• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/64

Click para voltear

64 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
THOMPSON
contexto:
Fines de la edad media principios de la edad moderna
La vida se complejiza
Capitalismo
THOMPSON
comunicación para él:
Actividad social que implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas Grandes medios: Esas son las formas de circulación simbólica a gran escala.
Mediatización de la cultura: Se divide en olas MEDIÁTICAS
La mecanización (imprenta)
La electrificación (radio)
La digitalización
H JANVARD

Identifica 2 dimensiones importantes en la mediatización:
TRANUCO
-Transformación de la relación entre los medios
- Nuevas condiciones de comunicación en una sociedad altamente modernizada
MEDIATIZACIÓN
La mediatización es un proceso que ejerce poder en 4 formas:

económico
político
simbólico
coercitivo
USO DE LOS MEDIOS...
fijación (durabilidad)
reproducción (distribución)
separación espacio-tiempo (un ahora sin el mismo aquí)
Historicidad mediática
Percepción de los acontecimientos modelada por las formas simbólicas mediáticas (noticiero, diario, película)
MASS COMMUNICATION RESEARCH O ESCUELA FUNCIONALISTA
1era escuela de la comunicación. Hace de los medios y su audiencia su objeto de estudio. Consiste en la sumatoria de investigaciones empíricas orientadas a explicar qué hace los medios con la gente y viceversa.

Surge en USA en el siglo XX durante las décadas del 20 y 30 en un contexto donde Estados Unidos se desarrollaba como potencia a nivel mundial.

La escuela funcionalista y su creación está ligada a la expansión de la radio; Antes estaba el cine y la prensa gráfica. Con la radio surge una nueva necesidad de financiamiento de los contenidos: la propaganda.
radio, cómo se financia
la radio vende espacios de publicidad, y así logra financiarse.

RADIO EN USA: EMISORAS PRIVADAS
RADIO EN EUROPA: PÚBLICAS

Caso Roosevelt

Ganó las elecciones a pesar de tener a la prensa en contra debido a que su campaña se desarrolló a través de la radio.
Contexto:
New deal. Políticas de intervención para combatir la gran depresión.

estado keynesiano
sostener las capas más débiles de la población
lucha contra el desempleo
Las fuerzas armadas..
hacen uso de los medios para hacer propaganda y contrapropaganda. Además se utiliza para el reclutamiento.
Ejemplo del poder de los medios en la gente...
La guerra de los mundos de orson welles
MASS COMMUNICATION RESEARCH: Lo absorben...
las grandes universidades como Yale, Columbia, Princeton a través de la psicología conductual y la sociología.
Se identifican DISTINTAS ETAPAS de los medios y cómo estos son entendidos…
1930-1940 TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA O DE LA BALA MÁGICA

Esta teoría sostiene la idea de que los medios son todopoderosos, que tienen efectos ilimitados, que son capaces de ingresar sin mediaciones en las mentes de los individuos indefensos. Además, entiende a la audiencia como una masa homogénea, ve la unidireccionalidad del mensaje (emisor-receptor), pretende una asimetría de roles, donde el medio es todopoderoso y la audiencia es pasiva.

Tiene distintas áreas de análisis…
De control: emisor
De contenido: mensaje
De medios: soporte
De audiencia: receptor
De los efectos: efectos

1940-1960 Los medios refuerzan actitudes preexistentes, no las modifica ni crea nuevas. No cree en la influencia directa, sino más bien en las predisposiciones.

1960 Joseph Kepler realiza un meta análisis del conjunto de la evidencia empírica y termina por establecer la teoría de los efectos limitados. Consolida la idea de que la influencia de los medios es relativa.

Postula que los medios tienen v
EXPONENTES DE LA ESCUELA FUNCIONALISTA
Laswell, Merton y Lazarfield.
Distintos sectores demandan la investigación de los efectos de los medios…
Empresarios, Sistema político, fundaciones privadas, industria militar
Desde la perspectiva ideológica, los medios son funcionales para
el mantenimiento del status quo, es decir la preservación del sistema.
KATZ Y LAZARSFELD: “La influencia personal” (FUNCIONALISMO)
Estudian los efectos de los medios.
2 teorías:
medios que vienen a unir a la sociedad que se perdió entre sí durante la globalizacion

