• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/563

Click para voltear

563 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
Cuarta Revolución industrial
¿Que revolución industrial implica la introducción de las tecnologías digitales en la industria, basada en la digitalización y en los datos e implica la conexión de las esferas física, digital, biológica a través de la difuminación de sus fronteras?
Transición digital
Extensión del tráfico de datos a todos los órdenes de la vida, tanto del ocio como de la actividad productiva.
Transformación digital
Fenómeno de conexión inteligente entre productos y actividades a través del intercambio de información gracias a las tecnologías digitales, que permite la modificación de los modelos de negocio.
Industria 4.0.
Incorporación de las nuevas tecnologías a la industria, cuyo combustible principal es la información.
Disruptivas
¿Qué innovaciones trae consigo la Industria 4.0?
Era de la información
Era en la que los datos pasan a ocupar un lugar central para explicar la realidad económica y social y sus transformaciones.
Datos
Sucesos en los que no se incluye especificación o mayor comprensión de estos. Son hechos objetivos sobre acontecimientos entre los que se incluyen número, palabras o imágenes.
Metadatos
¿Cómo se llaman los datos que, contiene información adicional sobre los datos, que describen otros datos ayudando a ubicarlos?
Información
Se obtiene fruto del procesamiento de los datos, derivada de la transformación y análisis de los datos con un propósito determinado.
Conocimiento
Implica la acción de la mente humana sobre la información objetiva, con reflexión y capacidad de síntesis, y puede resultar útil al aportar información que previamente no era conocida.
Era del conocimiento
Era en la que éste y el talento se constituyen en los factores productivos más relevantes, sustentados en la combinación intensiva de activos intangibles y el uso de las TIC.
Activos intangibles
¿Qué tipo de activos han adquirido más importancia en las economías y se les atribuye las posibilidades de crecimiento de los países más avanzado por su capacidad de generar diferenciación y permitir a las empresas generar ventajas competitivas?
Sistema de gestión del conocimiento
Conjunto de infraestructuras y herramientas que apoyan las actividades de generación y búsqueda de conocimiento en fuentes tanto internas como externas, su integración y su uso en el ámbito organizativo.
Diferenciación de la firma y la generación de barreras de entrada
Desde el punto de vista estratégico, ¿qué posibilitan los servicios?
Servitización
Añadir beneficios a la propuesta de valor a través del ofrecimiento de paquetes más completos incorporando junto con los productos servicios, soporte o conocimiento y permite abrirse a nuevas actividades sobre la base de los productos tradicionales.
Servitización
Innovación basada en desarrollar nuevos modelos de negocio que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas a partir de la introducción de servicios, basados en el conocimiento que tengan de sus clientes, durante la vida útil total de sus productos.
Economía de los datos
Conjunto de iniciativas, actividades o proyectos cuyo modelo de negocio se basa en la exploración y explotación de las estructuras de bases de datos existentes para identificar oportunidades de generación de productos y servicios.
Creación de valor, entrega de valor y apropiación de valor
¿Qué tres elementos se encuentran implícitos en cualquier definición de modelo de negocio?
Big data
Se considera que es una fuente de ventaja competitiva y un catalizador para modelos de negocio exitosos.
Internet de las cosas
Tecnología a disposición de las organizaciones que extiende la conectividad de Internet a objetos físicos cotidianos, dotándolos de capacidades de comunicación e interacción y haciendo posible su control remoto.
Inteligencia artificial
Tecnología a disposición de las organizaciones que posibilita que los ordenadores y dispositivos conectados en Internet tomen decisiones como si tuvieran una inteligencia humana.
Aprendizaje automático
Campo de la inteligencia artificial dedicado a diseñar, analizar y desarrollar algoritmos y otras técnicas y programas capaces de detectar patrones o clasificaciones ocultas a partir de datos multidimensionales y de gran volumen sobre comportamientos, y a prever comportamiento.
Blockchain
Tecnología a disposición de las organizaciones que estructura datos en una cadena de bloques convirtiéndolos en un registro único, consensuado y distribuido en nodos de una red.
Mineros
¿Cómo se denomina a los encargados de la creación de nuevos bloques en el blockchain?
Transacciones y bloques
¿De qué dos elementos consta el blockchain?
Computación en la nube
Tecnología a disposición de las organizaciones que permite la virtualización de la tecnología y convertirla en un servicio, y facilita servicios desde la red de los que no es propietario.
Nube
Se entiende al conjunto de servidores conectados a Internet que almacenan y procesan datos de usuarios finales, empresas o aplicaciones informáticas.
Fabricación aditiva o impresión en 3D
Tecnología a disposición de las organizaciones que produce objetos físicos a partir de modelos digitales tridimensionales mediante la adicción o solidificación de material capa a capa, diseñado por software.
Realidad aumentada
Tecnología a disposición de las organizaciones que incorpora elementos generados por ordenador en el entorno físico inmediato donde se encuentra el usuario, complementando un entorno físico real con una interfaz digital y enriqueciendo la experiencia del usuario en ese entorno.
Realidad virtual
Tecnología a disposición de las organizaciones que permite experimentar una realidad simulada en la que el usuario interactúa con el entorno, pudiendo aprender en un entorno virtual seguro a manejarse y solucionar problemas antes de hacerlo en el mundo real.
Data mining
Tecnología a disposición de las organizaciones que extrae información de grandes bases de datos para emplearla en la toma de decisiones de negocio.
Big data
Tecnología a disposición de las organizaciones que permite el tratamiento masivo de grandes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional al superar la capacidad de búsqueda, permitiendo convertir el dato en información y la toma de decisiones incluso en tiempo real.
Volumen masivo de datos, variabilidad de los datos, veracidad, velocidad de procesamiento y valor de negocio
¿Cuáles son las cinco características principales del Big data?
Normalización contable
Pretende adoptar métodos prácticos contables homogéneos por parte de las empresas, permitiendo que la información contable sea comparable y comprensible por todos los usuarios en cualquier ámbito geográfico.
Para decisiones racionales y reducir la incertidumbre
¿Por qué dos motivos se necesita un sistema que transforme la multitud de datos en información útil, fiable y relevante sobre la actividad?
Sistema de información contable
Conjunto de procedimientos y métodos estandarizados y regulados normativamente, aplicables a las operaciones diarias de una empresa y relacionados entre sí, que permiten obtener información contable para la toma de decisiones.
Analítica, de costes o interna y, financiera o externa
¿En qué dos formas podemos clasificar la contabilidad?
Contabilidad analítica, costes o interna
Aquella contabilidad dirigida a satisfacer las necesidades de información de los usuarios internos, que calcula los costes por productos o servicios.
Contabilidad financiera o externa
Contabilidad dirigida a satisfacer las necesidades de información de los usuarios externos.
Contabilidad financiera o externa
Contabilidad cuyo objetivo es facilitar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados generados por la empresa.
Relevancia y fiabilidad
Según el Plan General Contable, ¿qué dos requisitos debe garantizar la información que elabora y transmite un sistema contable?
Relevancia
Se dice de la información de un sistema contable cuando resulta útil para la toma de decisiones, ayuda a evaluar sucesos o bien a conformar o corregir evaluaciones.
Fiabilidad
Se dice de la información de un sistema contable cuando está libre de errores materiales y es neutral, de modo que los usuarios puedan confiar en ésta como imagen fiel de la realidad que representa.
Objetiva, creíble, oportuna, clara y asequible, completa y comparable
¿Qué requisitos debe de cumplir la información contable?
Patrimonio
Desde un prisma contable, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa y controlados por ella, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa puede cumplir sus fines.
Hechos contables
Se denomina a los hechos económicos que tienen repercusión en el patrimonio empresarial y que serán objeto de registro contable.
Cuenta
Instrumento contable empleado para representar y medir contablemente la evolución y situación de cada uno de los elementos patrimoniales.
Asiento
Anotación o registro contable que recoge los elementos patrimoniales que se ven afectados por un hecho contable, identificando los orígenes y las aplicaciones de los recursos implicados, así como la transacción completa.
Libro diario
Recoge todas las operaciones contables registradas en orden cronológico.
Libro mayor
Contiene todas las cuentas contables registradas en el libro diario hasta la fecha, anotando las alteraciones producidas.
Abrir una cuenta
Anotar el título de la cuenta y hacer la primera anotación en el debe o en el haber.
Cargar
Adeudar o efectuar una anotación en el debe, es decir, en la parte izquierda.
Abonar
Realizar una anotación en el haber, es decir, en la parte derecha.
Saldo de una cuenta
Diferencia entre las sumas de las anotaciones realizadas en el debe y en el haber a una fecha determinada.
Saldo deudor
Saldo de una cuenta cuando la suma del debe es mayor que la del haber.
Saldo acreedor
Saldo de una cuenta cuando la suma del haber es mayor que la del debe.
Saldo nulo
Saldo de una cuenta cuando el debe y el haber coincide.
Liquidar una cuenta
Realizar las operaciones necesarias para calcular el saldo.
Saldar una cuenta
Anotar el importe del saldo en el lado que suma menos, para que los dos lados sumen igual.
Cerrar una cuenta
Sumar los dos lados después de haber saldado la cuenta y comprobar que suman igual.
Reapertura de una cuenta
Abrir una cuenta al comienzo del ejercicio económico, anotando el saldo en el lado contrario al que estaba al saldar la cuenta.
Estructura financiera
Estructura que recoge el conjunto de recursos necesarios para financiar las inversiones y los bienes y derechos en que se materializan.
Estructura económica
Estructura que recoge el conjunto de inversiones de la empresa, es decir, la aplicación o empleo de fondos, y se presenta en el activo del balance.
Balance de situación
Representa de manera conjunta la estructura financiera y económica de la empresa.
Activo
Compuesto por el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos económicos pasados y de los que se esperan beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Activo corriente y activo no corriente
¿Qué dos tipos de activos tiene la contabilidad de una empresa?
Activo no corriente
Corresponde a la parte del activo que contiene los bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa más de un año.
Activo corriente
Corresponde a la parte del activo que contiene los bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la empresa menos de un año.
Pasivo
El conjunto de obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos económicos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Pasivo corriente o circulante y pasivo no corriente o fijo
¿Qué dos tipos de pasivos tiene la contabilidad de una empresa?
Pasivo corriente o pasivo circulante
Corresponde a la parte del pasivo que contiene las deudas y obligaciones a corto plazo de una empresa.
Pasivo no corriente o fijo
Conjunto de deudas y obligaciones a largo plazo, no debiéndose devolver el principal durante el año en curso, aunque sí los intereses.
Diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente
¿Cómo se calcula el fondo de maniobra o fondo de rotación?
