• Barajar
    Activar
    Desactivar
  • Alphabetizar
    Activar
    Desactivar
  • Frente Primero
    Activar
    Desactivar
  • Ambos lados
    Activar
    Desactivar
  • Leer
    Activar
    Desactivar
Leyendo...
Frente

Cómo estudiar sus tarjetas

Teclas de Derecha/Izquierda: Navegar entre tarjetas.tecla derechatecla izquierda

Teclas Arriba/Abajo: Colvea la carta entre frente y dorso.tecla abajotecla arriba

Tecla H: Muestra pista (3er lado).tecla h

Tecla N: Lea el texto en voz.tecla n

image

Boton play

image

Boton play

image

Progreso

1/122

Click para voltear

122 Cartas en este set

  • Frente
  • Atrás
¿Qué es una disginesia gonadal?
Menciona dos ejemplos de disgenesia gonadal
Formación defectuosa de los ovarios, sustituidos por cintillas fibrosas con ausencia de folí***** ováricos.

Ejemplo: Sindrome de Turner, Sindrome de Swyer, Disgenesia gonadal mixta
¿Qué es el síndrome de Turner?
cariotipo 45XO, 46XX, talla baja, asociado a malformaciones extragenitales, pliegue cervical, cabitus valgus, alteraciones renales y cardiacas.
¿Qué es el síndrome de Swyer?

A que Cáncer se asocia frecuentemente
Disgenesia gonadal pura, sin malformaciones asociadas ni enanismo. 46XY.

Gonadoblastoma de ovario
¿Qué es una disgenesia gonadal mixta?
cariotipo 46XO/46XY. Genitales ambiguos hasta varones fértiles normales o fenotipos femenino normales con gónadas acintadas bilaterales. Talla baja, tercera parte de estigmas de Turner.
¿Qué es el síndrome de Rokitanky?
Alteración de la permeabilidad de los conductos de Müller. Presenta cromatina sexual positiva. 46XX. Ovarios normales. útero rudimentario, pero no canalizado. agenesia de los 2/3 superiores de la vagina, fondo de saco ciego. Presenta malformaciones renales o urinarias.
¿Cuál es la clínica de una paciente con himen imperforado?
¿Cuál es su tratamiento?
1. Dolor abdominal cíclico.