los medios destructores de la sociedad democrática que graban ideas en la mente de los consumidores indefensos.
Contexto:
Relaciones interpersonales debilitadas y organización social amorfa.
Composición de la dinámica mediática:
audiencia
análisis del contenido
análisis del efecto
Katz y Lazarfeld se enfocan en un grupo que compone la dinámica de los medios de comunicación:
los efectos...
Osea, la efectividad de los MMC (medios masivos de comunicación) a corto plazo.
5 variables en el proceso de comunicación masiva: ECAR
Exposición: resultado de factores tecnológicos, políticos, económicos o voluntarios.
carácter diferencial de los medios: el diferente efecto del mensaje según el medio por el que se transmite
Contenido: (forma, presentación, idioma) explicar o predecir los diferentes efectos según su contenido.
Actitudes y predisposiciones psicológicas de la audiencia: pueden modificar completamente el significado de un mensaje determinado
Relaciones interpersonales: los vínculos sociales de una persona y el carácter de las opiniones y actividades que comparte con otras personas influye su respuesta a los MMC
el flujo de la comunicación en 2 etapas
De la radio o prensa, al líder de opinión. Del líder de opinión a los sectores menos activos de la población.
Las relaciones primarias interpersonales:
fábrica: relaciones que influyen la productividad
ejército: la motivación para el combate (ejemplo: soldado americano)
comunidad urbana
LASWELL Y MERTON: Influencias teóricas (SEGUIMOS CON FUNCIONALISMO)
Teoría estructural funcionalista: Guiada por la macro sociología de Durkheim.

Apela a la psicología conductual

Su método es empírico experimental

Su análisis es cuantitativo, es decir que se basa en la medición

La técnica es la encuesta

El objetivo es el análisis de los efectos de los mensajes manifiestos en la audiencia

Perspectiva ideológica: mantenimiento del statu quo
LÍDER DE OPINIÓN
Dinámico
Especializado en un tema
Vertical u horizontal
Confianza y reconocimiento del grupo primario hacia él
MCCOMBS Y SHAW: Teoría de la agenda setting (funcionalismo)
Postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
ESCUELA DE FRANKFURT Y LA TEORÍA CRÍTICA (piensa fundamentalmente la teoría marxista)
Lecturas: Benjamin, Horkheimer y Adorno

Instituto de investigación social de Frankfurt


Contexto de entreguerras. Surge con el triunfo de la revolución socialista en 1917 y se disuelve con la 2da guerra mundial. Consta de experimentación artística e intelectual. Durante Hitler se exilian a USA. Vuelven a Alemania en 1950.
Construye la “Filosofía social”
que consiste en la sumatoria de la filosofía y las ciencias sociales.
1era investigación del instituto:
integra distintas disciplinas como la psicología, la sociología, la historia, y la investigación empírica.
“Obreros y empleados en vísperas del 3er Reich”

Estudia la cuestión de las fuerzas psíquicas de la población asalariada y sus posibilidades subjetivas en la resistencia al fascismo.
Durante su exilio
son incorporados como colaboradores con las investigaciones funcionalistas: La teoría tradicional y la crítica convergen
La teoría tradicional
proveniente de la escuela funcionalista, es positivista, se atiene a los hechos, PRETENDE ser objetiva y no hacer juicios de valor, separa a los hechos de los valores y considera que los entendimientos de la realidad no alteran a lo que realmente sucede.. “No producimos la realidad por como la conocemos”... Asume los hechos como algo natural e inevitable
La teoría crítica
proveniente del instituto de frankfurt, se guía por el materialismo histórico, no separa los hechos de los valores, visibiliza la subjetividad, entiende la determinación social de los hechos y cuestiona aquello que se presenta como algo inevitable o preexistente, señalando que es un resultado de un proceso histórico, que es modificable y por lo tanto plantea un horizonte de emancipación.
ADORNO Y HORKHEIMER (Frankfurt)
Cuestionan las consecuencias del progreso, critican la razón instrumental, estudian la autodestrucción del iluminismo.

Propone el paso de la razón crítica a la instrumental. Dicen que la razón se transforma en mito, en discurso hegemónico que deja de ser cuestionado, se pone al servicio de la “normalidad”. Por lo tanto, la cultura recae en la barbarie. Habla de que el progreso consiste en la regresión, señala que la promesa moderna del iluminismo fracasa, que la misma iluminación se transforma en su contrario (dialéctica de la ilustración)

La razón es instrumento de emancipación
concepto de KULTUR
Adorno y Horkheimer lo problematizan, Critican su asociación con la civilización. Lo toman como hechos espirituales, artísticos y religiosos que tratan de la formación y el cultivo individual de cada sujeto.
KULTUR INDUSTRÉ (CULTUR industrial)
Su existencia evidencia la regresión del Iluminismo

Marx propone como aspectos propios de la cultura industrial al:

Fetichismo de la mercancía: Darle atributos humanos a lo material
Cosificación de los humanos: Entender como cosas a los sujetos a través del uso de su fuerza de trabajo.
BENJAMIN (Seguimos con frankfurt)
Contexto de revolución rusa, asunción de Stalin, Fin de la 1era guerra mundial, crisis del 30, avance del nazismo.