Ejercicio económico
Cada parada de la actividad de la empresa que permite proporcionar la información periódica y útil a los usuarios que la requieren para la toma de decisiones. Suele coincidir con el año natural.
Ciclo contable
Conjunto de fases de la contabilidad que se repiten cada ejercicio económico.
Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo
¿Cuáles son los cuatro estados contables en los que se resume toda la información contable del ejercicio?
Plan general de contabilidad
Es un instrumento de carácter técnico que concreta en contenido al resto de normativa de aplicación y da cobertura jurídica al registro contable de las principales operaciones que realizan en la actualidad las empresas españolas.
Principios contables
Normas que han de respetarse en el proceso de elaboración de las cuentas anuales.
Empresa en funcionamiento
Principio contable por el cual se debe recoger la información considerando que la empresa va a seguir en el futuro.
Devengo
Principio contable por el cual se registrarán los hechos económicos convenientemente cuando ocurran.
Uniformidad
Principio contable por el cual la aplicación de un criterio debe mantenerse en tiempo y en forma.
Prudencia
Principio contable por el cual se deberá actuar con cautela a la hora de valorar los hechos patrimoniales.
No compensación
Principio contable por el cual no podrán compensarse las partidas de activo y pasivo.
Importancia relativa
Principio contable por el cual la no aplicación completa e íntegra de un principio contable será admisible si la repercusión es irrelevante.
Patrimonio neto
Parte del balance, y está formado por la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos, las aportaciones realizadas y los resultados acumulados y variaciones de estos.
Ingresos
Incrementos en el patrimonio neto de una empresa durante el ejercicio económico.
Gastos
Decrementos en el patrimonio neto de una empresa durante el ejercicio económico.
Serie temporal
Conjunto de datos correspondientes a una variable o fenómeno económico ordenados en el tiempo.
Tendencia
Componentes de la serie temporal que refleja el comportamiento o movimiento regular de la serie a largo plazo.
Variaciones cíclicas
Componente de la serie temporal que recoge los movimientos a medio plazo en torno a la tendencia y recoge oscilaciones periódicas de amplitud superior a un año.
Variaciones estacionales
Componente de la serie temporal que recoge las oscilaciones de la serie a corto plazo en periodos de repetición iguales o inferiores a un año.
Variaciones accidentales
Componente de la serie temporal que refleja los pequeños efectos accidentales y hechos no siempre previsibles. Recoge fluctuaciones erráticas que se dan por fenómenos imprevisibles.
Tendencia, variaciones cíclicas, variaciones estacionales y variaciones accidentales
¿Cuáles son los cuatro componentes de una serie temporal?
Número índice
Es una medida estadística que permite estudiar los cambios producidos en una magnitud simple o compleja con respecto al tiempo o al espacio. Compara una magnitud económica en dos situaciones distintas.
Simple, complejo ponderado y complejo no ponderado
¿Qué tres magnitudes encontramos en los números índice?
Índices complejos ponderados
Cuando en los números índices, cada variable tiene una ponderación o un peso distinto.
Índices complejos no ponderados
Cuando en los números índices, todas las variables tienen la misma importancia.
Facilitan el estudio y la comparación de facetas relevantes de la actividad económica
¿Por qué se dice que los números índice tienen una aplicación importante?
Deflacción
Se denomina así a la operación de convertir las series monetarias en valores reales.
Índice de precios de Paasche
¿Cuál se considera el deflactor ideal para comparar magnitudes económicas?
Decisión de inversión y decisión de financiación
¿Qué dos decisiones puede elegir la empresa con respecto a su financiación?
Decisión de inversión
Decisión en la que se asignan recursos hacia proyectos de inversión de los que se espera obtener un beneficio.
Decisión de financiación
Decisión que consiste en la elección entre medios de financiación propios o ajenos y determina el nivel de endeudamiento o apalancamiento financiero.
Teoría de la inversión
Teoría que desarrolla criterios, métodos y modelos para valorar y seleccionar proyectos de inversión.
Coste del capital
¿La rentabilidad mínima exigida a los proyectos de inversión es?
Mercados financieros
Es el lugar, mecanismo o sistema electrónica donde se negocian los activos, productos e instrumentos financieros.
Mercados monetarios y mercados de capitales
¿Qué dos tipos de mercados financieros existen?
Mercado monetario
Es el mercado financiero que negocia los activos a corto plazo.
Mercado de capitales
Es el mercado financiero que negocia los activos a largo plazo.
Intermediarios financieros especializados
Intermediarios financieros que vinculan a los agentes con recursos con aquellos que los precisan, estableciendo un equilibrio entre la oferta y demanda de inversión.
Intermediarios financieros no especializados
Intermediarios financieros formados por el conjunto de bancos, cajas de ahorro y entidades de crédito que reciben el dinero de sus clientes y lo transforman en recursos de financiación.
Bitcoin
Sistema de dinero puramente digital, careciendo de una versión numismática en forma de moneda o billetes. Moneda virtual en código abierto regulada sin necesidad de una entidad o gobierno centralizador, apoyada en la criptografía e intercambio de ficheros P2P.
Criptomoneda
Activo digital diseñado para ser utilizado como medio de cambio utilizando criptografía sin estar sujeto a ninguna intervención gubernamental.
Crowfunding
Proceso de captación de fondos para financiar la puesta en marcha de un proyecto mediante una plataforma online, donde los usuarios aportan una cantidad mínima a cambio de una retribución en un plazo temporal concreto.
Todo o nada, todo cuenta o toma todo y recompensa
¿Qué tres modelos participativos de crowfunding se conocen?
Todo o nada
Modelo participativo de crowfunding que condiciona el acceso a los fondos obtenidos al logro del montante solicitado, adecuado para proyectos en los que su puesta en marcha exige un presupuesto mínimo.
Todo cuenta o toma todo
Modelo participativo de crowfunding en el que existe la posibilidad de recibir la suma donada, independientemente de si cubre lo solicitado, conveniente para proyectos en los que cualquier cantidad obtenida pueda ser empleada para mantenerlo en marcha.
Recompensa
Modelo participativo de crowfunding basado en completar una determinada tarea.
Incertidumbre, asimetría de información y posibilidad de que el emprendedor no utilice los fondos en interés de los inversores
¿Cuáles son los tres problemas básicos de cualquier tipo de financiación de emprendimiento?
Crowfunding de donación, recompensa, crowlending, equity crowfunding e inmobiliario
¿Cuáles son los cinco modelos de crowfunding?
Crowfunding de donación
Modelo de crowfunding basado en la donación clásica con Internet como base y difusión por redes sociales.
Crowfunding de recompensa
Modelo de crowfunding en el que el promotor publica una descripción de su proyecto en una plataforma con información sobre el producto o servicio, un objetivo de financiación y una tabla de posibles niveles.
Crowfunding de recompensa
¿En que modelo de crowfunding los financiadores pueden beneficiarse de la preventa, recibiendo el bien o servicio antes de su lanzamiento o a un mejor precio?
Crowlending
Modelo de crowfunding que considera a los financiadores prestamistas o capitalistas de riesgo que esperan recompensas como retorno de la inversión, en forma de intereses.
Equity crowfunding
Modelo de crowfunding que trata a los participantes como inversores, adquiriendo acciones del proyecto con el objetivo de compartir los beneficios en el futuro.
Crowfunding inmobiliario
Modelo de crowfunding que financia proyectos de adquisición de viviendas o locales.
Fintech
Nuevo modelo de intermediación financiera basado en las tecnologías de la información aplicadas a los servicios financieros a través de un software especializado.
Decisión de financiación
¿Qué tipo de decisión determina el nivel de endeudamiento o apalancamiento financiero?
Prudencia
Principio contable por el cual se deberá actuar con cautela.
Empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa.
¿Cuáles son los principios contables que han de respetarse para la elaboración de las cuentas anuales?
Debe
En contabilidad, ¿dónde se anotan las aplicaciones de fondos?
Haber
En contabilidad, ¿dónde se anotan los orígenes de los fondos?
Patrimonio
Desde el punto de vista económico, es el conjunto de inversiones y fuentes de financiación que tiene una empresa
Tercera Revolución Industrial
¿Qué revolución industrial está vinculada a la introducción de la electrónica y la informática en los hogares y en los procesos productivos, favoreciendo la automatización de la actividad industrial, el desarrollo de las comunicaciones vía satélite, los teléfonos móviles y la difusión de Internet?
Segunda Revolución Industrial
¿Qué revolución industrial fue impulsada por el uso intensivo de la electricidad y el petróleo como fuentes de energía generalizadas, así como el inicio del uso de la energía nuclear, el desarrollo de las comunicaciones aéreas, la producción en cadena, el automóvil, los electrodomésticos, la radio y la televisión, etc.?
Primera Revolución Industrial
¿Qué revolución industrial esta asociada al inicio de la mecanización de la actividad productiva impulsada por la energía de vapor, marcó el nacimiento de la economía industrial, pasándose de la producción artesanal al desarrollo de la maquinaria y fabricación en mayor escala?
Empresa
Aquella entidad que proporciona bienes y/o servicios por un precio que le permite reponer los recursos.
Organización
Se da cuando dos o más personas trabajan en colaboración y en conjunto dentro de unos límites identificables, para alcanzar una meta u objetivo común.
Propósito definido, compuestas por personas y emplean métodos para definir y delimitar el comportamiento
¿Qué tres elementos presentan las organizaciones?
Teoría de los sistemas
Teoría que proporciona una forma simple de modelar las organizaciones, centrándose en la estructura y en las relaciones o interdependencia entre sus diferentes partes.
Enfoque del ajuste
Concibe a la empresa como un sistema de actividades que encajan unas con otras, su estructura y sistemas de dirección deben ser coherentes con el entorno de negocios.
Complementariedad, teoría de la complejidad y contextualización
¿Qué tres elementos configuran la teoría del enfoque?
Complementariedad
Elemento del enfoque del ajuste que se centra en las relaciones entre las prácticas directivas de la empresa, que transitan desde una producción en masa a una producción ajustada lean. Las decisiones estratégicas tienden a converger en una serie de posibles configuraciones.
Teoría de la complejidad
Elemento del enfoque del ajuste que considera que las organizaciones son sistemas complejos cuyo comportamiento resulta de las interacciones de agentes independientes.
Contextualización
Elemento del enfoque del ajuste que refleja que los beneficios de cualquier actividad dependen de que otras actividades se realicen.
Contextualización
¿Por qué unas estrategias que funcionan para una organización no lo hacen para otras?
Estrategia
Aquel medio por el que los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos.