2. Incisión y evacuación de contenido vaginal
¿Cuáles son las hormonas implicadas en la alteración de liberación de GnRH en hipotálamo, durante una amenorrea deportiva?
Elevación de hormona de crecimiento, ACTH, b-endorfinas y B-lipotropina.
¿Qué hormona inhibe la liberación de las gonadotropinas, durante una amenorrea psíquica?
La corticotropina CRH
¿Qué es el síndrome de Kallman?
Detención del crecimiento del SNC durante la vida intrauterina, cursando con atrofia del bulbo olfatorio e infantilismo sexual. Amenorrea con profunda alteración del olfato.
¿Qué es el síndrome de Sheehan?
Amenorrea postparto por infarto hipofisario. Causa mas frecuente de hipopituitarismo en mujeres reproductivas. Incapacidad para la lactancia con involución de la glándula mamaria. Astenia, inapetencia, intolerancia al frio, perdida de vello pubiano y axilar, mixedema, perdida de peso (caquexia).
Pauta diagnostica para amenorrea
Prueba de embarazo-positiva-gestación o coriocarcinoma/ negativa-determinación de TSH y PRL-alterado-Hiperprolactimenia, hipertiroidismo (tratamiento etiológico) / normales-test de progesterona-regla-anovulación / no regla-estrógenos/progestágenos-no regla-alteración anatómica genital / regla-medición FSH y LH-elevadas-alteración ovárica / bajas-Test de GnRH-sube FSH-alteración hipotalámica / no sube FHS- alteración hipofisaria
¿Cuál es la clínica de un síndrome de ovarios poliquísticos?
Anovulación, esterilidad, obesidad, hirsutismo, androgenizacion. resistencia a la insulina, Intolerancia a la glucosa, Acantosis nigricans, trastornos mentruales
¿Cuál es el síntoma mas común de un síndrome de ovarios poliquísticos?
Esterilidad presente en el 73% de los casos, secundario a falta de ovulación.
¿Cuáles son los trastornos menstruales presentes en un síndrome de ovarios poliquísticos?
Oligomenorrea y de baches amenorreicos.
¿Cuál es la alteración laboratorial presente en un síndrome de ovarios poliquísticos?
Aumento de LH y disminución de FSH. relación LH/FHS >2.5. Elevación de testosterona libre, DHEA, Adrostendiona. Disminuye SHSB. Aumento de la Estrona.
¿Qué hallazgos debe contener una sonografia para diagnostica síndrome de ovarios poliquísticos?
12 o mas foliculos con diametro de 2-9 mm y/o volumen ovarico mayor a 10 ml.
¿Cuál es el tratamiento ideal para una mujer con síndrome de ovario poliquístico que desea tener hijos?
1. Citrato de clomifeno + metformina, durante un máximo de 12 meses.
2. Gonadotropinas
3. Cabergolina, si la PRL esta elevada
¿Cuál es la definición de metrorragia?
sangrado transvaginal no cíclico, independiente de la regla.
rangos normales de sangrado menstrual
Duración de 3-8 días. 5-80 ml. frecuencia de 24-38 días.
¿Cuál es la definición de hipermenorrea o menorragia?
Cantidad mayor a 180 ml, o duración de mas de 7 días. Dentro de un intervalo regular o cíclico.
¿Cuál es la definición de polimenorrea?
Menstruación a intervalos de menos de 21 días, cantidad y duración de sangrado normal.
Grosor endometrial normal en una mujer postmenopausica
5 mm
Grosor endometrial normal en una mujer perimenopausica
12 mm
Tratamiento no hormonal para metrorragias
1. Antifibrinolíticos (acido tranexámico)
2. AINE
Tratamiento hormonal para metrorragias
1. Estrógenos (hemorragias agudas)
2. Estrógenos mas progestágenos (hemorragias moderadas)
3. Progestágenos. (endometrios hiperplásicos proliferativos, usar 5to a26vo día del ciclo)
4. DIU-levonogestrel. Reduce sangrado 95%. Mujeres que no deseen gestación, o con riesgo trombótico.
5. Danazol. Bloquea pico FSH y LH.
Método de anticoncepción presente en el DIU liberador de cobre
Acción germicida y espermicida, dificultando la fertilización. Mayor carga, mayor eficacia
Método de anticoncepción presente en el DIU liberador de levonogestrel
Sobre el endometrio, lo hace hostil a la migración de los espermatozoides, producción de moco cervical de características gestágenas.
Beneficios del uso del Diu liberador de levonogestrel
Aumento de niveles de hemoglobina y ferritina, reduce el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica y disminuye el riesgo de embarazo ectópico.
¿Cuáles son las contraindicaciones del uso de Diu?
Embarazo confirmado o sospechoso, hemorragia genital sin filiar, infecciones pélvicas agudas, recuentes o recurrentes, sangrado uterino anormal o tratamiento con anticoagulantes (no aplica en DIU levonogestrel), distorsión grave de la cavidad uterina, neoplasia genital, endometritis postparto, aborto infectado, enfermedad de Wilson (contraindicado DIU cobre)
Contraindicaciones para la administración de anticonceptivos hormonales
lactancia en los primeros 6 meses, embarazo o sospecha, enfermedad tromboembólica, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, cardiopatía reumática, tener o haber tenido cáncer de mama o cérvix, tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos, enfermedad hepática aguda o crónica activa, con administración crónica de rifampicina o anticonvulsivos.
Bajo que circunstancias se pueden administrar anticonceptivos hormonales, siempre y cuando sea con precaución y estrecho cuidado.
Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada, fumadora mayor de 35 años de edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus no controlada, migraña focal, insuficiencia renal, alteración en la coagulación.
Medicamento de elección para intercepción postcoital
Levonogestrel 1.5 mg en dosis única
¿En que consiste el método de Yuzpe?
tratamiento combinado de estrógenos y progestágenos en dosis altas, un comprimido cada 12 horas, dos tomas, dentro de las primeras 72 horas después del coito.
¿Qué es endometriosis?
presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina
¿Qué es una endometriosis infiltrante profunda?
Lesión endometriosica se situá a mas de 5 mm de profundidad del peritoneo
Menciona los factores de riesgo para desarrollar endometriosis
1- Edad fértil
2- ciclos cortos menores 27 días
3- Nuliparidad
4- Menarquia temprana
5- Menopausia tardía
6- Menstruaciones prolongadas
7- Alto consumo grasas trans insaturadas
¿Cuál es la localización mas frecuente de endometriosis?
Ovario, llamados quistes de chocolate
¿Cuál es la clínica presente en una paciente con diagnostico de endometriosis?
1- Dolor en forma de dismenorrea progresiva mayor a seis meses que no cede a la toma de anticonceptivos orales, dispareunia.
2- Alteraciones menstruales
3- Infertilidad
4- Distención abdominal, rectorragia, disuria, elevación moderada de Ca-125 sérico
Paciente femenino de 27 años de edad, acude a valoración medica pro control de fertilidad, comenta llevar un año intentando embarazarse sin conseguirlo. Durante el interrogatorio comenta menarca a las 10 años, con un un ciclo menstrual de 25 días con una duración de 9 días de sangrado, G0, comenta que en la mayoría de sus ciclos presenta dolor abdominal intenso, la cual "la tumba en la cama", cediendo leventemente con analgésicos, comenta no haber usado anticonceptivos debido al deseo de embarazo, a la exploración física con presencia de dolor pélvico a la palpación bimanual, ligamentos útero-sacros dolorosos, y ovarios aumentados de tamaño. Con esta información, ¿a que diagnostico llegarías?
Endometriosis
¿Cómo se visualiza o que hallazgos se encuentran un estudio anatomopatológico de endometriosis?
epitelio endometrial, glándulas endometriales, estroma endometrial y macrófagos con hemosiderina