Toma de Marx su materialismo dialéctico (idea de lucha de clases) y concepciones ligadas a la subjetividad en el capitalismo (fetichismo, cosificación, alienación)

Toma de Freud la mirada psicoanalítica para el estudio de los fenómenos sociales (conceptos de placer, de deseo, de proyección)

Hace una conjunción entre la filosofía y la experiencia artística

Propone que el capitalismo crea necesidades, deseos impuestos para así alentar el consumo.
Estetización de la política:
Benjamin discute cómo el futurismo glorifica la guerra como una experiencia estética, transformando el conflicto bélico en un espectá**** visual y sensorial.
Argumenta que esta estetización de la política desdibuja las fronteras entre el arte y la política, al convertir la violencia y el conflicto en formas de entretenimiento y goce estético.
El futurismo representa un intento de fusionar el arte y la política en una sola entidad, al glorificar la guerra como una forma de expresión estética y un medio para alcanzar la transformación social y cultural.
Politización del arte reproducido técnicamente:
Benjamin plantea la necesidad de que el arte tenga una función social y política en la era de la reproducibilidad técnica.
Argumenta que el arte reproducido técnicamente tiene el potencial de influir en la conciencia social y política a través de su difusión masiva y accesibilidad.
Los artistas deben utilizar esta capacidad para promover la crítica social y la conciencia política, utilizando el arte como una herramienta para el cambio social y cultural.
“ La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica “ 1936
Habla del valor aurático de las obras de arte. Plantea que las obras traen una experiencia que escapa de la cotidianidad, que tiene huellas del autor, autenticidad, valor cultual (es decir de culto) o ritual.
Evolución de la experiencia artística como tal
Primero, estas experiencias se viven desde el aspecto mágico, en las cuevas. Luego, en la edad media,a través de lo religioso, en las iglesias. Finalmente, en la edad moderna, esto se traslada a espacios secularizados, como los palacios y los museos.
Reproductibilidad técnica:
El arte, al ser reproducido técnicamente pierde su aura
Se independiza de la pieza original
El valor cultural se mantiene en las huellas del rostro humano
Se borran las huellas del autor
La obra se emancipa de su existencia en un ritual
Permite su presencia masiva y gana capacidad exhibitiva
El espectador se vuelve especialista, es decir que todos tienen derecho a opinar
Público disperso
Pone de ejemplo a las fotografías humanas como aquel tipo de fotografía que mantiene su valor cultural
Valor aurático vs Valor exhibitivo
VALOR AURÁTICO
ACTOR DE TEATRO (INTERPELADO, FIGURA CENTRAL, SE VINCULA CON EL PÚBLICO)
PINTOR

VALOR EXHIBITIVO
ACTOR DE CINE (FIGURA COMPLEMENTARIA, NO SE VINCULA CON EL PÚBLICO PERO EL STAR SYSTEM COMPENSA ESTO GENERANDO FANATISMO)
CAMAROGRAFO
El hecho de la realidad representada…
apariencia transparente pero construida. Construcción de realidades representadas. Gracias a la cámara, experimentamos el inconsciente óptico.
Postula que las representaciones son históricas, y que cambios sociales significan cambios en la sensibilidad. Además, señala el cambio de la percepción lineal (por recogimiento) a aquella percepción en dispersión (con poca profundización)
en otras palabras..
propone que las experiencias auráticas se ven interferidas por la reproductibilidad técnica, ya que buscamos mediatizar las experiencias por ejemplo, apropiarnos de las vivencias.
Divide dos funciones de la arquitectura:
la función táctil, dominada por el uso y la costumbre
la función óptica, que es turística, se da en los edificios famosos
DIFERENCIAS ENTRE ADORNO Y BENJAMIN
ADORNO: EL CINE DE HOLLYWOOD NO ES ARTE. DIFERENCIA LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA Y LA INDUSTRIA CULTURAL. EL ARTE DEBE TENER AUTONOMÍA, NO ES NECESARIAMENTE POLÍTICA

