona y medios de transporte disponibles.
- Tarjeta Roja: extrema urgencia = compromiso respiratorio, shock, heridas y traumatismos exaguinantes.
- Tarjeta Amarilla: urgencia diferida = lesiones que si no son tratadas, pueden llegar a ser críticas (traumatismos craneoencefálicos, politraumatizados, trauma abdominal, etc.).
- Tarjeta Verde: Leves = lesiones que no comprometen la vida.
- Tarjeta Negra: Fallecidos.
SVB-SVA (soporte vital básico y avanzado)
Se llevan a cabo un conjunto de maniobras de reanimación indispensables que hacen posible la supervivencia de un paciente. Las medidas utilizadas son el control de una respiración y circulación efectivas.
ESTABILIZACIÓN
Protocolo de actuaciones dirigidas a conseguir que las funciones hemodinámicas y ventilatorias del paciente estén aseguradas, durante el tiempo de traslado. Monitorización, completar medidas de inmovilización, iniciar tratamiento, etc.
TRANSPORTE
El traslado se realizará en el medio más adecuado, en función de la gravedad del paciente y el tipo de asistencia necesaria. Medias de sujeción necesarias para el paciente, para disminuir al máximo el efecto de la velocidad, las vibraciones y el ruido sobre el paciente. El transporte se iniciará cuando el paciente se encuentre estabilizado Se deberá tener una comunicación permanente con el centro coordinador y con el centro receptor, informando de todas las incidencias.
TRASNFERENCIA
Es el cambio de la asistencia prehospitalaria a la hospitalaria sin fisuras ni interrupciones, la entrega se debe realizar de forma física, oral y documentada al médico receptor. Deben entregarse dos fichas: la médica y de enfermería.
REACTIVACIÓN
Consiste en la puesta a punto del equipo para volver a la situación de alerta: - Revisión, reposición y esterilización del material
- Reposición de la medicación empleada
- Puesta a punto del vehí**** de transporte.
Rehabilitación
Rehabilitación
Es un proceso de reconstrucción y reforma después de un desastre, que sirve de puente entre las acciones de emergencia a corto plazo y las de desarrollo a largo plazo, con las cuales puede en parte solaparse.
Evaluación de daños y perdidas
Evaluación de daños y perdidas
Las autoridades de salud y los equipos técnicos responsables de la respuesta rápida para el sector salud serán los primeros en recolectar información.
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es un proceso de decisiones para salvar vidas, limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas.
Necesidades en el campo de la atención médica
Necesidades en el campo de la atención médica
La fase de post emergencia debe tomar en cuenta la continuidad del tratamiento y la rehabilitación de los pacientes que lo requieran, así como el aseguramiento del acceso a los servicios de salud.
Necesidades en el campo de la vigilancia de las enfermedades.
Necesidades en el campo de la vigilancia de las enfermedades.
La vigilancia de enfermedades tropieza a menudo con limitaciones en laboratorio. Buena parte del equipamiento suele ser destruido o se vuelve inutilizable por el desastre particularmente en casos de terremoto e inundaciones, afectando negativamente el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica y ambiental para efectuar exámenes básicos necesarios en el diagnóstico de enfermedades o para el monitoreo de la contaminación bacteriológica del agua, entre otros aspectos.
Asistencia a las poblaciones de los refugios temporales
Asistencia a las poblaciones de los refugios temporales
En la medida de lo posible se deben efectuar los esfuerzos necesarios para que la población en refugios temporales vuelva a sus actividades normales, pero este planteamiento a menudo tropieza con inconvenientes y limitaciones particularmente relacionadas con la dotación de viviendas.
La salud ambiental
Después de una emergencia, el descuido de las acciones esenciales relacionadas con el agua y saneamiento puede contribuir al deterioro de las condiciones ambientales y constituir un riesgo para la salud de la población afectada por un desastre.
Financiamiento
Normalmente los recursos financieros nacionales asignados al funcionamiento de los programas de salud en situación normal son limitados y las situaciones de emergencia se agotan muy rápidamente los escasos recursos disponibles, agravando una situación ya de por sí difícil de afrontar.
Reconstrucción
Reconstrucción
El objetivo central de las tareas de reconstrucción es, no solamente reconstruir viviendas e infraestructura dañada o afectada por el desastre, sino reducir a futuro su vulnerabilidad, hacerlas económicamente más seguras, así como mejorar la seguridad, en este caso, de la infraestructura hospitalaria.
Reconstrucción dentro del contexto de desarrollo
La fase de reconstrucción es un proceso más complejo y requiere un cuidadoso proceso de planificación en el que se toman en consideración muchos elementos como las políticas sectoriales y de desarrollo.
Planificación de la reconstrucción en el sector salud
Teniendo en cuenta que el periodo de reconstrucción constituye una buena oportunidad para efectuar ajustes tanto estructurales como organizacionales para reducir la vulnerabilidad, se deben tomar en cuenta aspectos muy importantes en la planificación para esta fase de reconstrucción.
Primer nivel de atención.
Primer nivel: O atención primaria, representa el primer contacto con los pacientes, y consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, ya sea a su comunidad, a su trabajo, o a donde lo requieran.
Retos en la etapa de reconstrucción
La enorme complejidad política estratégica y financiera, y los tiempos de ejecución de las obras de reconstrucción plantean serios retos para el sector salud entre ellos:
• La disponibilidad de recursos financieros. Los escasos recursos de los cuales generalmente disponen los países en desarrollo son agotados en la respuesta inicial durante el periodo de emergencia.
• La competencia con otras prioridades de interés social como vivienda, alimento, agua y saneamiento, entre otros sectores.
Componentes de un plan de reconstrucción
Evaluación de Daños y Pérdidas para estimar el Impacto Socio-Económico del Desastre (DaLA)

Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA)
Evaluación de Daños y Pérdidas para estimar el Impacto Socio-Económico del Desastre (DaLA)
Es un componente vital para tener un enfoque claro sobre los
daños y pérdidas, su impacto sobre la economía, el impacto sobre la sociedad, la valoración de los daños de infraestructura, su repercusión sobre el tejido social y finalmente, su impacto sobre el desarrollo.
Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA)
El propósito general de la Guía PDNA es mejorar el apoyo a los gobiernos en la evaluación de las necesidades post desastre y la planificación de la recuperación mediante un enfoque armonizado y coordinado. El principal objetivo de la guía es proporcionar, de manera inmediata, un marco de referencia y una serie de acuerdos previos para garantizar un apoyo coordinado, eficaz y eficiente de la Unión Europea, las Naciones Unidas y el Banco Mundial a los gobiernos que soliciten asistencia internacional para la recuperación post desastre.
Planes y programas
El Plan es más general con objetivos igualmente generales, debe incluir uno o más programas. Los programas son más específicos tienen objetivos medibles y por ende metas que cuantifican su cumplimiento.
Un programa es una serie de pasos en secuencia para llevar a cabo un plan.
Respuesta de emergencia
El Plan de respuesta a emergencias de una organización es el procedimiento de acción que toda compañía debe de llevar a cabo en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los posibles peligros que se podrían desencadenar sobre las personas y enseres.
Ministerios de Salud
Los Ministerios de salud de los países afectados por un desastre deben participar desde el inicio y muy activamente en los comités o consejos nacionales para la reconstrucción, fundamentando sólidamente sus necesidades basadas en su diagnóstico de daños, pérdidas y el enfoque estratégico que las autoridades de salud quieran impulsar para recuperar y mejorar la infraestructura física, el equipamiento y el funcionamiento de los servicios afectados por el desastre.
Desastre
Desastre
Es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación.
Planeamiento
Es el proceso y resultado de organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores internos y externos orientados a la obtención uno o varios objetivos. También se utilizan conceptos similares como planeamiento o planificación.
Organización
Son estructuras administrativas y sistemas administrativos creados para lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento humano o de otras características similares.
Emergencia
Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista. Por un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un desastre.
Infraestructura
Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.
Necesidades
Es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible. También se utiliza esta palabra para significar obligación. Hace referencia también a una situación difícil que atraviesa alguien.
Enfermedades
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.
Vulnerabilidad
Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.
Multisectorial
Afecta a diversos sectores.
Este enfoque multisectorial permite a las autoridades nacionales, a las agencias especializadas y los gobiernos donantes tener un marco común de entendimiento y coordinación que permite facilitar las labores de recuperación post desastre, de una manera más coherente y ordenada, desde el proceso de planificación hasta el logro de resultados en el campo social económico e institucional y en periodos de tiempo establecidos en el plan de recuperación.
Daños
El término proviene del latín damnum y está vinculado al verbo que se refiere a causar perjuicio, menoscabo, molestia o dolor.
Recuperación
Descripción de las dependencias con otros sectores y los vínculos establecidos y requeridos para la entrega exitosa y bien coordinada de los resultados de las intervenciones de recuperación.
Impacto del desastre
Es un componente vital para tener un enfoque claro sobre los daños y pérdidas, su impacto sobre la economía, el impacto sobre la sociedad, la valoración de los daños de infraestructura, su repercusión sobre el tejido social y finalmente, su impacto sobre el desarrollo.
Trauma
Trauma
Toda lesión intencional o no intencional sufrida por el organismo debida a su brusca exposición a fuentes de energía mecánica, química, térmica, cinética o radiante que sobrepasan su capacidad de tolerancia o a la ausencia de elementos vitales para vida como el oxígeno y calor.
Clacificación de trauma
Clacificación de trauma
Mecanismo
Gravedad 
Morfología
Mecanismo
Gravedad
Morfología
¿Para qué sirve la Cinemática del trauma?
- Los mecanismo implicados en el trauma sirven para sospechar y entender lesiones
- Hay lesiones no evidentes pero de suma gravedad
- Evitar producir más daños.
- Informar en el sitio donde se traslada
- Hay que valorar el lugar del incidente para predecir lesiones del paciente.
- Es el proceso de análisis del incidente para determinar qué fuerzas y movimientos están implicados y qué lesiones pueden haber provocado esas fuerzas.
- En los traumatismos, la anamnesis es la historia del impacto y el intercambio de energía que se produce como resultado del impacto
Principios generales de la cinemática del trauma
- Preevento: Prevención
- Evento: Intercambio de energía entre el objeto en movimiento y el segundo objeto.
- Postevento: Cuidado del paciente.
Variables asociadas al evento traumático
Variables asociadas a la cinemática del trauma	



Variables asociadas con el individuo
Variables asociadas a la cinemática del trauma



Variables asociadas con el individuo
Colisión
Es el intercambio de energía que se produce cuando una fuerza de energía ( en general un objeto sólido) impacta en el organismo Ejemplos: Choque de vehí***** Caída contra el pavimento Impacto de bala en el cuerpo Exceso de presión en una explosión.
Movimiento del cuerpo contra un objeto inmovil Objeto movil sobre el cuerpo u objeto quieto o móvil.
Cizallamiento
Una parte de la estructura cambia de velocidad mas rápido que otra parte de la misma estructura.
Ejemplos:
- El cayado aórtico y el ligamento arterial.
- Riñones y arterias renales.
3 impactos
1)Impacto de dos objetos
2)Impacto de los ocupantes 3)Impacto de los órganos en interior
Ejemplos:
• Choque de dos automoviles: 1)2)3)
• Caida de altura: 2)3)
Primera ley de Newton
Un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento a menos que sobre ellos actúe una fuerza externa.
La ley de conservación de la energía combinada con la segunda ley del movimiento de Newton
Describe que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
La energía cinética
Depende de la masa y la velocidad del objeto

ENERGÍA CINÉTICA= MASA/2 x VELOCIDAD AL CUADRADO

Ejemplos:
68 Kg/ 2 X (48 Km/h)2= 78.336
78 Kg/2 X (48 Km /h)2= 82.944
68 Kg/2 X (64 Km/h)2= 139.264