Dos o mas confirma el diagnostico, la ausencia no excluye la enfermedad
¿Cuál es el tratamiento de elección para endometriosis?
Laparoscopia
Cáncer relacionado con endometriosis
Carcinoma endometrioide de ovario y carcinoma de células claras
Paciente femenino de 30 años de edad, acude por presentar flujo vaginal abundante, blanco-grisáceo, mal oliente, como antecedentes de importancia, parto a termino hace 32 días, con colocación posterior de DIU, alérgica a los imidazoles. Se le realiza cultivo vaginal, reportando: pH 4.8, prueba de aminas positiva, presencia de células clave. Con esta información, ¿Cuál es tu diagnostico? ¿Qué tratamiento iniciarías?
Gardnerella Vaginalis (Vaginosis Bacteriana)

Clindamicina oral por 7 días o clindamicina gel por 7 días. (primera lineá metronidazol por 7 días)
Paciente femenino de 25 años de edad, acude por presentar comezon y dolor en area vulvar desde hace 5 dias, ademas refiere presencia de leucorrea blanca, parecida al yogurt. Como antecedentes de importancia, consumidora de 3 años de anticonceptivos orales, sin suspensión del mismo, y comenta haber estado en tiramiento antibiótico con cefixima hace una semana. Se le realiza cultivo vaginal, encontrando: pH 4.2, frotis con esporas. Con esta información, ¿A que diagnostico llegarías? ¿Cuál seria el tratamiento?
Candidiasis vaginal

clotrimazol vaginal

Segunda lineá: miconazol, ketoconazol, fenticonazol y sertaconazol. Via oral: otraconazol, fluconazol, ketoconazol.
Paciente femenino en edad reproductiva que acude a consulta por presentar prurito vulvar intenso, escozor, leucorrea de color amarillo-grisáceo, espumosa y de mal olor acompañado de disuria. A la exploración física presenta vagina levemente enrojecida y punteado rojo en vagina y cérvix, pH vaginal de 5.5. ¿Qué diagnostico y cual tratamiento aplicaría a esta paciente?
1. Tricomoniasis
2. Tratamiento metronidazol, tratando a la pareja
¿Cuáles son las cepas de VPH de bajo riesgo oncológico?
1. 6 y 11
2. 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72 y 81
¿Cuáles son las cepas de VPH de alto riesgo oncológico?
1. 16 y 18
2. 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82
¿Cuál es el tratamiento de condilomas?
1. Medico: acido tricloacetico al 85% de manera semanal. Es el de elección en embrazadas; podofilotoxina al 0.5 % tres aplicaciones semanales durante 6 semanas.
2. quirúrgico: extirpación, electrodiatermina, crioterapia, laser CO2
¿Contra cuales cepas protege la vacuna bivalente de VPH?
16 y 18
¿contra cuales cepas protege la vacuna tetravalente?
6, 11, 16 y 18