Valores organizacionales
Conjunto de asunciones, principios y creencias que la organización considera centrales en lo que da sentido a su existencia, y definen tanto los objetivos que desea alcanzar como los medios para lograrlo.
Labor directiva
Consiste en coordinar recursos, integrarlos y motivar su desarrollo y mejora.
Planificar, organizar, dirigir y controlar
¿Qué cuatro funciones tiene la dirección?
Planificar
Función directiva que consiste en tomar decisiones por anticipado sobre que se quiere hacer, cómo se quiere alcanzar y con que medios.
Organizar
Función directiva que consiste en diseñar la estructura organizativa, patrones de relaciones estables entre individuos, decidiendo quién tiene capacidad y responsabilidad para tomar decisiones y quién tiene que hacer las diferentes tareas.
Dirigir
Función directiva que consiste en integrar a los individuos dentro de la estructura organizativa y conseguir que su comportamiento sea coherente con los objetivos del conjunto de la organización.
Controlar
Función directiva que consiste en analizar los resultados conseguidos, compararlos con los previstos, analizar las desviaciones y tomar las medidas correctoras.
Enfoque cognitivo
¿Qué enfoque considera que es el equipo directivo el principal responsable de detectar las oportunidades y amenazas?
Rutinarias, adaptativas e innovadoras
¿Qué tres tipos de decisiones se pueden tomar en la organización?
Rutinarias
Decisiones adoptadas ante problemas estandarizados y estructurados, diseñándose rutinas para su solución. Se las conoce como programadas.
Adaptativas
Decisiones adoptadas ante problemas que suponen un cambio incremental de problemas previos que son parcialmente desconocidos, y las soluciones no son radicalmente novedosos, sino variaciones de soluciones anteriores.
Innovadoras o no programadas
Decisiones adoptadas ante problemas excepcionales para los que se carece de la información necesaria para enfrentarlos, requiriendo soluciones creativas.
Alta dirección, directivos de primera línea y directivos de nivel medio
¿Qué tres tipos de directivos existen en las organizaciones?
Alta dirección
Directivos encargados de definir la estrategia de la empresa y los grandes objetivos a largo plazo y mantener cohesionadas sus actividades. Sometidos al mayor nivel de incertidumbre. Toman decisiones adaptativas o innovadoras.
Directivos de primera línea
Directivos que están en contacto directo con los trabajadores, a los que transmiten las órdenes y controlan. Sometidos a problemas repetitivos, toman decisiones rutinarias.
Directivos de nivel medio
Directivos cuya función es transmitir información, descendente, desagregando los objetivos de la alta dirección en planes o programas más concretos, y ascendente, integrando información relativa a las tareas realizadas por sus subordinados y transmitiéndola a sus superiores.
Técnicas, interpersonales y conceptuales
¿Qué tipo de habilidades requiere el desarrollo de las funciones directivas?
Rutinario, vinculado a la destrucción creativa y puro
¿Qué tres tipos de emprendedores se contemplan?
Emprendedor rutinario
Emprendedor que surge en el mercado para satisfacer excesos de demanda, sin introducir nada nuevo ni crear nuevos mercados.
Emprendedor vinculado a la destrucción creativa
Emprendedor que surge cuando las nuevas empresas desplazan a los incumbentes menos innovadores, generando un mayor crecimiento transformando ideas en rentabilidad a través de la innovación o la creación de nuevas categorías de negocio, introduciendo algo nuevo en el mercado.
Emprendedor puro
Emprendedor que toma decisiones que provienen de las oportunidades ocultas del mercado y su principal virtud es hallar nuevas oportunidades de negocios que otros agentes no han advertido.
Espíritu empresarial
Comportamiento del empresario como emprendedor.
Espíritu emprendedor
Actitud que lleva al individuo a tomar la iniciativa con determinación, responsabilidad y asunción de riesgos hasta alcanzar la meta que se ha propuesto.
Emprender
Acometer y comenzar una obra, negocio o empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro.
Valor compartido
La intersección de los intereses corporativos y sociales. Generar valor económico también genera valor para la sociedad. Consiste en ampliar el valor económico y social total.
Sostenibilidad, reputación y legitimidad
Tres motivos por las que la RSC favorece a las organizaciones el logro de sus intereses.
RSC Estratégica
Se caracteriza por integrar los negocios en la sociedad, anclando esta interrelación en las estrategias y actividades de las empresas. Incorporan objetivos de impacto social o medioambiental en sus modelos de negocio.
Valor combinado
Fruto del reconocimiento de que los retornos sociales y medioambientales se reflejan en beneficios para la empresa, lealtad del consumidor, deficiencia en la cadena de valor y retención de empleados.
Emprendimientos dinámicos
Iniciativas que surgen por una necesidad claramente identificada que logran un nivel de escalabilidad que les permite convertirse en empresas de tamaño mediano y grande en muy poco tiempo.
Proyecto rentable
Proyecto en el que el retorno de la inversión se produce con más o menos rapidez.
Proyecto invertible
Proyecto en el que los inversores privados y fondos de capital riesgo están dispuestos a poner dinero.
Viveros de empresas
Infraestructuras físicas y de soporte técnico para emprendedores cuyo propósito es ofrecer apoyo para sacar adelante proyectos emprendedores, y deben proporcionar asistencia comercial a los emprendedores en su fase inicial, contar con personal especializado y ofrecer soporte durante dos o tres años.
Tasa de actividad emprendedora
Porcentaje de población de 18 a 64 años involucrada en iniciativas emprendedoras.
Emprendedor potencial
Parte de la población de 18–64 años que ha expresado su intención de emprender en los próximos 3 años.
Emprendimiento naciente
Iniciativas que se hallan en fase de despegue: no han pagado salarios por más de 3 meses.
Emprendimiento nuevo
Iniciativas que se hallan en fase de consolidación: entre 3 y 42 meses de actividad.
Empresas consolidadas
Empresas que llevan más de 42 meses operando en el mercado.
Intraemprendedor
Trabajador por cuenta ajena que aplica innovaciones en la empresa donde trabaja para crear nuevos productos, procesos y servicios que permitan que sea más competitiva.
Emprendimiento tradicional
Emprendimiento focalizado en una misión o impacto económico, careciendo de misión social explícita.
Emprendimiento con consecuencia social
Emprendimiento cuyas practicas pueden generar beneficios sociales, consecuencia de su negocio dentro de sus actividades de responsabilidad social.
ONG que inician una actividad comercial
Emprendimiento que realizan para obtener una mayor independencia financiera, por lo que buscan un impacto social.
Emprendimiento social
Emprendimiento que abarca actividades y procesos realizados para descubrir, definir y explotar oportunidades con el fin de mejorar el bienestar social creando nuevas empresas o gestionando organizaciones existentes de forma innovadora, siendo su objetivo primordial la creación de valor social sostenible y escalable.
Emprendimiento digital
Emprendimiento centrado en la búsqueda de oportunidades empresariales basadas en el uso de medios digitales y en las TIC, para buscar oportunidades generadas en el proceso de destrucción creativa de la economía digital.
Leve, moderado y avanzado
¿Qué tres tipologías de emprendimiento digital se identifican?
Emprendimiento digital leve
Emprendimiento digital fruto de aventurarse en la economía digital como un complemento de actividades empresariales más tradicionales.
Emprendimiento digital moderado
Emprendimiento digital centrado en productos digitales, distribución digital u otros componentes digitales de la actividad empresarial.
Emprendimiento digital avanzado
Emprendimiento digital que requiere una infraestructura digital.
Ecosistema de emprendimiento
Conjunto de elementos individuales que apropiadamente combinados y apoyados conforman un entorno óptimo para la innovación.
Plan de negocio
Herramienta empleada para estudiar una oportunidad de negocio y expresa los objetivos, las formas operativas y los resultados esperados de una oportunidad de negocio.
Plan de empresa
Documento en el que se desarrolla la idea de negocio.
Personas físicas, colectividades sin personalidad jurídica y personas jurídicas
¿Qué tres formas jurídicas existen?
Personas físicas
Aquellas que ejercen una actividad económica en nombre propio asumiendo el control y el riesgo derivado de la actividad.
Colectividades sin personalidad jurídica
Aquellas que pueden tener personalidad jurídica si los acuerdos son públicos.
Personas jurídicas
Asociaciones voluntarias de personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad económica mediante la aportación de un capital social y cuya responsabilidad está asumida por la sociedad.
Análisis DAFO
Herramienta propia del pensamiento estratégico, válida para el diagnóstico y la planificación, y sirve para presentar las principales conclusiones del análisis de la situación de la empresa.
Diferenciación
Estrategia empresarial que busca la consecución de un mayor poder de mercado gracias a las características diferenciales que posee el producto o servicio.
Liderazgo en costes
Estrategia que consiste en ofertar al mercado un producto o servicio a mejor precio que la competencia.
Enfoque de diferenciación o de liderazgo en costes
Estrategia que utiliza la diferenciación o el liderazgo en costes en un segmento determinado.
Estrategia empresarial
Conjunto de acciones encaminadas a la consecución de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia, mediante la adecuación entre los recursos y capacidades de la empresa y su entorno.
Ventaja competitiva
Conjunto de atributos que posee un producto o marca gracias a los cuales se muestra superior a sus competidores.
Adaptación al entorno
Conjunto de actores y fuerzas que afectan a su capacidad para desarrollar y mantener transacciones y relaciones exitosas con sus públicos objetivos.
Estrategia corporativa
Estrategia en la que la dirección se encarga de definir la misión, identificar las unidades estratégicas de negocio, distribuir los recursos y planificar e identificar nuevos negocios. Delimita el ámbito de la empresa en términos de sectores y mercados.
Crecimiento intensivo, por diversificación y por integración
¿Qué tres estrategias de crecimiento tiene una empresa?
Penetración en el mercado, desarrollo de mercados y desarrollo de productos
¿Qué tres estrategias de crecimiento intensivo tiene la empresa?
Penetración en el mercado
Estrategia de crecimiento intensivo que trata de mejorar los resultados con los productos actuales y en los mercados actuales.
Desarrollo de mercados
Estrategia de crecimiento intensivo que identifica nuevos mercados a los que satisfacer con los productos de que se dispone.
Desarrollo de productos
Estrategia de crecimiento intensivo que intenta mejorar los resultados con el lanzamiento de nuevos productos en los mercados actuales.
Crecimiento por diversificación
Estrategia de crecimiento que supone la entrada a negocios diferentes a los que explota la empresa.
Diversificación concéntrica
Estrategia de diversificación que contempla la existencia de relación comercial o técnica entre la actividad actual y la que se plantea como nueva.
Diversificación pura
Estrategia de diversificación donde la relación entre los negocios nuevos y los existentes es nula.
