• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/40

Click para voltear

40 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
La reconquista
La reconquista española o Conquista Cristiana, se le llama al proceso histórico en que los reinos cristianos de la actual Península Ibérica lucharon por el control de la península en aquel entonces bajo el poder y dominio musulmán. Este proceso se desarrolló entre los años de 711 y 1492, que terminó con la conquista de Granada, última fortificación del Reino Nazarí. Este proceso marcó profundamente la mentalidad española del siglo XV, que se caracteriza principalmente por el afán de pelear, conquistar tierras y de imponer el catolicismo.
Unificación española
Navarra se unió a Cataluña y Valencia dando origen al reino de Aragón. La Corona de Aragón comprendía Aragón, Valencia y Mallorca, el principado de Cataluña y los reinos de Sicilia y Cerdeña en el sur de Italia. Pero con los Reyes Católicos no se produjo la unión de los reinos, sino que cada uno de ellos mantuvo sus leyes, sus instituciones, su moneda y continuaron las aduanas en las zonas limítrofes, sin embargo ambos reyes intervinieron, en distinta medida, en el gobierno castellano y aragonés.
Expansionismo español
Junto a la política de unificación interna, Castilla y Aragón adoptaron una decidida política expansionista, Granada el último reducto musulmán fue conquistada en 1492 y anexada a Castilla, quién llevó a cabo varios intentos por conquistar el norte de África y dio principio al descubrimiento y colonización, primero de las Antillas y después de América. Este proceso expansionista hace de España la gran potencia del Mediterráneo y también del Atlántico.
Renacimiento
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
Descubrimiento de América y África
Los grandes descubrimientos geográficos comprendidos entre los años 1400 y 1600, fueron el resultado del Renacimiento científico y la fuente más importante del capitalismo, al abrir nuevos caminos marítimos y descubrir nuevas tierras, fueron el punto de partida de una revolución en toda la vida económica de Europa, y de la etapa del capitalismo mercantilista.
Desde principios del siglo XV, había necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India, para neutralizar el monopolio comercial de los turcos otomanos.
1517: Expedición de Francisco Hernández de Córdoba
La primera expedición salió en 1517, dirigida por Francisco Hernández de Córdoba, llegó a la península de Yucatán, después a Champotón en el actual estado de Campeche, encontrándose con los mayas, quienes se enfrentaron y derrotaron a los españoles.
1518: Expedición de Juan de Grijalva
La segunda expedición estuvo al mando de Juan de Grijalva siguió el mismo recorrido de Hernández de Córdoba, se internó en el río que hoy lleva su nombre en Tabasco y continúo hasta la Isla de Sacrificios, cerca de Veracruz, entraron en contacto con los totonacos quienes les informaron sobre los mexicas. Un enviado de Moctezuma les llevó regalos, correspondieron el gesto con algo de comida y cuentas de vidrio. La expedición retornó a Cuba.
1519: Expedición de Hernán Cortés
Diego Velázquez organizó una tercera expedición bajo la dirección de Hernán Cortés, salió de Cuba el 18 de febrero de 1519, siguió la misma ruta de sus antecesores. En Cozumel tuvo noticias de Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, dos náufragos españoles de una antigua expedición a Centroamérica de 1511, el primero se unió a la expedición y Guerrero prefirió permanecer entre los mayas. Jerónimo de Aguilar fue el traductor de maya al español. Después de derrotar a los mayas chontales, el señor de Potonchan regaló a los españoles varias mujeres entre ellas se encontraba Malintzin, que fue la elegida de Cortés y sirvió de traductora del maya al náhuatl (posteriormente del náhuatl al español).
Expedición de Hernán Cortés
En su camino a Tenochtitlán los españoles y sus aliados pasaron a Cholullan (Cholula) donde Cortés recibió noticias de que los indígenas estaban preparando un ataque contra ellos. Con engaños reunió a los gobernantes y nobles de la ciudad y los asesinaron, el propio Cortés afirma que fueron más de 3,000 los muertos. Finalmente mandó incendiar la ciudad.
En el camino de Cholula al Valle de México, llegaron a Ayotzingo, siguieron entre los volcanes Popocatepetl y el Iztacihuatl, donde pudieron ver el lago de Texcoco y la ciudad de Tenochtitlán.
Conquista de Tenochtitlán
La Conquista de México-Tenochtitlán consistió en el sometimiento del Estado mexica, a favor del rey Carlos I de España. Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés, después de dos años de importantes intentos militares, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos previamente avasallados: los totonacos y tlaxcaltecas, este proceso se desarrolló de 1519, hasta el 13 de agosto de 1521, cuando cayó la ciudad después de 75 días de sitio.