El incremento de la velocidad incrementa la energía cinética mucho más que el incremento de la masa. (La velocidad es exponencial y la masa lineal)
Ec es velocidad dependiente
Distancia de frenado
Masa X aceleración = fuerza= masa X desaceleración

Inversamente proporcional entre la distancia de frenado y la gravedad de las lesiones
Cavitación
En traumatismos penetrantes y contusos Cavidad temporal y cavidad permanente
Traumatismos contusos
Traumatismos contusos:
-Asceleracion/desac: puede ser frontal,lateral o vertical
-Compresión: golpe directo de un órgano u estructura.
- Sobrepresión: aumento de presión dentro de vísceras huecas.(sme aplastamiento)

Traumatismos contusos: Incidentes de tránsito (vehí***** a motor): Impacto frontal Impacto posterior Impacto lateral Impacto con rotación Vueltas de campana

• Impacto frontal Trayectoria ascendente y por arriba Trayectoria descendente y por abajo
• Traumatismos contusos: Impacto posterior Vehí**** proyectil Vehí**** diana
• Impacto lateral Regiones susceptibles: Clavícula Tórax Abdomen y pelvis Cuello Cabeza
• Impacto con rotación Lesiones combinadas de las observadas en impactos frontal y lateral
• Vueltas de campana: El 77% de los ocupantes lanzados completamente fuera del vehí**** fallecen

Patrón de lesión: • Fracturas de talón bilateral • Fracturas de tobillos • Fracturas dístales de tibia/peroné • Esguinces y luxación de rodilla • Fracturas de fémur • Lesiones de ca
¿Qué es La cinemática del trauma?
Es el proceso de analizar un evento traumático y determinar las lesiones potenciales provocadas por las fuerzas y movimientos involucrados.
Energía cinética
Depende directamente de la mitad de la masa y de la velocidad al cuadrado.
Energía cinética= M/12 x〖 V〗^2
Etiología de la cinemática del trauma
• Accidentes de transito
• Heridas por armas de fuego
• Heridas por arma blanca
• Caídas de altura
• Heridas por otros elementos
Tipos de Traumatismos
Cerrados
- Impacto vehicular
- Impacto con motocicletas y bicicletas
- Impacto de peatones Caídas
Penetrantes
- Heridas por arma blanca
- Heridas por arma de fuego
TRAUMAS POR EXPLOSIÓN U ONDA EXPANSIVA
Trauma cerrado
En este tipo de trauma las fuerzas que actúan son de 3 tipos: 1. Comprensión: las células son comprimidas y aplastadas lesionando los tejidos y órganos.
2. Cizalla (desaceleración): se presenta en los órganos unidos a otras estructuras que en el momento del impacto presentan movimientos diferentes de aceleración y desaceleración.
3. Sobrepresión: se presenta cuando un órgano cavitado es comprimido a un ritmo muy rápido en comparación con el tejido circundante.
Fuerzas de trauma cerrado
1. Compresión Ejemplo: el corazón es comprimido entre el esternón y la columna vertebral durante un súbito impacto frontal. Fracturas costales. Daño pulmonar y cardíaco. Daño de órganos abdominales. Lesiones de grandes vasos.
2. Cizallamiento Una parte de la estructura cambia de velocidad más rápido que otra parte de la misma estructura
Ejemplos:
• El cayado aórtico y el ligamento arterial
• Riñones y arterias renales
Los 3 impactos de una colisión
 Impacto del vehí****
 Impacto del cuerpo
 Impacto del órgano
¿Qué tipo de lesiones podrían ocurrir si el paciente impactara contra el parabrisas?
 Fracturas.
 Les. ligamentarias.
 Les. de tej. blandos.
 Les. de cerebro.
 Daño medular.
La siguiente imagen hace referencia a….
La siguiente imagen hace referencia a….
Impacto frontal

Colisión con un vehí**** en movimiento
Colisión con un objeto inmóvil las fuerzas son aditivas por el hecho de estar en oposición directa. Si dos vehí***** colisionan uno a 20 km/h y otro a 35 km/h generan un intercambio de energía igual al que se produce al golpear una pared a 55 km/h.


El vehí**** y sus ocupantes se mueven a la misma velocidad y al ocurrir la colisión el vehí**** desacelera en forma brusca al ser absorbida gran parte de la energía del impacto por el metal y otras partes de la estructura del vehí****.
IMPACTO FRONTAL trayectoria hacia y por arriba
Lesiones por arriba
• Lesiones de cráneo.
• Lesiones espinales.
• Lesiones de tórax. Fracturas. Neumotórax. Hemotórax. Contusiones. Lesiones vasculares.
• Lesiones abdominales.
• Fractura de pelvis. Órganos macizos. Órganos huecos. Diafragma.
Impacto frontal trayectoria hacia y por debajo
• Luxación de rodilla y cadera.
• Fractura de fémur.
• Fractura de miembros inferiores.
• Fracturas pélvicas y del acetábulo.
Impacto lateral
Se presenta cuando el choque ocurre contra un costado del vehí****.
Impacto lateral con desplazamiento
- Angulación y rotación de la columna cervical.
Impacto lateral sin desplazamiento
- Lesiones por compresión de las estructuras.
Impacto posterior
- Lesiones columna cervical, latigazo
- Lesiones en cabeza y tórax.
La siguiente imagen hace referencia a…..
La siguiente imagen hace referencia a…..
Volcamiento
Es la perdida de la posición original de un móvil en su desplazamiento. Volcamiento: Dar vuelta aparatosamente sobre si mismo. Se aplica mucho este término, cuando un vehí**** automotor se voltea.
Cinturón de seguridad
Si se utiliza mal puede producir severas lesiones.
- Lesión órganos intra abdominales
- Fractura de vértebras lumbares
- Hernia diafragmática
- Lesiones de cara, tórax y cuello.
Uso incorrecto de cinturón en ocupante pediátrico, utilice dispositivos especiales.