Misión
Razón que justifica la existencia de la empresa. Describe la actividad e identifica la necesidad básica de la sociedad a la que la empresa destina sus productos.
Visión
Modelo de empresa que se persigue haciendo hincapié en sus rasgos distintivos.
Estrategia de negocio
Estrategia centrada en cómo la empresa compite en un sector o mercado determinado.
Dirección de operaciones
Área de la empresa cuya tarea principal consiste en coordinar todas las actividades que es preciso ejecutar, procurando que se utilicen los recursos de forma eficiente. Al prestar servicios, sustituye a la función de producción, que se centra en bienes tangibles.
Seis Sigma
Metodología de mejora enfocada a aspectos críticos para el cliente, que busca identificar las causas de errores, defectos y retrasos, basándose en métodos estadísticos y soporta el proceso de decisiones en el manejo de datos.
Lean manufacturing
Conjunto de herramientas que identifican y eliminan desperdicios para mejorar el desempeño de la organización en costes y plazos.
Lean startup
Metodología para desarrollar y gestionar empresas basada en la experimentación y validación a través de un proceso de lanzamiento y prueba.
Macromarketing
Se encarga del ajuste en el mercado entre la oferta y la demanda.
Micromarketing
Tratamiento que las organizaciones dan a la gestión de las relaciones de intercambio con sus clientes.
Dimensión filosófica, estratégica y operativa
¿Qué tres dimensiones se identifican en el marketing?
Dimensión filosófica
Dimensión del marketing en la que las empresas deben orientar sus actuaciones hacia la satisfacción conjunta de las necesidades de los consumidores y la organización.
Dimensión estratégica
Dimensión del marketing en la que la empresa plantea la conveniencia de analizar el mercado e identificar aquellas necesidades que poseen los clientes como paso previo a su satisfacción.
Dimensión operativa
Dimensión del marketing que hace frente a la puesta en marcha de actuaciones concretas que permiten la consecución de objetivos.
Marketing de influencers
Tipo de marketing centrado en aprovechar a las personas que tienen influencia sobre los compradores potenciales y en orientar las actividades de marketing en torno a estas personas.
Marketing relacional
Tipo de marketing que diseña estrategias y tácticas para segmentar a los consumidores para fidelizarlos. Aprovecha el marketing de base de datos, la publicidad conductual y el análisis.
Marketing viral
Tipo de marketing que facilita y anima a las personas a transmitir un mensaje de marketing.
Marketing verde
Tipo de marketing que desarrolla y comercializa productos que se presumen seguros para el medio ambiente.
Desmarketing
Inducir a los ciudadanos a emplear menos aquellos productos que presentan un impacto ambiental severo o eliminar conductas dañinas.
Marketing de palabras clave
Tipo de marketing basado en colocar un mensaje de marketing en función de las palabras clave y frases específicas.
Marketing de guerrilla
Tipo de marketing que describe una estrategia de marketing creativa y poco convencional, destinada a obtener los máximos resultados con recursos mínimos.
Valoración del puesto
Proceso sistemático, a través del cual se definen y aplican una serie de procedimientos de análisis y toma de decisiones que permiten determinar el valor relativo de cada trabajo para la organización.
Gestión de RRHH
Conjunto de decisiones adoptadas al objeto de conseguir las personas adecuadas para llevar a cabo la estrategia empresarial, dotarlas de las competencias que necesita la empresa, desarrollarlas en la dirección que la empresa necesite, o para conseguir que se sientan involucradas en la organización y motivadas para lograr los objetivos.
Análisis del puesto de trabajo
Actuación de RRHH encargada de la descripción y registro del fin de un puesto de trabajo, sus principales cometidos y actividades, las condiciones, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias.
Planificación de los RRHH
Actuación de RRHH que consiste en anticipar las necesidades de RRHH de la organización para asegurar que la empresa dispone del número y tipo de personas que necesita.
Employer branding
Estrategia de RRHH centrada en estímulos que motivan al empleado para diseñar las estrategias precisas de atracción y fidelización del talento en las empresas.
Evaluación del desempeño
Actuación de RRHH para la medición, evaluación e influencia sobre la eficacia y eficiencia de un empleado para cumplir con los requisitos de un puesto de trabajo. Se enfoca a la mejora constante en pro del fortalecimiento de las capacidades y cualidades de las personas y al aprendizaje de los falles que se puedan cometer en el desarrollo de las actividades laborales.
Retribución flexible
Tipo de retribución que permite elegir la composición de la retribución total, respecto a dinero y beneficios sociales.
Retribución indirecta
Tipo de retribución que complementa la retribución monetaria con retribución en especie vía beneficios.
Formación y desarrollo
Actuación de RRHH para mejorar el rendimiento del empleado, aumentando su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos, habilidades y actitudes.
Gestión y planificación de la carrera profesional
Actuación de RRHH centrado en el proceso que sigue una persona a lo largo de su vida para establecer sus objetivos profesionales. Prevé los movimientos futuros de las personas.
Tareas, flujos y almacenamiento
La función de producción incorpora la transformación física o bien la administración de dicha transformación. ¿Por qué tres elementos está compuesta?
Ventaja competitiva, adaptación al entorno y satisfacción de todos los objetivos de sus integrantes
¿Qué tres elementos destacan en la estrategia empresarial?
Análisis de la situación, establecimiento de objetivos, formulación de estrategias, programas de acción y control.
¿Qué cinco etapas consta el plan de empresa?
Análisis de la situación
Etapa del plan de empresa que en la que se realiza una evaluación externa e interna, cuyo objetivo es descubrir las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, así como las fortalezas y debilidades de la organización.
Oportunidad
Posibilidad de aprovechar el atractivo de un mercado específico.
Amenana
Reto procedente de una tendencia desfavorable del entorno.
Fortaleza
Competencia distintiva de la empresa con relación a sus rivales
Debilidad
Carencia de la empresa con relación a sus competidores.
Claridad, consistencia, jerarquía y realismo
¿Qué criterios deben cumplir los objetivos del plan de empresa?
Programas de acción
¿En que etapa del plan de empresa se determinan para cada objetivo, las acciones concretas a desarrollar, organizadas en torno a los programas de acción?
Control
Etapa del plan de empresa en la que se verifica si se alcanzan los objetivos establecidos. Se comparan resultados con objetivos y se establecerán los programas de contingencia, en caso de existir diferencias.
Responsabilidad Social Corporativa
La empresa está integrada en un ecosistema de su entorno social y natural, lo que implica la congruencia entre sus intereses y los del ecosistema en que se inserta.
Estrategia del proceso
Estrategia en la que la empresa decide la forma en la que transforma factores productivos en productos.
Función de producción
Cuando el subsistema de producción emplea recursos o factores productivos procedentes de diferentes fuentes que somete a una transformación a través de un procedimiento o proceso productivo.
Naturaleza de los conceptos y el manejo del vocabulario económico
¿A qué tipo de dificultades se encuentra el alumnado en el proceso de aprendizaje?
Pensamiento estático
Pensamiento que se basa en la repetición de datos y hechos, de modo que el alumno replica los acontecimientos, quedando el proceso de EA a nivel superficial.
Pensamiento sistémico
Pensamiento en el que la sociedad es un conjunto interrelacionado en el que emergen estructuras, instituciones y procesos que no pueden explicarse exclusivamente a partir de la suma de individuos. El conocimiento se construye bajo el símil entre la enseñanza y un árbol, donde las raíces son las ideas y las ramas los hechos.
Problemas de simplicidad, complejidad organizada y complejidad desorganizada
¿Qué tres tipos de problemas explican la apuesta por el pensamiento sistémico?
Problemas de simplicidad
Problemas que responden a modelos mecánicos que pueden ser abordados con pocas variables y explicados por vía analítica dividiendo sus componentes en sus partes elementales.
Problemas de complejidad desorganizada
Problemas que aparecen ante un número elevado de variables y el comportamiento de los elementos resulta desconocido. Se privilegia su estudio a través de técnicas estadísticas.
Problemas de complejidad organizada
Problemas caracterizados por el modo en el que están organizados los fenómenos en los que interviene un número considerable de variables interrelacionadas, y por lo que resulta necesario tener una concepción de las interrelaciones.
Elementos, relaciones, organización y cambios
En función del pensamiento sistémico, ¿qué cuatro variables definen al sistema económico?
Elementos
Variable del sistema económico que corresponde a cada una de las partes que componen el sistema y los factores que inciden en su funcionamiento. Se trabajan los conceptos de unidad, diversidad, distribución y localización.
Relaciones
Variable del sistema económico que establece conexiones entre los elementos del sistema y se trata del conjunto de conocimientos sobre los nexos existentes entre sus componentes. Las relaciones causales se construyen de forma progresiva, de la causalidad lineal a la causalidad circular, llegando a la intencionalidad.
Organización
Variable del sistema económico referida a los conocimientos sobre los procesos de regulación necesarios para la existencia de cualquier sistema. Conjunto de leyes, normas, disposiciones que rigen su funcionamiento. El alumno pasa de una visión aditiva a otra de carácter lineal, hasta alcanzar una organización en red.
Cambios
Variable del sistema económico que explicita la combinación espaciotemporal del resto de variables que caracterizan al sistema.
Evolución
Proceso temporal en el que la complejidad es creciente a lo largo del tiempo, lo que implica aumento de la diversificación.
Entropía
Proceso temporal en el que es inevitable un desgaste o un crecimiento del desorden en todo sistema a medida que el tiempo transcurre.
Enfoque conceptual y el enfoque de la toma de decisiones
¿Qué dos enfoques se usan en la selección de contenidos en la enseñanza de economía?
Enfoque conceptual
Enfoque de selección de contenidos en economía que supone la selección de conceptos.
Enfoque de la toma de decisiones
Enfoque de selección de contenidos en economía que complementa el conocimiento conceptual con el desarrollo de capacidades mediante la comprensión de situaciones cotidianas.
Enfoque de la toma de decisiones
¿Desde qué enfoque de selección de contenidos, la eficacia del aprendizaje se vincula con enseñar a decidir, optar y anticiparse a las consecuencias de las elecciones?
Enfoque de la toma de decisiones
¿Qué enfoque de selección de contenidos critica el énfasis otorgado a la enseñanza de conceptos concretos, que conduce a la atomización y parcelación de los contenidos?
Las estrategias de investigación
¿Qué estrategia propicia en el alumnado el desarrollo de capacidades y competencias de pensamiento divergente y la resolución de problemas?
Problemas cualitativos, cuantitativos y pequeñas investigaciones
¿Qué tres tipos de problemas pueden plantearse para la resolución de problemas?