Encuentro Cortés-Moctezuma
Entraron los conquistadores a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519, seguida del encuentro de Moctezuma y Cortés. Moctezuma pensaba que los españoles eran enviados del Quetzalcóatl por lo que les dio importantes obsequios y los hospedó en el templo de Axayacatl. En los siguientes días los españoles visitaron los palacios y templos de la ciudad.
Moctezuma como rehén
Mientras tanto, cerca de Veracruz se llevó a cabo una batalla entre mexicas y totonacos aliados de los españoles, en este enfrentamiento murieron algunos soldados españoles, una vez enterado Cortés exigió que los autores de la agresión fueran castigados y llevados a su presencia, confirmaron que obedecían órdenes de Moctezuma y fueron sentenciados a morir en la hoguera. Cortés decidió tomar como rehén a Moctezuma, a quien obligó a declararse vasallo de Carlos V, ante tal situación los sacerdotes y nobles acordaron liberar a su señor y aniquilar a los españoles.
Llegada de Pánfilo de Narváez
Cortés recibió noticias de la llegada a Veracruz de tropas comandadas por Pánfilo de Narváez y enviadas por Diego Velázquez para castigarlos, Cortés salió a su encuentro con trescientos españoles y varios cientos de indios, atacó y capturó a Narváez, ofreció a los soldados adornos de oro, y los invitó a unírsele, ante su aceptación Cortés triplicó el número de sus soldados. Narváez regresó a Cuba y Cortés a Tenochtitlán.
Matanza del Templo Mayor
Mientras tanto dejó en Tenochtitlan una guarnición al mando de Pedro de Alvarado, quien ante una concentración de guerreros en el Templo Mayor llevó a cabo una matanza de nativos, de nobles, caciques y jefes de ejército, cuando se encontraban celebrando la fiesta de Toxcatl en honor a Huitzilopochtli. Ante este acontecimiento la población, se indignó, los españoles se refugiaron en el palacio.
Muerte de Moctezuma
Al llegar Cortés a Tenochtitlán, liberó a Cuitláhuac, para pacificar los ánimos, sin embargo este se puso al frente de los mexicas y se unió a Cuauhtémoc para oponerse a la ocupación española. Cortés consiguió que Moctezuma tratase de apaciguar a los inconformes y que dejasen salir a los españoles de la ciudad, sin conseguirlo Moctezuma fue asesinado.
La noche triste
Los españoles, fueron sitiados y rodeados por la multitud indígena, pronto vieron disminuir el agua, los víveres y las municiones. La única salida era la retirada, que hicieron en la lluviosa noche del 30 de junio de 1520, conocida como la Noche Triste. Los españoles se dirigieron a una de las calzadas que conducían a la salida de Tenochtitlán cuando fueron descubiertos y miles de guerreros mexicas los atacaron. En la retirada cayó la mayoría de los españoles, ya que al llevar muchas piezas de oro y murieron ahogados en el lago, perdieron además piezas de artillería y caballos, perseguidos por los mexicas, el 7 de julio, cerca de Otumba, los españoles se enfrentaron a los guerreros que los perseguían y los derrotaron.
Sitio final de Tenochtitlán
Después de su derrota, los españoles y sus aliados tlaxcaltecas se replegaron en Tlaxcala; se reorganizaron y atacaron Tenochtitlán, poniéndole un sitio a la ciudad. Mientras tanto los habitantes de la capital mexica se estaban muriendo de una serie de enfermedades (viruela, sarampión, gripa, etc.) que prácticamente imposibilitó su defensa.
Cortés mandó traer los navíos que había inhabilitado y que fueron reconstruidos en el lago de Texcoco y después de un sitio de 75 días, en los que los mexicas pelearon hasta casi su exterminio, fueron derrotados y sometidos a esclavitud.
Organización política de Nueva España. Época de mercantilismo.
Se gobernaba por medio de audiencias de 1521 a 1535.
En 1535 surge el termino Virreinato.
Organización política de Nueva España
Con el establecimiento de 1535 se mantuvo como una institución importante la Real Audiencia, que era un cuerpo colegiado de magistrados (un presidente y 4 oidores) que controlaba las decisiones de los gobernantes novohispanos para evitar abusos. También era la institución que asumía las funciones de gobierno entra la salida y la llegada de un nuevo virrey.
Absolutismo
El virrey es el gobernador, capitán general, superintendente de la real hacienda, vice patrono de la iglesia, presidente de la real audiencia de México, Todos los cargos importantes recaen en una persona.