Adulto con uso correcto de cinturón en tres puntas (tensión sobre prominencias óseas)
Cinturón de seguridad (lesiones)
Cinturón de seguridad (lesiones)
Lesiones por cinturón de seguridad
Dependiendo del grado de fuerza que está involucrado, las lesiones del cinturón de seguridad en accidentes de automóvil pueden contribuir, entre otras cosas, a:
1. Moretones y Golpes: en un accidente de coche, si éste se detiene casi inmediatamente, su cuerpo puede aplastarse contra el cinturón. Esto puede causar fuertes moretones en algunos accidentes. Los moretones son probablemente la lesión más común.
2. Lesiones abdominales: aún cuando esta área no es de las más comunes en ser afectada por el cinturón, en ocasiones, la presión del accidente puede afectar también su región abdominal y los órganos cercanos.
Incluso si usted no siente dolor justo después del accidente en sí, es posible que tenga dolor abdominal después de un tiempo.
1. Lesiones en el pecho: el usar o no el cinturón de manera correcta, puede dañar las costillas y el pecho.
La fuerza de retención del cinturón de seguridad puede tener el poder suficiente para fracturar las costillas y
¿Qué pasa si no usas cinturón de seguridad?
Para adultos y niños mayores (que son lo suficientemente grandes para cinturones de seguridad que se ajustan adecuadamente), el uso del cinturón de seguridad es la forma más efectiva para salvar vidas y reducir las lesiones en accidentes. Sin embargo, son millones de personas las que deciden no utilizarlo durante sus viajes.
Muertes en los accidentes de auto cuando no se utiliza el cinturon de seguridad
1. En el 2014 murieron un total de 21,022 por accidentes automovilísticos.
2. En 2014, más de la mitad (en un rango de: 53% -59%) de los adolescentes (13 a 19 años) y los adultos de 20 a 44 años que murieron en accidentes eran sin cinturón en el momento del accidente.
Lesiones en los accidentes de auto cuando no se utiliza el cinturon de seguridad
1. Más de 2,3 millones de conductores y pasajeros fueron tratados en salas de emergencia como resultado de ser heridos en accidentes de carros en el 2014
2. Los jóvenes adultos, tanto conductores como pasajeros (entre 18 y 24 años) tienen las
Atropellos
 1er impacto en extremidades inferiores
 2do impacto sobre el automóvil
(lesiones tóraco – abdominales)
 3er impacto, caída al piso.
Atropellos adulto
Atropellos adulto
-Gravedad de las lesiones dependerán de la velocidad del vehí****, así como la trayectoria del lesionado.
- Vehí**** puede arrollar al paciente (pasa sobre él después del impacto)
- Paciente puede salir eyectado varios metros hacia delante o atrás del vehí**** según tipo de aceleración/desaceleración del móvil.
- Paciente puede ingresar al habitá**** del vehí**** (lesiones mayores de atropellado y ocupantes del móvil)
Atropello en el niño
Atropello en el niño
Siempre considerarlo politraumatizado

- Son golpeados a un nivel más alto
- Fácilmente presentan Traumatismo encefalocraneano (TEC)
- La pared abdominal es más delgada.
- Costillas más elásticas (cavitación)
Accidente motociclístico
- El uso de casco se ha asociado a una disminución en un 300% de lesiones craneanas y muerte.
- Quemaduras por roce.
Accidente motocíclistico: Impacto: frontal/eyección
1: lesiones de extremidades inferiores por impacto contra estructuras de la motocicleta y automóvil.
2: lesiones toracoabdominales al impactar contar automóvil
3: lesiones craneofaciales y de columna al impactar contra el suelo.
Accidente motocíclistico: Impacto angular
Lesiones de extremidades inferiores asociadas al impacto contra el otro vehí****. Lesiones asociadas con la caída, a nivel toraco-abdominal, de columna y craneofaciales
Caídas
 Son causas frecuentes de lesiones no fatales, en especial de tipo neurológico, cerebrales y de columna.
 El mecanismo principal es la desaceleración súbita en el momento del impacto, tejidos dentro del cuerpo continúan su movimiento ocasionando desgarros.
Caídas con los pies primero
 Fracturas vertebrales por compresión.
 Fracturas de calcáneo, tobillo, tibia y peroné.
 Luxaciones de rodilla.
 Fracturas de fémur y cadera.
Caídas de cabeza primero
Caídas de cabeza primero
◊ Lesión inicial en brazos y hombros (al meter las manos)
◊ La cabeza puede sufrir hiperextensión, hiperflexión o compresión.
◊ Puede producirse una lesión cervical grave.
◊ Tambien pueden presentarse lesiones de tórax, columna inferior y pelvis.
Trauma penetrante
 En este tipo de traumas el factor más importante es la velocidad del proyectil y su potencial de causar heridas en relación con la energía cinética que lleva. 
 De acuerdo con la energía las armas se clasifican como:
• Baja energía: cuchillos objetos lanzados con la mano.
• Energía moderada: armas de mano, pistola revolver.
• Alta energía: rifles de cacería, armas de uso militar.
Heridas por arma blanca
 La mayoría de las heridas por arma blanca son el resultado de una fuerza comprensiva con un instrumento cortante que rompe los tejidos.
 El grado de lesión tisular depende de la forma, el filo, tamaño, longitud o grado de penetración del arma. La gravedad se relaciona con la localización de la herida, la dirección de la hoja y las estructuras comprometidas.
 Se consideran graves más de 4 heridas en abdomen o tórax.
Herida por arma de fuego
o Balística: Es la disciplina que estudia el movimiento de los proyectiles en el espacio.
o Estos movimientos se dividen en tres fases:
1. interna, movimientos del proyectil dentro del arma.
2. Externa, características de vuelo del proyectil desde el arma hasta la víctima.
3. Terminal, interacción entre el proyectil con los tejidos de la víctima.
Heridas por proyectil de arma de fuego
La anatomía del trauma penetrante se puede identificar al definir el sitio de entrada y salida, el trayecto, el número de heridas y la cavitación que ocasiona el proyectil.
Cavitación temporal
Solo se presenta por unos segundos, el tejido retoma su estado original.
Cavitación permanente
Es una cavitación que se mantiene ya que el tejido es dañado, por maceración del mismo este permanece y dependerá del intercambio de energía.
Lesiones relacionadas a explosiones
1. Primaria: Órganos con gas
2. Secundaria: Fragmentos que salen como proyectiles
3. Terciaria: Lesiones y traslación
4. Cuaternaria: Calor-Humo
5. Quinaria: Aditivos en bombas, bacterias, radiación
Resumen
La cinemática debe ser considerada en todo escenario de accidente, proporciona una guía para predecir las posibles lesiones, buscarlas, evaluarlas y tratarlas.
Mecanismo de lesión
La forma cómo se lesionó una persona.
La siguiente imagen hace referencia a…
La siguiente imagen hace referencia a…
Lesión de extremidades inferiores
La siguiente imagen nos muestra
La siguiente imagen nos muestra
Lesión abdomen y tórax: (por efecto del impacto del volante y por aceleración)