Como dato extra, la vacuna se puede aplicar en mujeres con citología vaginal anormal, PCR-VPH positivo o condilomas.
¿Cuál es el cuadro clínico de una enfermedad pélvica inflamatoria?
dolor abdominal bajo bilateral, flujo vaginal, afección ascendente, produciendo endometriosis, salpingitis, peritonitis pélvica o absceso tubo-ovárico. Fiebre, nauseás, vómitos, inflamación peritoneal.
Se considera caso sospechoso de enfermedad pélvica inflamatoria cuando presenta:
Dolor bajo de pelvis con flujo vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor, fiebre, nauseás y vómitos.
Se considera caso definitivo de enfermedad pélvica inflamatoria cuando presenta:
Dolor bajo de pelvis con flujo vaginal, dispareunia, metrorragia, disuria, dolor, fiebre, nauseás y vómitos. que se corrobore con cultivo, estudios de gabinete o PCR
¿Cuál es la etiología mas frecuente de una enfermedad pélvica inflamatoria?
Neisseria gonorrhoeae (13.7%)
Chlamydia trachomatis (11.4%)
Actynomices israelii en portadoras de DIU
¿Cuál es el método diagnostico mas seguro para una enfermedad pélvica inflamatoria?
La laparoscopia, pero no es el de elección por su costo.
¿Qué hallazgos encuentras en una ecografía cuando esta presente una enfermedad pélvica inflamatoria?
1. etapas iniciales observas masas pelvianas de limites poco definidos y zonas hipoecoicas.
2. etapas tardías observas abscesos y adherencias.
¿Cuál es el tratamiento farmacológico para una infección pélvica inflamatoria leve-moderada?
-Ofloxacino 400 mg V.O. cada 12 horas por 14 días
-Levofloxacino 500 mg por día por 14 días mas metronidazol 500 mg cada 12 horas por 14 días.
- Clindamicina 450 mg cada 6 horas por 14 días
-Cefoxitina 2gr I.M. dosis única
Siempre se debe incluir contra Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis.
¿Cuáles son los criterios de hospitalización para una enfermedad pélvica inflamatoria? (7)
1. Emergencia quirúrgica
2. Embarazo
3. Falta de respuesta al tratamiento oral
4. Cuadro clínico severo
5. Nauseás o vomito
6. Fiebre elevada
7. Absceso tubo-ovárico
¿Cuál es el tratamiento medico hospitalario indicado para una enfermedad pélvica inflamatoria?
1. ceftriaxona IM y doxiciclina VO durante 14 días.
2. Clindamicina y gentamicina IV
¿Cuáles son las secuelas de una enfermedad pélvica inflamatoria? (4)
1. Dolor pélvico crónico (50%)
2. Esterilidad de origen tubárico (25%)
3. aumento de riesgo de gestación ectópica
4. Síndrome Fitz-Hugh-Curtis (3-37%)
¿Qué es el Síndrome Fitz-Hugh-Curtis?
Inflamación de la capsula hepática asociada a infección del tracto genital. perihepatitis que se manifiesta como adherencias fibrosas entre la capsula hepática y la cúpula diafragmática, asociada a salpingitis gonocócica o Chlamidya. Dolor en hipocondrio derecho (por inflamación de la capsula de Glisson), exacerbado durante el movimiento y la tos.
Tratamiento parenteral, inicialmente con clindamicina y gentamicina por 48 horas, seguido por doxiciclina y cilndamicina vía oral durante 14 días.
¿Cuál es el cuadro clínico presente en una tuberculosis genital?
Enfermedad pélvica inflamatoria crónica e infertilidad. Metrorragia, dolor pélvico, masas anexiales bilaterales, no responde a antibioticoterapia convencional. Oclusión de la cavidad uterina como secuela de una endometritis tuberculosa (síndrome de Netter)
microlegrado muestra células gigantes, granulomas y necrosis caseosa. Examen directo de trompas muestra "bolsa de tabaco" con los extremos distales evertidos.
Tratamiento a base de isoniacida y rifampicina durante 6 meses, añadiendo etambutol durante los dos primeros meses.
¿Qué es el liquen escleroso vulvar?
dermatopatia vulvoperineal mas frecuente, se produce adelgazamiento de la epidermis. pápulas Blancas que confluyen, pruriginosas. La piel esta tensa, frágil, se descama con facilidad.
Tratamiento: Corticoides locales de primera elección. testosterona en pomada al 2 %.
¿Qué es una hiperplasia de células escamosas vulvar?
llamada liquen simple crónico, piel engrosada, blanca, hiperqueratosis e infiltrado inflamatorio crónico.
tratamiento: corticoides tópicos como hidrocortisona
Explica los dos tipo de neoplasia vulvar intraepitelial
1. VIN tipo común (relacionado con VPH): en mujeres jóvenes, lesiones multifocales y polimorfas, sobre elevadas y papilomatosis. Se localiza en áreas mucosas, sin vello, en el tercio inferior de la vulva.
2.VIUN tipo indiferenciado (no relacionado con VPH): mujeres mayores, lesiones únicas, color blanco rojizo, situadas en áreas con vello. Se asocia a hiperplasia escamosa y liquen escleroso.
¿Qué es la enfermedad de Paget?
Aparece 60 a 70 años. manchas o placas múltiples, eritematosas o blanquecinas, delimitadas, de bordes irregulares y aspecto eccematoso, en ambos labios mayores, periné y región perianal. Presenta células de Paget ( citoplasma amplio, basófilo, PAS positivo con núcleo redondeado) se asocia con adenocarcinoma genital y extragenital.