Instituciones del virreinato de la Nueva España. Visitadores
Los visitadores fueron funcionarios con gran autoridad enviados por el Rey o por el Consejo de Indias, cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden público, había sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad de la colonia al rey. Su labor fue inspeccionar la conducta de las autoridades, incluido el virrey, imponer suspensiones y penas.
Instituciones del virreinato de la Nueva España. Iglesia
La Iglesia administraba todos los asuntos religiosos, tenía en sus manos la educación y sostenía las instituciones de beneficencia. Se dividía en clero secular regido por los arzobispos y obispos y el clero regular cuyas órdenes tenían sus propias autoridades, contaba, a partir de 1571, con el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, destinado a evitar la propagación de las ideas contrarias a la religión católica, perseguía a los acusados de practicar los credos prohibidos: judío, protestante y musulmán, así como la vigilancia de que los libros prohibidos por la Iglesia no circularan ni se leyeran.
Instituciones del virreinato de la Nueva España. Ayuntamientos o cabildos.
A nivel regional y local la jurisdicción estaba en manos de instituciones con diferentes nombres. Las autoridades más importantes en las ciudades o repúblicas de españoles fueron los cabildos o ayuntamientos (consejos municipales) constituidos por alcaldes y regidores electos, les correspondió resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad o del municipio. Como el ayuntamiento fue una autoridad que no provenía directamente del rey, sino que era representativa de los colonos, se convirtió en órgano defensa de los intereses de los novohispanos.
Instituciones del virreinato de la Nueva España. Alcaldias mayores o corregimientos, señorios.
representantes (tenientes o delegados) fueron designados directamente por la Corona (en contraste con el ayuntamiento) también controlaban a las ciudades y la zona rural en torno de éstas.
Instituciones del virreinato de la Nueva España. pueblos o repúblicas de indios
construidos de acuerdo a la traza española con una plaza central, la iglesia y las calles en cuadrícula, gobernados por caciques locales llamados alcaldes, vigilados y controlados por los encomenderos, frailes y funcionarios menores.
La educación en la Nueva España
Con el proceso de evangelización se les impuso a los indígenas una lengua distinta, nuevas formas de vida, usos y costumbres de la cultura española. Las escuelas conventuales sustituyeron a la telpochcalli y al calmécac; ahora durante la colonia la educación se organizó por parte de las instituciones religiosas.
Órdenes mendicantes
Estas órdenes fundaron importantes colegios para indígenas como el de Santa Cruz de Tlatelolco, de enseñanza superior, que instruía a los indígenas nobles en bellas artes y filosofía, se fundó en 1536, desapareciendo a finales del siglo XVI. Otros colegios importantes fueron El Colegio de San Pablo en la ciudad de México, y el de Tiripetio en Michoacán, donde enseñaban lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina mexicana. Todos ellos fueron humanistas destacados que, junto con alumnos sobresalientes que accedieron a estudios superiores, llevaron a cabo importantes trabajos de rescate de su antigua cultura. El Colegio de San Juan de Letrán inició con el nombre de «Colegio para mestizos» y fue creado en 1548 por autorización del rey.
Maestros de Barrio y las casas amigas
Pasada la etapa en que la educación estuvo en manos de los religiosos, empezó un proceso paulatino de reemplazo por los «Maestros de Barrio» y hacia 1600 se promulgó una primera ordenanza sobre la educación primaria de que se tiene noticia en la Nueva España. También se especificaba que en caso de que alguien se atreviera a enseñar sin haber sido examinado, se le retirara la licencia y se le cerraría la escuela, además de imponérsele una pena de 20 pesos de oro común.
Las Casas Amigas contribuyeron a solventar la situación económica que enfrentaron las viudas españolas y las huérfanas criollas, cuyos finados padres las habían dejado sin recursos que les aseguraran la supervivencia.
La universidad
Los grandes cambios y movimientos culturales en la Europa del siglo XVI -como el renacimiento italiano, el humanismo español y la contrarreforma católica- influyeron de manera notable en la educación y la cultura de Nueva España. Se inauguró en enero de 1553, en la gestión del 2. Virrey don Luis de Velasco, con la cátedra de Francisco Cervantes de Salazar, quien elaboró la primera crónica de la Nueva España.
Sus egresados eran profesionales de la teología, del derecho y la medicina; el latín fue el idioma que se enseñó en las aulas universitarias. Solo los hombres podían ingresar desde los 14 años, la educación de las mujeres se destinó a los conventos y orfanatos.
Universidades
-Colegios jesuitas: San Ildefonso, San Gregorio donde acudían los indígenas.