Problemas cualitativos
Problemas referidos al conjunto de proposiciones que debe resolver el alumno mediante el razonamiento teórico, sin apoyo numérico ni experimental. Pretenden predecir, explicar o analizar algún hecho o situación de la vida cotidiana.
Problemas cualitativos
¿Qué tipo de problemas tienen como ventaja ser un instrumento útil para trabajar nociones científicas y como desventaja, la propia presentación del tema?
Problemas cuantitativos
Problemas presentados bajo apariencia numérica, que exigen la aplicación de cálculos para obtener una solución y ayudan al alumnado a comprender conceptos científicos.
Problemas cuantitativos
¿Qué tipo de problemas tienen como inconveniente la dependencia que puede llegar a existir entre el problema y la ejecución de los cálculos, y la obtención de una solución matemática desconociendo su significado?
Pequeñas investigaciones
actividades basadas en la realización de trabajos prácticos, donde los alumnos formulan hipótesis, diseñan estrategias y reflexionan sobre los resultados obtenidos. Requiere la utilización de procedimientos cualitativos y cuantitativos.
Sistémica y compleja, constructivista y social crítica
¿Qué triple perspectiva es necesaria para trabajar los problemas?
Aprendizaje basado en problemas
¿Qué tipo de aprendizaje se convierte en el eje alrededor del cual se organiza el proceso de enseñanza–aprendizaje?
Problema
¿A qué se le considera “aquella temática determinada que interesa al alumno, que estimula actitudes de curiosidad y búsqueda y que tiene potencialidad para desencadenar procesos de construcción de nuevos conocimientos?
Ser relevante y originarse en el conocimiento científico o la realidad
¿Qué dos condiciones debe cumplir un problema?
Técnicas cooperativas
¿Mediante que técnicas los contenidos son aprendidos y fijados en mayor medida?
Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Aprendizaje basado en tareas complejas, basadas en preguntas o problemas que comportan algún tipo de desafío para los alumnos.
Centralidad, conducción de las preguntas, investigación constructiva, autonomía, realistas
¿Qué cinco rasgos son característicos en el aprendizaje por proyecto (ABP)?
Centralidad
Característica del ABP que abarca los conceptos más importantes de la signatura.
Conducción de las preguntas
Característica del ABP que se centra en las preguntas o problemas que se dirigen a los estudiantes para encontrar una solución que estará relacionada con los conceptos y principios principales de la asignatura.
Investigación constructiva
Característica del ABP que implica construcción de conocimiento y resolución.
Limitaciones temporales para su diseño y evaluación
¿Qué limitaciones se vinculan al aprendizaje por proyectos (ABP)?
Aprendizaje basado en retos
Modalidad de aprendizaje que acerca al estudiante a la realidad, logrando que se involucre en una problemática, ya que pretende ofrecer soluciones concretas a los problemas globales, ofreciendo soluciones locales originales y extrapolables.
Aprendizaje basado en retos
Modalidad de aprendizaje que emplea recursos en el análisis de la viabilidad de ideas concretas para resolver problemas de la vida real a través de una perspectiva multidisciplinar.
Aprendizaje basado en retos
¿En que modalidad de aprendizaje el alumnado tendrá que investigar y plantear las posibles soluciones, desarrollar alternativas y elegir la que consideren más adecuada?
Aprendizaje basado en retos
¿En que modalidad de aprendizaje el profesorado debe cumplir los roles de experto, colaborador de aprendizaje, facilitador de información y de nuevos modelos de pensamiento?
Investigar (problemas), involucrarse (en problemas de la vida real y de interés) e identificar (cuestiones esenciales y el conocimiento que puede utilizar)
En el aprendizaje basado en retos se construye un entorno de aprendizaje donde el alumnado debe…
Aprendizaje basado en problemas
Modalidad de aprendizaje que permite aplicar contenidos teóricos a casos concretos expuestos de modo simplificado. Permite emplear las matemáticas en el análisis de la realidad de los estudiantes.
Aprendizaje basado en problemas
Modalidad de aprendizaje que facilita la comprensión de las relaciones causales entre variables y permite desarrollar competencias matemáticas aplicadas a situaciones de la vida cotidiana.
Que interese al alumno, no pueda resolverse automáticamente y necesite movilizar diversos recursos intelectuales
En la modalidad de aprendizaje basado en problemas, ¿cómo debe ser el origen de un problema?
Aprendizaje basado en el análisis de casos
Modalidad de aprendizaje que toma como referencia informaciones sobre situaciones reales e intenta que se desarrollen análisis basados en la analogía y la realización de propuestas de mejora apoyadas en la creatividad.
Aprendizaje basado en el análisis de casos
¿Qué modalidad de aprendizaje presenta el inconveniente de la naturaleza estática?
Aprendizaje basado en modelos de negocio
Modalidad de aprendizaje que trata de proponer una idea empresarial que genere un valor añadido diferenciado mediante una innovación productiva u organizativa que presente viabilidad económica.
Aprendizaje basado en modelos de negocio
¿A qué modalidad de aprendizaje corresponde el caso de la “estrategia de océano azul”?
Aprendizaje basado en servicios
Modalidad de aprendizaje en la que el alumnado determina un problema socialmente relevante y se moviliza para adoptar una iniciativa que contribuya a su solución.
Aprendizaje basado en servicios
Modalidad de aprendizaje que persigue el logro de vínculos entre el currícul0 y las necesidades preexistentes en un determinado contexto o comunidad, sirviendo como aliciente en el crecimiento individual y compromiso cívico de los estudiantes.
Aprendizaje basado en servicios
Metodología de aprendizaje que une el compromiso social y el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Aprendizaje basado en servicios
Metodología de aprendizaje que posibilita el trabajo por proyectos y la cooperación en grupo al servicio de la comunidad a través de actividades de resolución de problemas y construcción colaborativa de conocimiento.
Aprendizaje basado en experimentos
Modalidad de aprendizaje que permite, a partir de un determinado hecho, proceso o situación de la realidad social y/o económica, realizar una réplica a escala educativa.
Aprendizaje basado en experimentos
¿En que modalidad de aprendizaje se utilizan los llamados laboratorios?
Aprendizaje basado en el diseño
Modalidad de aprendizaje en la que el alumno participa en el diseño o rediseño de un producto o sistema o en la creación de un objeto físico, tangible, vinculado al currícul0 con el objeto de desarrollar su creatividad.
Aprendizaje basado en el diseño
¿A qué modalidad de aprendizaje pertenece el “design thinking”?
Juegos de simulación
Modalidad de aprendizaje basada en actividades de expresión y sensibilización que explicitan una actividad lúdica que reproduce en el aula una situación socioeconómica problematizadora mediante la representación dramática.
Juegos de simulación
¿En que modalidad de aprendizaje se reduce el “gap” existente entre la teoría y la práctica empresarial?
Juegos de simulación
Modalidad de aprendizaje que favorece la construcción de contenidos actitudinales al incidir sobre la representación de hechos o acontecimientos económicos y la comprensión de procesos de empatía y sensibilización con la realidad social.
PODER aprender, QUERER aprender y SABER aprender
¿Qué tres cosas son necesarias para que un aprendizaje resulte eficaz?
Actividades de enseñanza
Son aquellos caminos y guías didácticas que sirven al profesorado para cubrir las competencias, objetivos y contenidos curriculares.
Taller de prensa
Actividad cuyo propósito es aprender a conectar teoría con realidad, proponer el aprendizaje autorregulado y fomentar el intercambio de ideas y la colaboración.
Taller de economía
Actividad en la que se estudia un hecho, proceso o situación con su réplica a escala educativa.
Taller de producción y de simulación
¿Qué dos talleres se pueden clasificar en la actividad de taller de economía?
Taller de producción
Taller que persigue reproducir elementos o aspectos significativos de la realidad.
Taller de simulación
Taller que imita situaciones socioeconómicas utilizando técnicas de dinámica de grupo.
Juegos de simulación
Actividad que explicita una actividad lúdica que reproduce en el aula una determinada situación socioeconómica problematizadora mediante la representación dramática en la que los alumnos deben adoptar decisiones y valorar conclusiones.
Juegos de rol
Actividad lúdica en la que los participantes interpretan modelos de comportamiento que no son suyos, caracterizándose y siguiendo pautas de comportamiento del personaje que representan.
Frisos o ejes cronológicos
Actividades que se enfocan en la profundización del tiempo histórico.
Frisos o ejes cronológicos
Actividad que permite contextualizar cronológicamente hechos y acontecimientos, apreciando su evolución temporal y contextual.
Documentos económicos de la vida cotidiana
Actividad que permite que el alumno establezca un nexo entre el conocimiento científico y cotidiano a través de la presentación de documentos que, son propios del ámbito de la economía y administración de empresas.
Resolución de problemas
Actividad que se utiliza para incorporar la metodología científica propia de los modelos económicos y las técnicas propias de este ámbito de conocimiento al análisis de situaciones de la vida real.
Leer historias cortas y largas
¿Qué actividad facilita el desarrollo de debates o actividades de investigación puntuales dentro de enfoques más amplios referidos a problemas económicos o sociales que se están investigando?
Tratamiento estadístico y matemático de la información
Actividad que permite expresar ideas, conceptos y relaciones de magnitudes micro y macroeconómicas fundamentales para comprender una determinada coyuntura económica.
Juegos
¿A qué tipo de actividad pertenece la gamificación a través de las TIC?
Relevancia, confianza y atención
¿Qué tres requerimientos deben cumplir los juegos para su aplicación a la economía y administración de empresas?
Análisis o estudio de casos
¿Qué actividad tiene una creciente presencia en ESO desde los años 90?
Análisis o estudio de casos
Actividad que favorece el análisis de un determinado hecho o situación real y sugerente para ayudar a los alumnos en la toma de decisiones.
Si
¿es cierto que la actividad de análisis o estudio de casos presenta rasgos polémicos ya que se afirma que su intención es simplemente la transferibilidad, llevar a cabo analogías ante situaciones similares o analizar procesos de toma de decisiones?
Visitas a empresas e instituciones
¿Qué actividad se plantea como una estrategia necesaria para romper el distanciamiento entre teoría y práctica?
Vocabulario por parejas
Actividad que ayuda a expresarse con el lenguaje propio de la materia, haciendo más fácil memorizar los conceptos estudiados en las diferentes unidades didácticas.
Análisis crítico de la publicidad
Actividad que, a través de una lectura crítica y reflexiva de la forma y contenido de los mensajes utilizados, permite la comprensión de tópicos y estereotipos ideológicos.
Autocontrol
¿Cuál es el organismo independiente de autorregulación de la industria publicitaria en España?