Tratamiento: escisión quirúrgica con márgenes laterales amplios y profundos.
¿Cuál es la clínica de una paciente con cáncer vulvar? (6)
1. prurito vulvar (80%) de larga evolución (en ancianas)
2. masa
3. hinchazón
4. ulceración
5. Sangrado
6. Localización en labios mayores
Menciona la epidemiologia de cáncer vulvar tipo I (5}
1. Mujeres jóvenes <55 años
2. Asociado frecuentemente a VIN/VHP
3. subtipo histológicos frecuentes en condilomatoso y basaloide
4. Mayor frecuencia de afectación vaginal y cervical
5. casi no se asocia a liquen escleroso e hiperplasia de células escamosas.
Menciona la epidemiologia de cáncer vulvar tipo II (5}
1. Mujeres mayores, 7ma decada.
2. casi no se asocia a VIN/VPH
3. subtipo histológico frecuente el escamoso bien diferenciado
4. Menor frecuencia de afectación vaginal y cervical
5. Frecuente asociación a liquen escleroso e hiperplasia de células escamosas.
Menciona la estadificación I, de cáncer vulvar
IA: lesiones igual o menores a 2 cm, confinadas a la vulva o periné, con invasión a estroma menos de 1 mm, sin metástasis ganglionares
IB: lesiones de mas de 2 cm o con invasión a estroma de mas de 1 mm, confinadas a la vulva o periné, sin metástasis ganglionares.
Menciona la estadificación II, de cáncer vulvar
Tumor de cualquier tamaño con afectación de un tercio inferior de uretra, un tercio inferior de vagina o ano, sin metástasis ganglionares.
Menciona la estadificación III, de cáncer vulvar
Tumor de cualquier tamaño con afectación de un tercio inferior de uretra, un tercio inferior de vagina o ano, con metástasis ganglionares.
IIIA: (1) una metástasis ganglionares iguales o mayor a 5 mm, (2) una o dos metástasis ganglionares de menor de 5 mm
IIIB: (1) dos o mas metástasis ganglionares de igual o mas de 5 mm, (2) dos o mas metástasis ganglionares de menos de 5 mm.
IIIC: con ganglios positivos con extensión extracapsular.
Menciona la estadificación IV, de cáncer vulvar
Tumor que invade dos tercios superiores de vagina o dos tercios superiores de uretra o estructuras distantes.
IVA: (1) tumor invade uretra superior y/o mucosa vesical, mucosa rectal o esta fijo a pelvis ósea. (2) ganglios inguinofemorales fijos o ulcerados
IVB: cualquier metástasis a distancia, incluyendo ganglios linfáticos pélvicos.
¿ Cual es el tratamiento de acuerdo a la estadificacion?
Estadio IA: exeresis local amplia.
Estadio IB: lesiones laterales es hemivulvectomia lateral mas biopsia selectiva de ganglio centinela o linfadenectomía ipsolateral. Lesiones centrales es hemivulvectomia anterior o posterior con biopsia selectiva de ganglio centinela y linfadenectomía bilateral.
Estadios II a III: vulvectomia radical y linfadenectomía inguinal completa bilateral con radioterapia posterior.
Estadio IV: Exenteracion pélvica (amputación en bloque del tumor vulva, ano, uretra, vagina, con derivación urinaria y digestiva), linfadenectomía inguinal y pélvica, radioterapia posterior.
¿Qué es la ectopia o eritroplasia cervical?
Presencia de epitelio cilíndrico por debajo del OCE, mayoría son asintomáticas, pueden originar leucorrea y hemorragia poscoital. Mas frecuente en pacientes usuarias de anticoncepción hormonal.
¿Qué es el pólipo cervical?
tumoración benigna cervical mas frecuente, aparece mayormente en multípara, entre 50 a 60 años. Pueden ser asintomático, síntoma mas frecuente es la hemorragia. Siempre estudio anatomopatológico ya que el 1 % se relaciona a carcinoma.
Menciona la estadificación de lesiones cervicales intraepiteliales de Richart
El sistema de las NIC:
I: tercio basal
II: dos tercios
III: todo el epitelio
Con este se evalúan las alteraciones histológicas. El sistema de estadificación de Bethesta (SIL) es para alteraciones citológicas
En una correlación de estadificaciones, ¿con cuales grados estaría Las displasias cervicales según la estadificación de la OMS?
Displasia leve: SIL bajo grado, NIC I.
Displasia moderada: SIL Alto grado, NIC II
Displasia Grave: NIC III, SIL alto grado
Carcinoma In situ: NIC III, SIL alto grado
¿Cuál es el método mas efectivo para el cribado del cáncer cervical?
Citología cervicovaginal o test de Papanicolau.
¿Cuál es el tratamiento de neoplasia intraepiteliales, de acuerdo a la estadificación Richart?
NIC II a III: conizacion
NIC I: no hay acuerdo entre tratamiento o solo seguimiento. Si en el tiempo de seguimiento la lesión permanece o progresa, se realiza tratamiento.
Menciona los factores de riesgo del carcinoma de endometrio (6)
1. Edad mayor 50 años
2. Obesidad
3. Nuliparidad
4. Hipercolesterolemia
5. Hipertensión
6. Diabetes
Menciona los factores de riesgo del carcinoma de cérvix (6)
1. Promiscuidad sexual
2. Inicio precoz de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
3. Infecciones de transmisión sexual VPH
4. Tabaquismo
5. Multiparidad
6. Anticoncepción hormonal
¿Cuál es el cuadro clínico de una paciente con cáncer de cuello uterino)
Mayoría asintomática.