• Ruptura diafragmática
• Lesiones torácicas de diversa severidad (hemotórax, neumotórax, tórax volante, efecto" bolsa de papel").
Observa la imagen.
 
¿A que hace referencia?
Observa la imagen.

¿A que hace referencia?
Lesiones de cráneo, cabeza y de la columna cervical.


En cuanto a la biomecánica de las lesiones más habituales sufridas por la cabeza en los accidentes, pueden dividirse según la zona afectada en fracturas de cráneo, de huesos faciales y lesiones intracraneales.
El Trauma Cráneo Encefálico es la primera causa de muerte en población inferior a los 40 años.
La siguiente imagen nos muestra
La siguiente imagen nos muestra
Impactos posteriores
Impactos posteriores
Las colisiones con impacto posterior ocurren cuando un objeto estacionado o en movimiento es impactado por detrás. En tales casos, la energía del impacto es transferida como movimiento de aceleración; mientras mayor es la diferencia en la velocidad entre ambos móviles mayor es la fuerza del impacto.
Impactos laterales
El choque ocurre a un costado del vehí****.
Vehí**** impactado que permanece en el lugar: la energía del impacto se transforma en daño al vehí**** más que desplazamiento.
En la figura se pueden observar los posibles daños causados por las estructuras del vehí****
En la figura se pueden observar los posibles daños causados por las estructuras del vehí****
Flexión lateral
Flexión lateral
Cuando el vehí**** es desplazado por la fuerza del impacto sucede que el vehí**** "se mueve debajo de los ocupantes". En el caso de que el vehí**** no sea desplazado, las lesiones serán por compresión de estructuras del vehí**** sobre las estructuras anatómicas del pasajero. En el caso de que el vehí**** se desplace, aumenta la posibilidad de daño en columna cervical, ya que la cabeza se inclina y rota en dirección contraria al tronco.
Impactos
- Colisión vehicular
- Colisión corporal
- Colisión orgánica
La siguiente imagen hace referencia a….
La siguiente imagen hace referencia a….
Vehí**** golpea un objeto
Observa la imagen
 
¿A qué hace referencia?
Observa la imagen

¿A qué hace referencia?
Ocupante continúa hacia adelante y golpea el interior del auto.
¿Qué muestra la siguiente imagen?
¿Qué muestra la siguiente imagen?
Órganos continúan hacia adelante y golpean el interior del cráneo, tórax o abdomen.
Colisiones vehiculares
A mayor velocidad de colisión, mayor será la probabilidad de sufrir una lesión que amenace la vida
Tipos de impacto
- Frontal
- Lateral
- Rotacional
- Posterior
- Volcadura
Estrés
Fuerza aplicada a un cuerpo por unidad de área, causando deformación.
Estiramiento
Deformidad debida al estrés sobre el volumen de un cuerpo. Existen 4 tipos de estiramiento: 1) tensil; 2) de rotura; 3) compresivo; 4) de sobrepresión.
Trauma penetrante
I.
Penetración. Es la distancia del tracto de corte.

II.
Fragmentación. Diferencia de peso de un misil antes y después del paso a través del cuerpo.

III.
Cavitación permanente (tracto). Tejido desintegrado por la penetración.

IV.
Cavitación temporal. Tejido movilizado por la onda de presión que rodea a la trayectoria del proyectil. Puede ser excéntrica o concéntrica.
Trauma contuso
El mecanismo de lesión es más complejo que en el trauma penetrante, y el patrón lesional, más heterogéneo. La mayoría de los casos se observan por accidentes en vehí**** automotor, atropellamientos, caídas de gran altura y asaltos urbanos, siendo la variante de asalto extremo (linchamiento) un evento comúnmente observado en los actos de violencia extrema, combinado en muchos casos con otros mecanismos de lesión, definiendo un patrón lesional mixto de difícil abordaje, representando un reto para el clínico.
Lesión por explosión
Es un complejo pentafásico que causa un patrón lesional mixto, siendo 5 los tipos de lesión que presentan estos pacientes.
Trauma por suspensión
Debido a la difusión de los deportes extremos y de las actividades militares de alto impacto, se ha reportado un patrón particular de lesión denominado «trauma por suspensión».
Trauma térmico y eléctrico
El frío o calor extremos causan alteraciones tisulares por una combinación de fenómenos nóxicos: coagulación, necrosis, licuefacción y, en el caso del calor, carbonización. La electricidad causa lesión tisular debido a que el cuerpo presenta una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica. Hay una gran diferencia entre el pronóstico por lesiones de bajo voltaje (< 1,000 V) o de alto voltaje (> 1,000 V); adicionalmente, la tetania, la rabdomiólisis y las disritmias cardiacas son comunes entre los pacientes lesionados por electricidad.
Urgencia

Ejemplo: dolor dental, la picadura de un insecto.
Urgencia

Ejemplo: dolor dental, la picadura de un insecto.
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”.