Materiales didácticos
Aquellos materiales elaborados con una finalidad didáctica o con la intención de facilitar los procesos de enseñanza–aprendizaje.
Recursos didácticos
Aquellos elementos utilizados con una finalidad didáctica o para facilitar las actividades formativas, sin que hayan sido elaborados para tal fin.
Conocerlos, saber emplearos y saber aplicarlos
Desde el punto de vista del profesorado, ¿que triple perspectiva se debe tener con respecto a los recursos didácticos?
Recursos impresos
¿Qué recurso didáctico es el más empleado en los procesos de enseñanza–aprendizaje?
Recursos impresos
¿En que categoría de recursos didácticos se englobarían los libros de texto?
Material elaborado por el alumno
Recurso didáctico que fomenta la actividad interna de reflexión y creatividad, al tiempo que incorpora una manifestación externa.
Material elaborado por el alumno
¿Qué recurso didáctico se considera el mejor tipo de recurso?
Noticias económicas
¿Qué recurso didáctico se puede considerar el manual más actualizado?
Noticias económicas
¿Qué recurso didáctico permite contrastar los temas estudiados y conocer la realidad?
Cómics
Recurso didáctico que permite desarrollar habilidades sociales, actitudinales y de comunicación a través de las imágenes.
Evaluación formativa
¿Qué evaluación favorece el análisis y la reflexión, ayuda a mejorar, guiar el proyecto e intervenir oportunamente y evitar que ningún alumno se quede rezagado?
Evaluación deficiente
Evaluación que ofrece una aproximación errónea de la situación objeto de análisis.
Mala evaluación
Evaluación que puede transformarse en una información inexacta de las capacidades adquiridas.
Autoevaluación
Evaluación en la que los estudiantes valoran su rendimiento y se involucran en una autorregulación dinámica y en una autorreflexión.
Observación de clase
Instrumento de evaluación que implica contemplar un determinado hecho educativo, con una actitud voluntaria, selectiva e inteligente. Se considera un método cualitativo y puede recurrir a fuentes directas o indirectas.
Fuentes directas
Conjunto de observaciones realizadas en el aula para describir hechos, conductas o interacciones.
Fuentes indirectas
Relacionado con la observación en clase, se obtienen a partir de hechos realizados con anterioridad.
Diario del profesor
Instrumento de evaluación que reflexiona sobre la práctica y constituye un elemento de gran valor observacional y documental que recoge observaciones sobre hechos considerados significativos.
Portafolio
Instrumento de evaluación que contiene una selección de las mejores evidencias, agrupadas de forma que permiten justificar los distintos objetivos del proceso de aprendizaje.
Rúbricas
Instrumento de evaluación que ofrece una valoración numérica.
Escala graduada
¿Qué instrumento de evaluación sirve para evaluar producciones con un componente creativo?
Tendencia neoliberal
Tendencia que destaca el papel del mercado frente a la intervención del sector público.
Tendencia socialdemócrata
Tendencia que defiende una intervención del sector público en la economía. El estado se convierte en garante de los derechos colectivos e individuales, dando lugar al estado de bienestar.
Perspectiva crítica
Considera que el mercado no es neutral y no puede asumir el control. Defiende una escuela que persiga la transformación de las estructuras socioeconómicas y favorezca un cambio hacia un modelo alternativo de desarrollo.
Ortodoxa
Concepción diseñada para enunciar las grandes leyes económicas. La realidad se considera un todo armónico que tiende el equilibrio. La propia dinámica de la economía permite la resolución de los problemas.
Heterodoxa
Concepción para la que la realidad resulta no armónica y avanza a través de desequilibrios, crisis, contradicciones, concordancias, y antagonismos. Considera que la economía no es capaz de resolver los problemas y son necesarios mecanismos externos, como la intervención del estado.
Pensamiento único y globalización
Concepción cuyo modelo emana del compromiso entre las ideas liberales del mercado y las de la socialdemocracia para incrementar la eficacia y complejidad de la economía, manteniendo la seguridad económica.
Keynesianos
¿Cómo clasifica Krugman a los economistas de agua salada?
Neoclásicos
¿Cómo clasifica Krugman a los economistas de agua dulce?
Experimentos naturales
Estrategia en la que solo se altera la variable de interés.
Investigaciones estadísticas
Estrategia para encontrar relaciones entre las variables objeto de estudio.
Experimentos económicos
Estrategia que pone a las personas ante situaciones en las que tienen que tomar una decisión variando la influencia de un factor cada vez para descubrir cuál es su respuesta.
Causalidad
Cuando una variable afecta a otra (causa–efecto).
Correlación
Existencia de una relación mutua entre dos fenómenos. Existe algún tipo de conexión, que no tiene por que ser causa y efecto.
Correlación positiva
Dos variables se mueven en la misma dirección.
Correlación negativa
Dos variables se mueven en dirección opuesta.
Correlación cero
Dos variables que no están relacionadas.
Variables omitidas y causalidad inversa
Motivo por los que la correlación NO implica causalidad.
Desde la perspectiva de la dependencia
Enfoque metodológico donde las redes de producción, de comercialización, distribución, logística y comunicación de las estructuras socioeconómicas que permiten reconfigurar el espacio de ámbito de actuación transnacional y los regionalismos.
Desde la perspectiva del desarrollo
Enfoque metodológico en el que se espera una actuación en diferentes dimensiones, que provoque cambios individuales en las estructuras institucionales de los diferentes sistemas para lograr el desarrollo socioeconómico y el crecimiento económico sostenible, siendo necesaria la reducción de la desigualdad y la pobreza, a partir de un uso más eficiente de los recursos.
Desarrollo macrorregional
Desarrollo asentado sobre el fortalecimiento de los bloques regionales de integración y en la descentralización de los gobiernos a nivel local. Son procesos de integración regional que disponen de su propia lógica económica y política. Equilibro entre su situación regional y su postura comercial con el exterior.
Desarrollo local
Desarrollo asentado sobre el derecho a la identidad, el territorio, la autonomía y una visión autóctona del desarrollo. El papel de las instituciones es de agente mediador que vincula las políticas macroeconómicas con agentes económicos y sociales. Muestra de la participación de todos los agentes económicos y actores políticos en los procesos de toma de decisión.
Desarrollo microregional
Desarrollo donde las regiones presentan un papel determinante en los procesos de globalización económica, por un correcto aprovechamiento de las ventajas competitivas.
Paradigma científico–tecnológico
Paradigma fruto del racionalismo y del positivismo, que parte de la confianza en encontrar una verdad universal, objetiva, verificable y cuantificable.
Paradigma sociocrítico
Paradigma que es respuesta al capitalismo e industrialismo que promueve la comprensión de la realidad para su transformación y cuyas expresiones más revolucionarias son el marxismo y el neomarxismo.
Paradigma interpretativo–simbólico
Paradigma que considera la realidad como algo complejo, susceptible de diferentes interpretaciones, que solo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales llamadas constructos.
Conocimiento científico
Conocimiento constituido por un conjunto de saberes que proceden del campo de la ciencia. Conocimientos, procesos, normas, habilidades y actitudes seleccionadas y organizadas para conseguir los aprendizajes del alumnado. Es un conocimiento completo, el mejor posible para ser enseñado.
Paradigma crítico
Paradigma que considera la ciencia como una construcción humana, relativa y cambiante que encubre intereses económicos, políticos y sociales.
Conocimiento cotidiano
Conocimiento que refleja la incorporación de las ideas, intereses y valores del alumnado en función de su contexto sociocultural. Conocimiento implícito y resistente al cambio. Es un punto de partida y referente en el proceso de construcción en busca de un conocimiento más complejo.
Conocimiento escolar
Conocimiento que refleja los saberes que merece la pena aprender en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Requiere del conocimiento cotidiano, de la ciencia, de los problemas ambientales y sociales y de un conocimiento metadisciplinar.
Tradición positivista
Concibe el conocimiento científico como absoluto, verdadero y generalizable, el conocimiento cotidiano como erróneo y desechable, y el conocimiento escolar como una versión reducida del conocimiento científico.
Tradición socioconstructivista
Considera el conocimiento cotidiano como catalizador para construir cualquier saber, produciéndose el conocimiento escolar a partir de la interacción del conocimiento científico y cotidiano.
Capitalismo informacional
Capitalismo que emplea una producción orientada por la innovación y la competitividad, incorporando la cultura y la tecnología. La acumulación de capital se realiza con base en los productos fruto del conocimiento, que no se ve afectado por las veces que se emplea y se expande durante su utilización.
Educación para el desarrollo sostenible
Educación que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las necesidades futuras.
Educación para el consumo
Educación centrada en la gestión de los recursos por parte de los alumnos, tomando consciencia de los efectos que sus decisiones tienen sobre la sostenibilidad económica y medioambiental.
Educación financiera
Educación que permite tomar decisiones fundadas para la gestión de la vida tanto personal como profesional.
Formación laboral
Formación relativa al funcionamiento del mercado de trabajo, así como sobre sus derechos y deberes.
Educación para la ciudadanía
Educación que permite comprender y ser capaces de analizar las decisiones que tomarán los representantes políticos es necesario para lograr una ciudadanía informada y crítica.
Comprensión de la nueva sociedad global
Comprensión que permite disponer de cultura económica facilita una mejor comprensión de la realidad económica trasladada por tales medios.
Gig economy
Vinculada a la economía de plataformas, implica acuerdos laborales más próximos a los bolos que a formas de empleo tradicionales. Propicia una ruptura con la relación laboral estándar, que implicaba la expectativa de un empleo a tiempo completo estable, socialmente protegido y fiable, sujeto a la protección del estado e influido por acuerdos colectivos.
Plataformas
Modelos de negocio caracterizados por proporcionar la infraestructura necesaria para mediar entre distintos grupos de usuarios, mostrar tendencias monopolistas, usar la subvención cruzada para atraer a distintos grupos de clientes y, facilitar la interacción.
Concepción dinero Nivel 1
Concepción en la que predominan explicaciones no económicas, fruto de que no se comprende la función que juega en los intercambios. Conocen que el dinero sirve para comprar y que resulta necesario para ir a una tienda, pero en cuanto al intercambio, desempeña una función ritual.
Concepción dinero Nivel 2
Concepción en la que se comienza a comprender\n que el dinero no es una mercancía y se progresa en el descubrimiento de sus propiedades. Establecen una concepción más realista de su fabricación y relación con otros aspectos de la vida económica.
Concepción dinero Nivel 3
Concepción institucional en la que el dinero proviene del trabajo, del rendimiento de las actividades mercantiles, de la posesión de unidades de producción, de rendimientos de capital o de actividades especulativas. Permite reflexionar sobre las consecuencias económicas de un incremento de la oferta monetaria derivada de una emisión masiva de dinero.