Metrorragia, leucorrea serosa, purulenta o mucosa, en enfermedad avanzada es fétido. Flujo es una mezcla con sangre y moco. Dolor pélvico, disuria, hematuria, rectorragia, estreñimiento, fistulás, hidronefrosis con insuficiencia renal y síntomas generales. Sangrado intermenstrual, postcoital, postmenopáusico, apariencia anormal del cérvix y dolor pélvico.
TAC para estadificación. PET y RM para planeación en etapas no operables.
¿Cuál es el intervalo de tiempo para la realización de Papanicolau?
Desde el inicio de las relaciones sexuales de manera anual.
Mujeres con actividad sexual o que se les haya realizado histerectomía parcial, de forma anual, con tres negativos, se puede espaciar a cada 2 o tres años.
mayores de 70 años se pueden dejar de hacer, si cuenta con 10 años previos de Papanicolau continuos.
¿Cuáles son las acciones a seguir a partir del resultado de citología cervical?
1. muestra no adecuada: repetir en un lapso no mayor a 4 semanas.
2. Anormalidad No CaCu: envío a clínica de displasias en un plazo no mayor a 6 semanas.
3. CaCu: envío a clínica displasias o modulo de colposcopia en un plano no mayor a 3 semanas.
Paciente femenino con diagnostico de cáncer cervicouterino, con presencia de carcinoma microscópico con tamaño de 6 mm superficial y 5 mm de invasión de estroma. ¿En que estadio se encuentra y cual seria su manejo si ella quisiera continuar con teniendo hijos?
Estadio IA, IA2. Tratamiento es conizacion con linfadenectomía pélvica o traquelectomia pélvica bilateral.