Urgencias: Sección de los hospitales en la que se trata a los enfermos o heridos graves que necesitan cuidados. En México se denomina urgencia a todo problema médico-quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata, que requiere de tratamiento en un espacio determinado de las unidades prestadoras de servicio denominado: Servicio de Urgencias, que es el conjunto de áreas y equipamiento destinado a la atención de urgencias, ubicado dentro de un establecimiento de atención médica.
Emergencia
Ejemplo: Hemorragia severa, dolor torácico.
Emergencia
Ejemplo: Hemorragia severa, dolor torácico.
Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) la Emergencia “es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de un órgano”. O sea que, una Emergencia Médica es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas. En estos casos el Centro de Operaciones de Acudir despacha rápidamente una ambulancia UTIM (Unidad de Terapia Intensiva Móvil) con un equipo de médico y paramédico. De ser necesario la complementa con otro paramédico u otro móvil de apoyo, todo lo necesario para garantizar la asistencia eficiente y cordial que todo paciente se merece.
Línea de Salud Mental
La Secretaría Distrital de Salud tiene habilitado un servicio las 24 horas para personas o pacientes con trastorno psicológico, a través de un equipo de profesionales de psicología que realizan la intervención en crisis y según el caso, se decide el envío de una ambulancia de psiquiatría para que valore al paciente y decida la mejor acción.
Atención Prehospitalaria
Atención Prehospitalaria
Es un servicio para todas y todos los ciudadanos capitalinos. Tenga en cuenta que su buen uso y cuidado debe ser responsabilidad de cada uno de nosotros. En caso de ser requerido consulta la normativa aplicable Decreto 451 de 2005 "Por el cual se implementa el Sistema del Número Único de Seguridad y Emergencias para el Distrito Capital NUSE 123, creado por el capítulo 6 del Decreto 503 de 2003 y se dictan otras disposiciones". Resolución 001220 de 2010 "Por la cual se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE".
Atención prehospitalaria de urgencias médicas
Atención prehospitalaria de urgencias médicas
Se entiende por atención prehospitalaria de las urgencias médicas a la otorgada a la persona cuya condición clínica se considera que pone en peligro la vida, un órgano o su función, con el fin de lograr la limitación del daño y su estabilización orgánico funcional, desde el primer contacto hasta la llegada y entrega a un establecimiento para la atención médica con servicio de urgencias.
Prevención de Accidentes
Prevención de Accidentes
1. Impulsar la participación de la sociedad civil.
2. Promover el uso de un medio de comunicación para solicitar auxilio.
3. Asignar al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) como la instancia técnico- médicoadministrativa, responsabilidad de la Secretaría de Salud Estata.
4. Promover y participar en la coordinación para equipar las unidades móviles de acuerdo al Proyecto de NOM –034-SSA3-2013.
5. Promover la estrecha correlación entre el área prehospitalaria y la hospitalaria, para determinar la capacidad instalada y recursos existentes de las instituciones públicas, sociales y privadas para la atención de la urgencia médica.
6. Acorde con lo que establece la NOM 034 SSA3- 2013, el personal de urgencias a bordo de una ambulancia se debe capacitar y actualizar para ser certificado como Técnico en Urgencias Médicas, ya sea por competencias profesionales o por experiencia operativa.
Modelo de atención médica prehospitalaria del STCONAPRA.
Normar la atención prehospitalaria de urgencias médicas por lesiones
En la actualidad, toda persona está expuesta a sufrir un accidente o una enfermedad súbita que puede amenazar su vida o su estado de salud. En México, desde hace algunas décadas, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte entre la población general, seguida de complicaciones de la diabetes, y en tercer lugar las lesiones ocasionadas en accidentes de tráfico, violencia, caídas, ahogamientos y quemaduras. Sin embargo, es importante destacar que en las edades, preescolar, escolar y en las etapas productivas de la vida, las lesiones llegan a ser la primera causa de muerte y discapacidad.
Atención oportuna y eficiente
Atención oportuna y eficiente
a).- La atención médica prehospitalaria
b).- La atención hospitalaria especializada
c).- La rehabilitación
Los Servicios de Urgencias Médicas
Tienen cinco fallas principales:
1. Carencia de coordinación interinstitucional para la atención de urgencias.
2. Insuficiente red de radiocomunicación.
3. Infraestructura coordinadora incompleta.
4. Unidades móviles y fijas con equipamiento deficiente.
5. Falta de apego a la normatividad establecida.
¿Qué es el Modelo de Atención Médica Prehospitalaria?
El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, lleva a cabo la instrumentación para la implementación de un sistema operativo de urgencias médicas que garantice a la población mexicana una atención médica con niveles homogéneos de calidad y seguridad, iniciando con la atención prehospitalaria de urgencias médicas, parte no regulada en la actualidad, a través de un Modelo de Atención Médica Prehospitalaria, que tiene como objetivo propiciar la coordinación de los servicios de atención medica prehospitalaria y hospitalaria, así como, la estandarización de los procedimientos en la atención de urgencias para que ésta sea oportuna, eficiente y de calidad para que contribuya a reducir la mortalidad, la morbilidad y sus complicaciones.
Objetivos específicos del Modelo de Atención Médica Prehospitalaria
• Lograr unificar el sistema de comunicación de las unidades móviles de atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras.
• Brindar acceso inmediato a los servicios de urgencias hospitalarias.
• Reducir los tiempos de atención en las salas de los servicios de urgencias.
• Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las unidades hospitalarias receptoras.
• Regular mediante acreditación y certificación a quienes otorgan atención prehospitalaria e interhospitalaria.
• Garantizar la atención médica, oportuna las 24 hrs. de los 365 días del año.
• Disminuir la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad consecuencia de los accidentes, con una atención médica de alta calidad.
• Disminuir las quejas, tanto del usuario como del prestador de Servicio.
¿Cómo se Desarrolla el Modelo de Atención Médica Prehospitalaria?
El modelo será capaz de organizar las demandas de la población y responder en forma inmediata a la solicitud de atención para pacientes en condiciones de urgencia médica calificada, garantizar el traslado en unidades móviles tipo ambulancia y asegurar su ingreso a una unidad médica para su tratamiento integral.
El Modelo de Atención Médica Prehospitalaria se desarrolla en 3 fases
1. Inicia con la organización, la cual comprende delimitar el universo a cubrir por medio de la regionalización la cual debe ser acorde con la infraestructura instalada y el número de recursos capacitados para la atención de urgencias, así mismo debe contar con un sistema de información que destaque la atención a las urgencias clasificadas, cabe mencionar que este trabajo se acompaña de una promoción para la prevención de accidentes.
2. La segunda fase o de integración está caracterizada por la capacidad de respuesta que tengan los servicios de salud para que de manera organizada y sistematizada ofrezcan a la población una atención de urgencias médicas con calidad y con accesibilidad, para eficientar esta fase se incluye la normalización de los procedimientos para el manejo de urgencias y el apoyo de una ventana única de acceso para la población que demanda servicio de urgencias médicas.
3. La última fase o de consolidación que permitirá establecer una red de servicio con comunicación
¿Qué es el Centro Regulador de Urgencias Médicas?
Es la instancia técnico-médico-administrativa, responsabilidad de la Secretaría de Salud Estatal y gobierno de la Ciudad de México, respectivamente, que establece la secuencia de las actividades específicas a desarrollar para la atención prehospitalaria, en el sitio del evento crítico, traslado y recepción en el establecimiento médico clasificado, con la finalidad de brindar atención médica oportuna y calidad las 24 horas de los 365 días del año. El número de CRUM's que deban operar en una entidad federativa estará determinado por las características geopoblacionales de cada entidad federativa.
¿Cuál es la visión del CRUM?
¿Cuál es la visión del CRUM?
Asegurar a toda la población, una atención de urgencias, oportuna, organizada y efectiva desde el sitio del incidente, con personal capacitado a bordo de ambulancias equipadas y traslado a la unidad hospitalaria adecuada.
Misión del CRUM
Disminuir años de vida saludable perdidos, evitar complicaciones y ahorro en costos de atención, a través de la oportuna atención prehospitalaria de urgencias médicas, con la participación organizada de las instituciones de salud, grupos organizados de atención prehospitalaria y la sociedad civil.
Objetivos del CRUM
Regular los servicios de atención medica prehospitalaria y hospitalaria, así como, estandarizar los procedimientos en la atención médica de urgencias para que contribuya a reducir la mortalidad, la morbilidad y sus complicaciones.
Objetivos específicos del CRUM
• Mantener diariamente actualizados los registros de la capacidad instalada de las instituciones de salud que prestan atención a las urgencias médicas, públicas, sociales y privadas, en su área geográfica de responsabilidad.
• Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las unidades hospitalarias receptoras disponibles.
• Promover la unificación de los sistemas de comunicación de las unidades móviles de atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras, a la frecuencia de nuestro sistema.
• Reducir los tiempos de atención desde el lugar mismo del incidente, con medio de transporte adecuado con personal capacitado que nos permita continuar la asistencia y estabilización del paciente hasta su llegada al hospital.
• Promover la atención médica oportuna las 24 horas, de los 365 días del año.
• Promover la elaboración de protocolos de manejo integrales del paciente accidentado para su revisión, modificación y aprobación, de todas las unidades hosp
Ubicación del CRUM
La ubicación física del Centro Regulador de Urgencias Médicas, depende de los recursos con que cuente cada entidad federativa, puede hacerlo de tres maneras
La ubicación física del Centro Regulador de Urgencias Médicas, depende de los recursos con que cuente cada entidad federativa, puede hacerlo de tres maneras:
1. Operar al interior del C-4 (Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo) utilizando el inmueble y sus instalaciones, con recursos humanos profesionales dependientes de los Servicios Médicos de Urgencias o Servicios de Salud Estatales.
2. La ubicación física del Centro Regulador de Urgencias Médicas, puede estar integrado a las instalaciones de los servicios de urgencia del estado.
3. Contar con instalaciones físicas propias integradas a los servicios de urgencia del estado con base en un plano medico arquitectónico funcional y moderno.
¿Cuál es el equipo necesario?
Radiocomunicación
• Radio VHF o UHF o Tetra o Matra o 800 Mtz
• Teléfono e internet, quien enlaza a todo el sistema (ambulancias, hospitales, central de comunicación, supervisores y autoridades). (Consola y repetidoras).
• Instalación telefónica interna con tróncales para transferencia de llamadas a centros de atención. Computadoras e Impresora
• Computadoras e impresora con capacidad para Incluir instituciones con amplia cobertura nacional, tanto del Sector Salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, SECMAR, Gobierno de la Ciudad de México)