BENJAMIN: RECONOCE QUE EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA SON ARTE. DICE QUE LAS VANGUARDIA PREPARAN AL PÚBLICO PARA LA PERCEPCIÓN DISPERSA DEL CINE. EL ARTE DEBE TENER COMPROMISO POLÍTICO
ESCUELA DE TORONTO
Serie de intelectuales que comparten ideas pero no fundaron una escuela
¿Qué es un medio para la escuela de toronto?
Extensiones del sujeto, los medios se piensan como ambiente: Ecología de los medios. El mundo pensado como “Aldea global”
MCLUHAN
cree que la técnica es una suerte de agente transformador de la vida social, los medios generan toda una serie de cambios en la propia actividad humana

El medio moldea cómo las personas adquieren conocimientos, colaboran y se conectan en la era digital.
los medios según mcluhan
Los medios no solamente son vehí***** para la información y el contenido, sino que también tienen una fuerte influencia en ellos, actuando como extensiones de los seres humanos. El impacto de los medios en los individuos y las sociedades es más importante que el contenido que transmiten y difunden. Cada nuevo medio crea formas sin precedentes de percibir y entender el mundo, afectando el comportamiento social y cambiando las relaciones interpersonales.
Los medios pueden considerarse como extensiones de nuestro cuerpo y cerebro, influyendo en la forma en que percibimos y entendemos el mundo, así como en la construcción de nuestro comportamiento social.
Para comprender completamente la importancia e influencia de los medios, es esencial enfocarse en el medio en sí, junto con el contenido. Los medios, o sus tecnologías, pueden considerarse como extensiones de los seres humanos, ya que amplifican órganos, sentidos o funciones.
Los nuevos medios generan cambios sociales revolucionarios. El
medios calientes y medios fríos
(CAFEP)
McLuhan distingue entre medios "calientes", como la imprenta, que son de alta definición y demandan una participación activa,

y medios "fríos", como la televisión, que son más abstractos y demandan una participación pasiva.
ESCUELA DE BIRMINGHAM: HALL Y WILLIAMS
Quiere elaborar una teoría cultural material que relacione los cambios culturales y socioeconómicos con los cambios y desarrollo tecnológico.
contexto:
Post 2da guerra mundial
hijos de obreros acceden a la universidad y quieren estudiar la cultura popular
necesidad de reformular ciertos criterios mecanicistas en relación a la estructura y la superestructura : Los ven como sectores dependientes entre sí. No solo hay clase dominante si no que también ideología dominante
Se basan en Gramsci para pensar la hegemonía y estudian temas poco vistos por las Ciencias Sociales:
cultura popular
cultura juvenil
relaciones de trabajo
institución escolar
estudios de género
Abordan las culturas desde su diversidad apelando a la...
Antropología y al historicismo
HALL:
Apela a Marx y vincula la materialidad con la cultura.

El sujeto se reproduce a sí mismo como sujeto social a través de su cultura. La misma se genera a través de sus producciones materiales. Por lo tanto, las formas sociales tienen carácter material (relación de estructura y superestructura) y esta relación debe pensarse dentro de determinadas condiciones históricas (materialismo histórico)
Sostiene que la ideología dominante...
opera en la sociedad como una cámara oscura (idea de falsa conciencia) que oculta la lucha de clases, y nos aliena de nuestros verdaderos intereses.
El sentido común...
clasifica al mundo en términos simples pero significativos, que son aceptados sin razonamiento, no se discuten y son tomados por naturales.
DOMINACIÓN:
(según williams) C
(según Gramsci) H
(según Althusser) A
(según williams) CULTURA DOMINANTE
Selecciona, incorpora y excluye prácticas humanas. Tambbién existen las prácticas residuales que son aquellas que ya no son hegemónicas

(según Gramsci) HEGEMONÍA
Trabaja a través del consenso. Plantea a la educación como una herramienta de reproducción o de transformación.

(según Althusser) APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO
Reproducción de la ideología hegemónica a través de distintas instituciones
MECANISMOS DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE PARA PERSISTIR:
Enmascarar la explotación
Fragmentar la sociedad
Crear una unidad imaginaria como lo es la nación, las comunidades, los consumidores
También habla de la industria cultural: compara la obra de arte con el cine de hollywood
la obra de arte:
es original
evoca la expresión del autor
habilita la experimentación, la innovación
cuestiona, busca trascender
el cine de hollywood:
no es arte, es industria
se basa en la producción en serie
las obras tienen carácter mercantil, es decir que cobran valor en la medida de que sean intercambiables
el atractivo es el detalle: sensación de cambio que no es real
objetivo económico: producir ganancia
objetivo político: alienación en el momento del ocio,bloqueo del placer, aceptación del mundo existente, evitar acción y cuestionamiento.
Industria cultural:
Ritmo frenético de la trama que no permite pensar.
Idea de la risa obligatoria: hay que reír y olvidar.