Teóricos puros
Dedicados a la búsqueda de leyes que rijan la economía, aunque no resulten aplicables a la realidad.
Economistas prácticos
Centrados en alcanzar soluciones a los problemas de la economía real con base en el estudio de datos y fenómenos económicos.
Contenidos
Son todas las informaciones –conceptos, procedimientos y actitudes– que intervienen en la construcción y desarrollo de los conocimientos cotidiano, científico, escolar, y sus interrelaciones. Se le añaden los conocimientos de procesos de pensamiento. Conjunto de saberes que deben ser aprendidos para alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza/aprendizaje y que conforman su objeto.
Contenidos conceptuales
Conocimientos formales que deben ser adquiridos por el alumno. Conjunto de informaciones, nociones, principios y leyes que sirven para la comprensión de una determinada realidad social. Se les ha considerado el objeto fundamental de conocimiento del currícul0. Pueden ser conceptos, hechos, sucesos o acontecimientos, y principios.
Conceptos
Contenido conceptual basado en ideas formadas en el entendimiento a partir de la percepción de los rasgos comunes de un conjunto de seres, hechos o símbolos.
Hechos, sucesos, acontecimientos
Contenido conceptual basado en algo que ha ocurrido.
Principios
Contenido conceptual basado en enunciados que describen alguna relación.
Contenidos procedimentales
Conjunto de acciones ordenadas con un mismo fin –orientadas a la consecución de un objetivo– ,y su aprendizaje implica el desarrollo de alguna aptitud, es decir, la capacidad de “saber hacer”. Se adquieren con la práctica y se procesan de forma automática. Tienen un carácter esencialmente aplicado, relacionado con el conocimiento práctico o técnico.
Procedimiento general
Procedimiento común a diversas materias.
Procedimiento específico
Procedimiento que desarrolla de manera propia una materia concreta, sin cuyo estudio se mutila la formación integral.
Procedimiento subsidiario
Procedimiento específico de una disciplina, cuyo uso es imprescindible en otra que no los tiene como propios.
Procedimiento cerrado
Procedimientos cuyas acciones son fijas, las mismas y en el mismo orden y si se ejecutan correctamente es segura la solución del problema.
Procedimiento abierto
Procedimiento cuya tarea puede realizarse a través de actividades variadas, que no comportan un orden y cuya ejecución no garantiza el resultado.
Contenidos actitudinales
Hacen referencia a la predisposición hacia determinadas actitudes, valores y normas que constituyen el núcleo básico de la formación de hábitos. Persiguen que el alumno manifieste comportamientos que reflejen su desarrollo personal y común.
Progresión lineal
Secuenciación basada por áreas de conocimiento en cada curso, tratando áreas concretas diferenciadas en cada nivel educativo. Es la propuesta habitualmente reflejada en los libros de texto.
Currícul0 en espiral
Progresión donde los contenidos se trabajan de forma recurrente a lo largo del tiempo y el aprendizaje se produce de forma inductiva, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto y de lo específico a lo general.
Análisis de contenidos
Secuenciación de contenidos que tiene en cuenta tanto la estructura interna de los contenidos como los procesos cognitivos que intervienen en su aprendizaje.
Análisis de tareas
Secuenciación de contenidos que supone determinar y describir las actividades, posibilitando una secuencia de los contenidos con base en los resultados esperados del aprendizaje. Desgrana una tarea compleja en otras más sencillas.
Teoría de la elaboración
Secuenciación de contenidos que integra elementos de la técnica de análisis de contenidos y de la técnica de análisis de tareas. Los contenidos tienen que ordenarse de manera que los elementos más simples y generales ocupen el primer lugar, incorporando después, de manera progresiva, los elementos más complejos y detallados.
Paradigma emergente o ecológico
Paradigma con una visión holística que ayude a comprender la complejidad dinámica de la sociedad y la naturaleza. Propone un modelo de aproximación a la ecología y a la sostenibilidad. Integra lo humano, lo ecológico, lo sostenible y que propicie el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
Genera desarrollo y equidad. Mejora de la competencia a través del avance tecnológico y la optimización de recursos
¿Cuáles son las bondades del modelo neoclásico?
Incrementa la polarización y la desigualdad
¿Cuáles son las críticas al modelo neoclásico?
Modelos simplificados
Son una aproximación y hacen predicciones que se pueden poner a prueba con datos
Heterogeneidad, variables monetarias y no homogeneidad de los datos
¿Cuáles son las diferencias que condicionan la comparabilidad de las diferencias territoriales?
Enfoque Neoclásico
Bajo este enfoque, la macroeconomía se explicaba a través de un modelo autorregulador caracterizado por gozar de pleno empleo y carecer de inflación.
Enfoque Neoclásico
¿Bajo qué enfoque macroeconómico se considera que los impuestos actúan como freno a los incentivos y son generadores de ineficiencia?
Enfoque Neoclásico
¿Bajo qué enfoque macroeconómico se considera que el gobierno no debe intervenir en una economía sometido a ciclos en torno a una tendencia creciente?
Enfoque Keynesiano
Enfoque macroeconómico que considera que la economía puede permanecer estancada a menos que intervenga el gobierno empleando sus modelos de recaudación e imposición.
Enfoque Keynesiano
Enfoque macroeconómico que aboga por las políticas fiscales y monetarias activas que contrarresten los cambios en la demanda agregada.
Enfoque Keynesiano
¿Bajo qué enfoque macroeconómico se plantea que, estimulando la demanda agregada en una situación de recesión, se puede restaurar el pleno empleo?
Enfoque monetarista
Enfoque macroeconómico que considera que la economía se autorregula y que va a operar en pleno empleo, siempre y cuando no se aplique una política monetaria errática y se mantenga estable el ritmo de crecimiento del dinero.
Enfoque monetarista
¿Bajo que enfoque macroeconómico la cantidad de dinero es la influencia más significativa sobre la demanda agregada?
Enfoque monetarista
¿Qué enfoque macroeconómico comparte el punto de vista respecto de la oferta agregada con el keynesianismo y de la política fiscal con la escuela clásica?
Estanflación
Nombre que recibe el proceso de estancamiento económico junto con la inflación.
Contabilidad Nacional
Es un sistema contable que consiste en el registro sistemático, detallado y completo de la actividad económica de un país durante un período de tiempo determinado.
Agregados macroeconómicos
Indican hechos económicos resultado de las operaciones económicas en las que participan las economías domésticas, las empresas, el gobierno de un país y también las interrelaciones de estos agentes con el resto del mundo.
Instituto Nacional de Estadística
¿A quién le corresponde elaborar los agregados macroeconómicos en España?
Precio de mercado
Coste de las magnitudes cuando incluyen en el precio los impuestos indirectos y las subvenciones a la producción.
Coste de factores
¿Cómo se denomina el coste de las magnitudes cuando se excluyen del precio los impuestos indirectos y las subvenciones a la producción?
Netas
¿Qué nombre reciben las magnitudes a las que se les descuenta el valor de la depreciación de los activos?
Brutas
En contabilidad nacional, ¿cómo se denomina a las magnitudes cuando incluyen el coste de la depreciación de los activos?
Nacionales
Macromagnitudes que expresan las actividades realizadas por unidades económicas residentes en el país.
Interiores
Macromagnitudes que expresan las actividades realizadas en el interior de un país.
Producto interior bruto (PIB)
Expresa la actividad productiva de un país. Valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un momento dado, tanto por factores de producción nacionales como extranjeros.
Economía sumergida
¿Cómo se denomina la economía que realiza actividades ilegales?
Economía irregular
Economía que realiza operaciones ocultas a la administración, que eluden las cuotas a la SS e incumplen normas laborales o administrativas.
Enfoque del gasto
¿Qué enfoque mide el PIB como la suma de C+I+G+(X–M)?
PIB por el lado de la oferta
El valor añadido de todos los sectores de producción, en términos de la producción generada y ofrecida por las empresas de un país es el PIB por el lado de…
PIB por el lado de la renta
PIB cuando se calcula a partir de la renta generada por el trabajo y el capital.
PIB por el lado de la demanda
PIB calculado a partir del gasto realizado por los agentes económicos para la adquisición de bienes y servicios, para satisfacer el consumo y la inversión.
Depreciación
Descenso en el valor del capital
Inversión bruta
Inversión que supone la cantidad total gastada en comprar equipos nuevos de capital o en reponer el capital depreciado.
Inversión neta
Inversión que supone la cantidad en la que el valor de la empresa aumenta, resultante de minorar a la inversión bruta la depreciación.
Producto Interior Neta (PIN)
Resultado de restar al PIB la depreciación.
Producto Nacional Bruto (PNB)
Valor de la producción a precios de mercado, resultante de sumarle al PIB las rentas derivadas de la producción obtenidas en el exterior por factores residentes (RRN) y restando las obtenidas por los no residentes o extranjeros en el interior (RRE).
Producto Nacional Neto (PNN)
Resultado de restar al PNB la depreciación.
Producto Nacional Neto (PNN)
A coste de los factores constituye la renta nacional.
Renta Nacional (RN)
Renta compuesta por los sueldos y salarios, las rentas de la tierra y alquileres, los beneficios empresariales y los intereses.
Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD)
Mide la capacidad de gasto de los agentes económicos a partir de la RNB, aplicando las transferencias corrientes netas con el resto del mundo, tanto transferencias públicas como transferencias privadas.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Creado por la ONU, es un medidor que combina el PIB real, la esperanza de vida y la salud, y la educación.
Media aritmética de la salud y esperanza de vida, educación y economía
¿Cómo se calcula el IDH?
Entre 0 y 1
¿Entre que valores debe estar el resultado final de la IDH?
Oferta Agregada
Cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender en el conjunto de la economía, en función del nivel de precios, costes de producción y expectativas empresariales.
Nivel medio de precios, costes de producción y expectativas empresariales
¿Qué tres factores influyen en la oferta agregada?
Curva de oferta agregada
Muestra las cantidades de producción que las empresas están dispuestas a producir para cada nivel de precios.
Oferta agregada a corto plazo
Relación entre el PIB real y el nivel de precios cuando el índice salarial, los precios de otros recursos y el PIB potencial permanecen constantes.
Oferta agregada a largo plazo
Relación entre el PIB real y el nivel de precios cuando el índice salarial nominal cambia al ritmo del nivel de precios para mantener el pleno empleo.
Demanda agregada
Gasto total que realizan los agentes económicos para un nivel de precios y en el interior de un país, independientemente de ser nacionales o extranjeros.
Expectativas, política fiscal y monetaria y economía mundial
¿Qué tres factores influyen en la demanda agregada?