-Colegios para mujeres: Nuestra Señora de la Caridad, San José de Belem, el de la Enseñanza y el de las Vizcaínas, Colegio de niñas.
-Colegio de infantes, Colegio del seminario.
-Colegio de Santa María de Todos los Santos.
-Al inicio del siglo XVII había 19 conventos femeninos fundados en México, Puebla, Valladolid, Guadalajara, Antequera y Mérida. A lo largo del siglo se instalaron 15 más, en 1700 ya sumaban 34.
Instituciones de explotación socioeconómica
-Encomienda
-El "Cuatequil" o repartimiento (siglo xvii)
-El peonaje (mitad del siglo xvii)
-Obrajes
Grupos sociales
-Españoles
-Indígenas
-****** y castas
Estructura social novohispana
- Republica de españoles: nobleza, peninsulares (cargos importantes), criollos (clero secular)
- Republica de indios: algunos viejos nobles y carciques, tierra comunal.
Reformas borbónicas
Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo o Austria. Gobernaron primero Navarra y Francia, y en el siglo XVIII sus miembros llegaron a los tronos de España e Italia, además de varios pequeños ducados y condados.
Por ello, el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas «Reformas Borbónicas» que impusieron una serie de cambios políticos- administrativos, económicos, militares y culturales en las colonias americanas.
Reformas politico-administrativas
sistema de intendencias, que modificaba la división política y administrativa del virreinato. Consistente en dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas por un intendente, (jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la Ilustración), con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda y obras públicas, con el objetivo de hacer más eficiente la administración.
Reformas financieras
la más importante fue el reordenamiento del Tribunal de Cuentas y la reorganización de la Real Hacienda. Al ordenar el Tribunal de Cuentas se cambió a los antiguos funcionarios y se introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros contables, y hacer más eficientes las labores de la Real Hacienda. En relación al cobro de los impuestos, se ordenó que todos los centros recolectores pasaran al control de la Real Hacienda, contrataron funcionarios en los centros de población importante, quienes, se encargarían de cobrar y recolectar los impuestos comerciales y aduanales. La Corona dispuso que se gravaran otros artí***** y a los pequeños comercios, también se decretó la creación de estancos o monopolios, manejados por el Estado.
Reformas comerciales
La corona pretendió controlar la actividad comercial, eliminando el contrabando y los intermediarios, recuperar las concesiones otorgadas a países europeos y desarticular el monopolio que ejercían los miembros del Consulado. Durante 30 años se dictaron múltiples medidas en este sentido, pero en 1770 con la autorización del libre tráfico comercial, se permitió comerciar con las Antillas, el Perú y Nueva Granada, se abrieron puertos donde se comerciaba libremente, y se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. El 28 de febrero de 1789 Carlos IV declaró el comercio libre para la Nueva España. Con las reformas la actividad minera creció, se redujo el precio del azogue, bajaron los costos de producción, se exentó del pago de impuestos a los mineros que ampliaban su inversión, se dictaron leyes para liberar el comercio, propiciando que nuevos recursos se invirtieran en esta actividad y se generalizó el uso de tecnología moderna.
Reformas militares
La corona mandó al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar un ejército, el cual no existía, por lo tanto se empezaron a reclutar a los miembros por leva forzada. Al principio el ejército fue una institución desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se les otorgaron privilegios, sus fueros los exentaban del pago de impuestos, además sus problemas jurídicos se podían resolver en una corte militar.
Sin embargo, el ejército no fue efectivo, las milicias que cuidaban las costas sólo podían brindar protección en los puertos. Una vez que las embarcaciones dejaban tierra estaban expuestas a recibir un ataque de corsarios o de piratas, por lo que era necesaria, la creación de una verdadera armada americana que nunca se realizó.
Reformas culturales
Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse las ideas de la ilustración en América, los jesuitas difundieron el racionalismo y la nueva filosofía de la naturaleza. Con la llegada de la ilustración hubo reformas en todos los niveles educativos desde la primaria hasta los planes de estudio en las universidades. Dando como resultado el surgimiento de una ilustración criolla, que según algunos autores fortaleció el antagonismo entre europeos y criollos y fomentó su identidad nacional logrando articular sus reivindicaciones políticas. En 1767 fue ordenada la expulsión jesuita.
Inquisición en la Nueva España
La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue fundada en 1478 por los Reyes Católicos. En 1482 se erigió en Zaragoza y en 1483 en Aragón, hecho que puede considerarse como el establecimiento definitivo de la institución.

En la Nueva España se estableció en 1571.