• Base de datos disponibles en formato electrónico
• Registro de la atención médica prehospitalaria, independientemente del diseño que cada centro desarrolle, deberán contener como mínimo los campos para el registro de la información, descritos en la NOM 034-SSA3- 2014.
• Información geográfica disponible a niveles nacional, regional, estatal, municipal, unidad médica y tramo carretero través del impulso a los Observatorios estatales de lesiones.
¿Qué es un Observatorio?
Es un espacio intersectorial y multidisciplinario orientado al análisis de información necesaria, relevante y confiable sobre lesiones de causa externa, que de manera continua y oportuna permite la definición de indicadores, políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud y seguridad en la población en general o comunidad específica. En resumen, un observatorio tiene como tarea conocer la magnitud, los factores de riesgo y la eficacia de las medidas de intervención; esto es el abordaje epidemiológico de los accidentes de tráfico. El enfoque epidemiológico significa saber cuántos accidentes suceden, cuáles son las causas y porqué suceden… al saberlo podremos ofrecer soluciones basadas en evidencia.
¿Para qué sirve un observatorio?
El observatorio ofrece información oportuna, confiable y representativa de las muertes y lesiones causadas por el tránsito, así como identificar factores de riesgo y comportamiento o tendencias de los mismos. Esta información servirá para elaborar estrategias, medidas, acciones, intervenciones y políticas públicas que permitan prevenir y controlar la ocurrencia de las lesiones. La información sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.
Los observatorios son un sistema de información que ofrece datos confiables, oportunos y económicos que son fácilmente financiables y sostenibles, no requieren una inversión mayor, ni en recursos materiales ni humanos, por lo que puede ser fácilmente respaldado por la autoridad.
¿Por teléfono se solicita la atención de urgencias?
La comunicación es un componente importante en un sistema de atención médica de urgencias. La necesidad de establecer un buen sistema de comunicación entre los servicios de atención prehospitalaria y la población en general es crucial. El teléfono es el medio principal para solicitar atención médica de un accidentado, se ha discutido que éste servicio sea gratuito y que exista un número único formado de tres dígitos, de fácil memorización, se cuente con un Centro Regulador de recepción de llamadas que sea el responsable de garantizar a la población información, orientación, ayuda y canalizar los recursos para la atención de la urgencia. Actualmente todas las entidades federativas ya cuentan con el “066” del Servicio Telefónico de Emergencias, el 065 de la Cruz Roja Mexicana y se está planeando el cambio de dichos números por el 911.
¿Por qué el 911?
¿Por qué el 911?
En el año de 1999. el comisionado del área general de ingeniería y tecnología, de la comisión federal de telecomunicaciones, con fundamento en el artí**** 41 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y el capítulo 3.9 del Plan Nacional de Desarrollo, autoriza a la Secretaria de Gobernación, la utilización del código especial “066” (sistema nacional de atención a emergencias de la ciudadanía); para que la comunidad disponga de un servicio integral y pueda solicitar auxilio en los rubros de seguridad pública, protección civil y de apoyo a la misma población en cualquier tipo de emergencia, actualmente algunas entidades federativas se encuentran utilizando éste número en su Centro Regulador.
Traslados Forzosos
El traslado urgente a un centro hospitalario puede ser considerado por cualquiera de los médicos responsables de atención extrahospitalaria (Atención Primaria, Unidad de Salud Mental, Centro Coordinador de Emergencias Extra hospitalarias) o por los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE) tras contacto con el Centro de Coordinación de Emergencias para pacientes en Centros Médicos o en domicilio. Los traslados forzosos deben comunicarse a la Guardia de Psiquiatría, ya que será esta especialidad la que determine la necesidad de ingreso involuntario y comunicará el hecho al Juzgado de Guardia (o de Primera Instancia, según corresponda) con jurisdicción en el lugar donde se encuentre el hospital.
Paciente Fallecido En El Traslado
Ningún médico está obligado a firmar un Certificado de defunción. Un fallecimiento debe ser objeto de judicialización si su causa puede ser violenta, desconocida o sospechosa de criminalidad. No debería certificarse en este sentido, por tanto, si no existe ningún médico que haya atendido al paciente en los últimos momentos o que conozca las patologías previas, tras la necesaria identificación del cadáver, que orienten de forma probable hacia una muerte natural. En general, no se recomienda certificar muertes de posible causa traumática (o por complicaciones de la misma), tóxica o por asfixia o muertes súbitas sospechosas de criminalidad.
Pacientes Intoxicados. Cadena De Custodia
Ante un paciente con sospecha de intoxicación el facultativo debe plantearse inicialmente si a la misma se le pueden vincular repercusiones médico-legales. De no ser así, la determinación de tóxicos en sangre u orina será realizada en el laboratorio general o en el de Farmacología y seguirá los procedimientos habituales. Por lo contrario, si la intoxicación puede tener repercusiones médico-legales, debe respetarse en todo momento la cadena de custodia en toma, transporte, procesamiento y almacenaje de la misma hasta su traslado al Instituto Nacional de Toxicología.
Alta Voluntaria
Alta Voluntaria
Desde el momento en que un ciudadano es admitido como paciente en el SU se inicia un procedimiento diagnóstico y terapéutico que el propio paciente puede interrumpir de forma voluntaria en cualquier momento. Como única excepción a este derecho, además de razones de salud pública, se encuentra aquella situación en la que el paciente se encuentra privado de su capacidad de decisión coherente y razonada por motivos neurológicos o psiquiátricos que puedan distorsionar su criterio. La evaluación de esta capacidad de elección depende de los facultativos del SU, que, a ser posible, de forma colegiada y en colaboración con la especialidad de Psiquiatría, determinarán la competencia del paciente en la toma de decisiones.
Parte Judicial. Parte De Lesiones
Es la notificación escrita que debe realizar el médico a la autoridad judicial para ponerle en conocimiento de la existencia de unas lesiones, en caso de que se sospeche la existencia de que han podido derivarse de la comisión de un delito (Ley de Enjuiciamiento Criminal, art. 355). Para el médico puede tener consecuencias legales la omisión de este deber (arts. 408 y 412 del Código Penal). La comunicación escrita no exime en circunstancias graves de una comunicación verbal, más rápida, a través del Juzgado de Instrucción de Guardia o de los CFSE. Por tanto, se insta a su elaboración en situaciones de maltrato a pacientes menores o incapaces, a mujeres, abortos no incluidos en los supuesto legales, agresiones sexuales, heridas por arma blanca o de fuego, envenenamiento o intoxicación, agresiones o peleas, auxilio o cooperación en el suicidio o muertes de causa no natural o en el caso de ser solicitado por el paciente.
Atención médica
Atención médica
Tratamiento que los expertos en medicina aceptan como apropiado para determinado tipo de enfermedad y que los profesionales de la salud usan de manera amplia.