tratamiento en paridad satisfecha en este estadio: histerectomía tipo B con linfadenectomía pélvica. En caso de contraindicación quirúrgica dar radioterapia externa mas braquiterapia.
¿Cuál es el estadio I, para cáncer cérvico uterino?
IA: Carcinoma microscópico con tamaño menor de 7 mm superficial y 5 mm invasión estroma: IA1 invasión estroma menor 3 mm. IA2 invasión estroma mayor 3 mm pero menor 5 mm.
IB: Lesiones clínicamente visibles limitadas al cuello uterino o lesiones microscópicas mayores que IA. IB1 Lesión visible clínicamente menor 4 cm. LB2 lesión visible clínicamente mayor 4 cm.
¿Cuál es el estadio II, para cáncer cérvico uterino?
Tumor invade el estroma cervical, pero no alcanza la pared pélvica o el tercio inferior de vagina.
IIA: No invasión de parametrios: IIA1 Lesión visible clínicamente menor 4 cm. IIA2 lesión visible clínicamente mayor 4 cm.
IIB: invasión de parametrios
¿Cuál es el estadio III, para cáncer cérvico uterino?
Tumor afecta pared pelvica y/o el tercio inferior de la vagina y/o produce hidronefrosis.
IIIA: Extensión al tercio inferior de vagina y/o sin afectar pared pélvica.
IIIB: Extensión a la pared pélvica y/o hidronefrosis o anulación funcional de un riñón.
¿Cuál es el estadio IV, para cáncer cérvico uterino?
Tumor se extiende fuera de la pelvis o afecta a la mucosa vesical o rectal.
IVA: extensión a órganos adyacentes
IVB: Extensión a órganos a distancia
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IA1 de cáncer cervicouterino?
1. Con paridad satisfecha: conizacion o histerectomía tipo A, con conservación de ovarios en jóvenes.
2. Sin paridad satisfecha: Conizacion
3. Contraindicación de cirugía: Braquiterapia
No esta indicada la disección linfática.
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IA2 de cáncer cervicouterino?
1. Con paridad satisfecha: Histerectomía tipo B con linfadenectomía pélvica
2. Sin paridad satisfecha: conizacion con linfadenectomía pélvica o traquelectomia pélvica bilateral
3. Contraindicación de cirugía: Radioterapia externa mas Braquiterapia
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IB1 menor a 2 cm, de cáncer cervicouterino?
1. Con paridad satisfecha: histerectomía radical o tipo C mas linfadenectomía pélvica
2. Sin paridad satisfecha: traquelectomia mas linfadenectomía pélvica
3. Contraindicación de cirugía: Radioterapia externa mas Braquiterapia
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IB1 mayora 2 cm y IIA1, de cáncer cervicouterino?
Si no hay contraindicación de cirugía: Histerectomía radical tipo C, linfadenectomía pélvica y paraortica.
Si hay contraindicación de cirugía: Radioterapia externa y braquiterapia intracavitaria.
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IV2-IIA2-IIB-III-IVA, de cáncer cervicouterino?
Radioterapia y quimioterapia concomitante. 8 semanas o menos
¿Cuál es el tratamiento estándar en un estadio IVB, de cáncer cervicouterino?
Paliativo. Quimioterapia y radioterapia para reducir síntomas y mejorar calidad de vida.
¿Cuál es el seguimiento para una paciente a la que le acaban de diagnosticar y tratar cáncer cervico uterino?
Citologías anuales y colposcopia de ser posible. Revisiones los primeros dos años son cada 3 a 6 meses, posteriormente y hasta el quinto año son cada 6 a 12 meses, y a partir del quinto año se recomiendan anuales.
Menciona todas las formas clínicas de prolapso genital (6)
1. Prolapso uterino o histerocele: útero asociado a descenso de vejiga y/o recto.
2. cistocele: Descenso pared anterior vagina asociado a descenso vejiga
3. Uretrocele: Anterior junto con uretra
4. Rectocele: descenso de pared posterior que incluye el recto.
5. Enterocele o douglascele: prolapso porción superior de la pared vaginal con hernia del fondo de saco de Douglas conteniendo el intestino delgado o epiplón.
6. Prolapso de la cúpula vaginal: Con histerectomía previa
Menciona los estadios de acuerdo con el tipo de descenso de prolapsos genitales:
-Estadio 0: no hay prolapso, puntos antores y posteriores están en -3 cm.
-Estadio I: Punto mayor prolapso esta 1 cm por encima del himen (-1cm)
-Estadio II: El punto de mayor prolapso a mas de 1 cm por encima y 1 cm por debajo del himen (entre -1 cm y +1 cm)
-Estadio III: punto de mayor prolapso a mas de 1 cm por debajo del himen, pero no es mayor que la longitud total de la vaina - 2cm.
-Estadio IV: punto de mayor prolapso protruye al menos la longitud total de la vagina -2 cm.
¿Cuál es el tratamiento de elección en los diferentes estadios de prolapso genital?
Grados leves es conservador, ejercicios de Kegel, electroestimulación, cambios del estilo de vida.
Grados moderado y severo es quirúrgico con colporrafia anterior vía vaginal.
¿Qué es y cual es el tratamiento de la incontinencia urinaria por urgencia?
Perdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de miccionar que se debe a contracciones involuntarias del musculo detrusor. Hay un aumento en el numero de micciones diarias, siempre hay que descartar infección. Tratamiento es disminuir tabaquismo, bajar de peso, disminuir cafeína y alcohol. Se puede aplicar tolterodina, solifenacina, fesoterodina. (no en glaucoma)
¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de una miomatosis uterina? (7)
1. edad entre 20 a 70 años
2. Nuliparidad
3. Obesidad y sobrepeso
4. Menarquia temprana
5. Menopausia tardía
6. Tumores ováricos productores de estrógenos
7. Anticonceptivos orales
Menciona los tres tipos de miomas que existen:
1. Subserosos (40%): debajo del peritoneo visceral uterino, poco sintomáticos.
2. Intramurales (55%): mas frecuentes, porción central del miometrio
3. Submucosos (5-10%): protrusión en la cavidad uterina, mas sintomáticos. Pueden ser pediculados y prolapsar por el orificio cervical (mioma parido)
¿Qué tipo de degeneración presenta, mas frecuentemente, el mioma durante un embarazo?
Degeneración roja: pro necrosis, el mioma crece mucho en poco tiempo. ocurre un infarto muscular agudo.