C+I+G+(X–M)
¿Qué magnitudes se deben sumar para obtener como resultado la demanda agregada?
Curva de demanda agregada
Muestra las cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a comprar para cada nivel de precios.
Políticas anticíclicas
¿Con qué otro nombre son conocidas las políticas fiscales y monetarias?
Impuestos y prestaciones por desempleo
¿A qué dos factores se les llama estabilizadores automáticos de la economía?
Equilibrio macroeconómico a CP
¿Qué se produce cuando la cantidad de PIB real demandado a corto es igual a la cantidad de PIB real ofrecida?
Equilibro macroeconómico a LP
¿Qué se produce cuando el PIB real es igual al PIB potencial?
Política fiscal expansiva
Si aumenta el gasto público o se reducen los impuestos, ¿qué política fiscal se está implementando?
Política fiscal restrictiva
Si aumentan los impuestos o se reduce el gasto público, ¿qué tipo de política fiscal se está implementando?
Déficit cíclico
Es aquel déficit que se da cuando tiende a remitir cuando la economía supera la fase recesiva.
Déficit estructural
Es aquel déficit que, en la fase alta del ciclo económico, próxima al pleno empleo, persiste el déficit.
Déficit primario
¿Qué tipo de déficit no incluye los intereses de la deuda?
Política monetaria
¿Qué tipo de política modifica la cantidad de dinero en circulación con el objeto de modificar el tipo de interés?
Política fiscal
¿Qué tipo de política modifica los impuestos o el gasto público para influir sobre el consumo y, por ende, sobre la demanda agregada, la oferta y el empleo?
Política monetaria expansiva
Si se aumenta la cantidad de dinero y bajan los tipos de interés, aumenta la inversión y con ello, la demanda agregada, ¿que política monetaria se está aplicando?
Política monetaria restrictiva
Si disminuye la cantidad de dinero y suben los tipos de interés, disminuye la inversión y con ello, la demanda agregada, ¿qué tipo de política monetaria se está aplicando?
Crecimiento
Se refiere al crecimiento del PIB per cápita de una economía
Crecimiento sostenido
Aquel crecimiento del PIB per cápita que se produce cuando aumenta con una tasa positiva y relativamente constante durante largos períodos.
Crecimiento extensivo
Crecimiento económico que parte de los factores productivos.
Crecimiento intensivo
Crecimiento económico que parte del progreso tecnológico.
Crecimiento convergente
Crecimiento económico por el que los países relativamente pobres aumentan sus rentas aprovechando los conocimientos y las tecnologías ya inventadas en otros países más avanzados tecnológicamente.
Desempleo
Cuando parte de los recursos –mano de obra– se encuentran ociosos, desperdiciando oportunidades y generando un grave problema social y económico.
Población económicamente activa
Comprende a aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
Población ocupada
Población que ha tenido un trabajo por cuenta ajena o ha ejercido una actividad por cuenta propia.
Tasa de paso
Tasa que mide el desempleo.
Tasa natural de desempleo
Tasa de desempleo de equilibro hacia la cual tiende a dirigirse la economía a largo plazo, que no contempla la existencia de desempleo involuntario.
Población inactiva
Personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni como paradas durante la semana de referencia.
Subempleo por insuficiencia de horas
Situación que se da cuando las horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que desea desempeñar y está disponible para hacerlo.
Desempleo estructural
Desempleo que no se puede reducir sin generar tensiones en los salarios y precios que dañan la competitividad de una economía y enfrían el ciclo económico. Constituido por aquella parte de la población que lleva desempleada largos períodos de tiempo.
Desempleo clásico
Desempleo debido a que los salarios legales mínimos son muy altos.
Desempleo friccional
Desempleo originado por el funcionamiento de la economía.
Desempleo voluntario
Desempleo debido a que las personas apuntadas a las estadísticas de paro no desean trabajar.
Falso desempleo
Desempleo conformado por personas paradas pero que realizan una actividad laboral en la economía sumergida.
Inflación
Fenómeno por el cual se produce un crecimiento continuo y general de los precios de una economía durante un período de tiempo.
2 cifras
¿A partir de que cifras se convierte la inflación en un grave problema para la economía?
Porque la cantidad de dinero crece más rápidamente que el PIB potencial
¿Por qué se dice que la inflación a largo plazo es un fenómeno monetario?
Mantener el tipo de cambio estable
¿Qué persigue el equilibrio exterior?
Altamente inflacionista
¿Se dice que el déficit monetizado es?
Inflación de costes
Inflación que se da cuando las empresas tienen la posibilidad de influir sobre el precio de los productos o por la subida de los costes de producción.
Crowding out
Situación en la que la deuda pública desplaza a la inversión del sector privado.
Sistema financiero
Conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes de recursos financieros y los oferentes de dichos recursos, resultando necesario para el crecimiento económico.
Activos, mercados e intermediarios
¿Qué tres elementos conforman el sistema financiero?
Liquidez, rentabilidad y solvencia
¿Cuáles son las tres características básicas de un activo financiero?
Activo real
Tipo de activo que es un bien físico cuya propiedad otorga uso y disfrute, alquiler y otras rentas.
Activo financiero.
Tipo de activo que es un documento que otorga una deuda para el que lo ha generado y un derecho de cobro para el que lo posee.
Intermediarios financieros
Son los sujetos, instituciones especializadas, que intervienen en el sistema financiero realizando una actividad mediadora.
Mediación; creación de dinero y seguridad
¿Qué tres funciones tiene un banco comercial?
Banco comercial
Instituciones financieras a las que la autoridad monetaria permite aceptar depósitos que pueden movilizar, a la vez que dar créditos a sus clientes.
Sociedades de préstamo hipotecario
Intermediario financiero especializado en otorgar préstamos hipotecarios para la compra de propiedades inmobiliarias.
Fondos de pensiones
Intermediario financiero que usa las pensiones contributivas para comprar bienes y acciones.
Compañías de seguros
Intermediario financiero que utiliza las primas de los clientes para adquirir bonos y acciones por los que obtienen un interés. Permiten que las personas puedan manejar riesgos.
Reservas
Billetes y monedas guardadas en las arcas de un banco o colocadas en un depósito en el BCE (aproximadamente el 1% de sus depósitos)
Activos líquidos
Préstamos a otros bancos por un breve período de tiempo. Poco riesgo, poco beneficio.
Inversión en valores
Bonos de los gobiernos de los distintos países miembros de la eurozona u otros bancos.
Préstamos y anticipos
Fondos concedidos por un tiempo acordado. Mayor riesgo; mayor beneficio.
Coeficiente de caja de reserva
Porcentaje mínimo de depósitos que se exige tener a un banco en forma de reservas.
Coeficiente de capital exigido
Porcentaje mínimo de activos que deben ser financiados por los propietarios del banco.
Unidad de cuenta; instrumento de cambio y pago; depósito de valor
Funciones del dinero.
Dinero legal
Dinero que el gobierno declara que debe aceptarse como medio de pago y cambio.
Dinero bancario
Dinero compuesto por los depósitos a la vista que pueden movilizarse mediante cheques, transferencias y transacciones electrónicas.
Dinero mercancía
Dinero compuesto por monedas de pleno contenido metálico, cuyo valor monetario era equivalente al metálico.
Dinero signo
Dinero correspondiente a las monedas y billetes representativos de un valor nominal, sin valor intrínseco equivalente.
Geopolítica
Se define como aquella rama de la geografía humana que vincula la actividad económica con las peculiaridades del lugar del mundo en que se realiza.
Política comercial
Medidas con las que los gobiernos intervienen en el comercio internacional.
Acuerdos preferenciales
Modalidad de integración que consiste en la concesión de ventajas no recíprocas a un país o grupo de países, de manera que da acceso parcial al mercado de un país desarrollado.
Zona de libre comercio
Modalidad de integración que elimina las restricciones comerciales existentes entre los países que forman parte de ella.
Unión aduanera
Modalidad de integración en la que los países que forman parte eliminan barreras comerciales entre ellos y unifican las barreras comerciales, de manera que operan con el mismo arancel en sus transacciones con el resto del mundo.
Mercado común
Modalidad de integración en la que no solo las mercancías y servicios circulan libremente, sino que también los capitales y los trabajadores.
Unión económica
Modalidad de integración que implica la existencia de un mercado común, pero además incluye la coordinación de políticas económicas.
Unión monetaria
Modalidad de integración que, teniendo previamente una unión económica, introduce una moneda común.
Integración total
Modalidad de integración que arranca desde la unión económica y monetaria hasta aspectos de tipo político.
Movilidad de los actores de producción y la posibilidad de fragmentar los procesos productivos
¿Qué dos realidades están interrelacionadas con la globalización?
Financiarización
Termino referido a que la actividad financiera no solo se expande, sino que altera su composición en términos de mercados, productos y agentes protagonistas, afectando a la lógica que rige el funcionamiento económico.
Cambiaria, bancaria y de deuda
¿Qué tres tipos de crisis financieras se consideran?
Crisis cambiarias
Crisis financiera originada en forma de ataque a una divisa, consistente en su venta masiva en los mercados, forzando a intervenir en su defensa.
Crisis bancaria
Crisis financiera que se produce cuando una proporción importante del sistema financiero de un país se vuelve insolvente.
Crisis de deuda
Crisis financiera que se produce cuando una economía es incapaz de hacer frente a las deudas adquiridas en divisas.
Crisis de solvencia
¿Cómo se denomina a la crisis de deuda cuando un país es incapaz de hacer frente al pago de la deuda?
Crisis de liquidez
¿Cómo se denomina a la crisis de deuda cuando un país tiene escasez temporal para devolver la deuda?
Inflación de la crisis, crisis bancaria y deflación de la deuda
¿Qué tres fases podemos distinguir en el proceso de crisis financieras?
Titulización
Proceso por el cual se traspasa el riesgo de impago a otros agentes.
Problemas de agencia
Se dan cuando las hipotecas fueron distribuidas por agentes que se llevaban comisiones a cambio de cada hipoteca, pero que no se veían afectados si dejaban de pagarse.
Información asimétrica
Se da cuando una de las partes en la transacción posee información más precisa que la otra.
Selección adversa
Problema que se da cuando los posibles prestatarios que presentan un riesgo de imago elevado son los que más interés tienen en conseguir un préstamo.
Riesgo moral
Problema que se da cuando el prestatario se ve estimulado a invertir en proyectos de alto riesgo en los que el propio prestador sale beneficiado si el proyecto tiene éxito.
Desapalancamiento
Se da cuanto se produce la venta de activos con el fin de reducir la deuda, junto con el freno al crédito.