Otras degeneraciones:
1. Hialina (65%), la mas frecuente, en miomas subserosos.
2. Quística (4%): tejido hialino se licua formando cavidades quísticas.
3. Por calcificación (4-10%): común en menopaúsicas.
4. Maligna sacromatosa, poco habitual
Paciente femenino de 51 años de edad, menarca a los 9 años de edad, nuligesta. Acude por presentar hemorragia uterina anormal, aumentado en cantidad y duración, asociado a su menstruación. Además refiere dolor pélvico persistente, sensación de pesadez, estreñimiento, refiere presentar cansancio, astenia y adinamia, así como disnea de moderados esfuerzos de un mes de evolución. ¿Cuál es su sospecha clínica? ¿Qué estudio le indica? En caso de confirmar su diagnostico, cual es el tratamiento indicado en este caso?
1. Miomatosis uterina
2. Ultrasonografía transvaginal y Biometría hemática
3. Histerectomía (miomectomia en caso de no paridad satisfecha)
¿Qué son los pólipos endometriales?
Son protrusiones benignas del endometrio, contienen abundantes vasos sanguíneos, asociados a metrorragias en la menopausia. Aparecen entre los 30 y 60 años. síntomas mas habitual es la metrorragia, a menudo son asintomáticos. Diagnostico por USG transvaginal, o histeroscopia. Tratamiento es la extirpación quirúrgica por histeroscopia y realizar estudio histopatológico para descartar malignidad.
¿Qué es una hiperplasia endometrial?
Proliferación del endometrio por acción de los estrógenos sin el efecto compensador de la progesterona
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una hiperplasia endometrial? (5)
1. Obesidad
2. Diabetes
3. Hipertensión arterial
4. Anovulación (SOP, hemorragias disfuncionales perimenopausicas)
5. Administración de estrógenos no compensado por progesterona
Paciente femenino de 57 años de edad, acude por presentar hemorragia uterina anormal, fecha de ultima menstruación hace cuatro años, IMC 35.7, hipertensión arterial sistémica controlada desde hace 10 años, diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace dos años, bien controlada. Madre finada por cáncer endometrial. Fonografía transvaginal muestra útero con engrosamiento endometrial de 5 mm, anexos sin alteraciones visibles. ¿A que diagnostico llega con esta información? ¿Qué tratamiento iniciaría?
Hiperplasia endometrial; histerectomía
¿Cuál es el grosor endometrial presente para poder diagnosticar una hiperplasia endometrial?
igual o mayor a 4 mm en mujeres postmenopáusicas; mas de 12 mm en premenopáusicas.
Paciente femenino de 63 años de edad, acude a consulta por presentar sangrado uterino anormal en "agua de lavar carne" de 8 meses de evolución. Como antecedente de importancia, menarca a los 9 años, menopausia a los 57 años, G1A1, IMC 35.8, diabetes mellitus tipo 2 de un año de evolución, hipertensión arterial de 10 años de evolución. ¿Cómo abordaría a la paciente para poder llegar al diagnostico? ¿Cuál es sus sospecha diagnostica?
Legrado uterino instrumentado o biopsia endometrial ambulatoria (diagnostico es fundamentalmente histológico);
Cáncer de endometrio.
Medicamento que se usa como tratamiento complementario en cáncer de mama, que aumenta el riesgo de cáncer de endometrio, y cual no aumenta el riesgo?
Tamoxifeno aumenta el riesgo; raloxifeno no aumenta el riesgo
Características del cáncer de endometrio tipo I: (11)
1. Endometrioide-mucinoso
2. representa 80-90 %
3. Asociado a exposición de endometrios
4. Origen en hiperplasia endometrial
5. Predominio de bajo grado
6. Lenta evolución
7. Responde a hormonoterapia
8. Tratamiento quirúrgico es de elección
9. Ausencia sobe-expresión de HER2/neu
10. Ausencia sobre-expresión p53
11. Presenta mutación PTEN
Características del cáncer de endometrio tipo II: (11)
1. Seroso células claras
2.Representa el 10-20 %
3. No relacionado con la exposición a estrógenos
4. No hiperplasia, puede iniciarse en endometrios atróficos.
5. Alto grado
6. Evolución agresiva
7. Quimioterapia, no hormonoterapia
8. Estadificación completa como cáncer de ovario
9. Presenta sobre-expresión p53
10. Presenta sobre-expresión HER2/neu
11. Ausencia mutación PTEN
Menciona las 3 condiciones clínicas en las que sospechas en cáncer de endometrio:
1. Sangrado uterino anormal en pacientes con factores de riesgo
2. Sangrado uterino anormal con antecedente de terapia estrogénica sin oposición, hormonoterapia con tamoxifeno
3. Cualquier sangrado uterino en la postmenopausia
¿Cuál es el estadio I en cáncer de endometrio?
estadio I: tumor confinado al cuerpo uterino
IA: sin invasión del miometrio o menor 50%
IB: Invasión igual o mayor 50% miometrio
¿Cuál es el estadio II en cáncer de endometrio?
Estadio II: tumor invade el estroma cervical pero no se extiende mas allá del útero
¿Cuál es el estadio IiI en cáncer de endometrio?
Estadio III: Extensión local y/o regional del tumor
IIIA: Tumor afecta a la serosa uterina y/o anejos
IIIB: Extensión a la vagina y/o parametrios
IIIC: metástasis ganglios pélvicos y/o paraaorticos
IIIC1: Ganglios pélvicos positivos
IIIC2: Ganglios paraaorticos positivos, con o sin ganglios pélvicos positivos
¿Cuál es el estadio IV en cáncer de endometrio?
Tumor afecta vejiga y/o mucosa rectal
IVA: Invasión vejiga y/o mucosa rectal
IVB: Metástasis a distancia incluyendo metástasis intraabdominales y/o ganglios inguinales
¿Qué requisitos debe cumplir una paciente con cáncer de endometrio que desea conservar su fertilidad? (8)
1. Edad menor de 40 años
2. Adenocarcinoma tipo endometrioide bien diferenciado
3. sin invasión miometrial
4. Receptores hormonales positivos
5. Paridad no satisfecha
6. Vigilancia estrecha durante el tratamiento
7. Completar histerectomía y salpingo-ooferectomia posparto
8. Consentimiento informado
Menciona, de manera general, el tratamiento ideal para cada uno de los estadios para cáncer de endometrio
Estadio I con bajo riesgo: Quirúrgico estándar sin adyuvante
Estadio I con riesgo intermedio: Radioterapia pélvica adyuvante tras cirugía
Estadio II: Histerectomía radical, salpingo-ooforectomia bilateral, linfadenectomía pélvica y paraaortica seguida de radioterapia adyuvante.
Estadio III: Tratamiento quirúrgico, radioterapia externa y braquiterapia asociada a quimioterapia adyuvante.
Estadio IV: Radioterapia, quimioterapia y/o hormonoterapia.
¿Cuál es el seguimiento en una paciente con cáncer de endometrio? (5)
1. Consulta cada 3 a 6 meses durante los primeros 2 años
2. Consulta cada 6 meses después del tercer año y hasta completar los 5 años, siendo anual a partir de este.
3. Citología vaginal cada 6 meses por 2 años y posteriormente anual
4. Radiografiá de tórax anual
5. Determinación de Ca-125